Objetivos
Objetivos
Objetivos
Grupo: Título del recurso
LE2M OA 03
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: -El o los conflictos de la historia. -Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan. -La relación de un fragmento de la obra con el total. -Cómo el relato está influido por la visión del narrador. -Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto. -Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual. -El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia dentro de una historia), historia paralela. -Relaciones intertextuales con otras obras.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 2° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Lecciones: clases completas
Actividades
Lecturas
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Analizan el planteamiento de los personajes de las narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y motivaciones.
- Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura.
- Interpretan el sentido de los recursos narrativos y las relaciones de intertextualidad dadas en las narraciones leídas.
Indicadores unidad 2
- Analizan el planteamiento de los personajes de las narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y motivaciones.
- Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura.
- Interpretan el sentido de los recursos narrativos y las relaciones de intertextualidad dadas en las narraciones leídas.
Indicadores unidad 4
- Analizan el planteamiento de los personajes de las narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y motivaciones.
- Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura.
- Interpretan el sentido de los recursos narrativos y las relaciones de intertextualidad dadas en las narraciones leídas.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2M OA03-1048453] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2M
Enunciado
El otro yo
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras leía historietas hacía ruido cuando comía se metía los dedos a la nariz roncaba en la siesta se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada se enamoraba de las actrices mentía cautelosamente se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico y debido a ello Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo se quitó los zapatos movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento el muchacho no supo qué hacer pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo cuando pasaron junto a él ellos no notaron su presencia. Para peor de males el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y al mismo tiempo sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
Mario Benedetti. El otro yo. https://ciudadseva.com/texto/el-otro-yo/
Según lo afirmado en el texto el Otro Yo
Alternativas
A) era un joven común.
B) leía historietas.
C) era un muchacho sensible.
D) era una persona vulgar.
Respuesta
C
De acuerdo con la información explícita del texto el Otro Yo era capaz de enamorarse y se emocionaba con los atardeceres características que permiten afirmar que era una persona sensible.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2M OA03-1048454] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2M
Enunciado
El otro yo
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras leía historietas hacía ruido cuando comía se metía los dedos a la nariz roncaba en la siesta se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada se enamoraba de las actrices mentía cautelosamente se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico y debido a ello Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo se quitó los zapatos movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento el muchacho no supo qué hacer pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo cuando pasaron junto a él ellos no notaron su presencia. Para peor de males el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y al mismo tiempo sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
Mario Benedetti. El otro yo. https://ciudadseva.com/texto/el-otro-yo/
Del texto se puede inferir que Armando Corriente
Alternativas
A) era un ser humano vulgar.
B) roncaba cuando dormía.
C) era una persona ansiosa.
D) ocultaba una parte de sí.
Respuesta
D
El sentido global del texto expresa que el personaje Armando Corriente experimenta acciones cotidianas y vulgares como su forma de vestir su manera de comer y comportarse. Sin embargo intentaba ocultar su Otro Yo que es capaz de enamorarse y sensibilizarse frente a ciertas circunstancias. Esa parte de él es la que no muestra frente a sus amigos.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2M OA03-1953] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2M
Enunciado
La fogata y las hormigas
"Arrojé al fuego un pequeño tronco podrido sin darme cuenta de que en su interior había un hormiguero.
El tronco empezó a quemarse; las hormigas se arrojaron afuera desesperadas y comenzaron a correr en todas direcciones. Corrían hacia arriba y abajo y se contraían quemadas por el fuego. Cogí el tronco y lo hice rodar hacia un costado. Ahora innumerables hormigas escapaban de la muerte corriendo por la arena entre las agujas de los pinos.
Pero cosa extraña no se alejaban del fuego.
Apenas repuestas de su terror regresaban giraban un momento alrededor y luego una fuerza misteriosa las llevaba de nuevo hacia allí hacia la patria abandonada. Muchas de ellas escalaban de nuevo el tronco ardiente y lo recorrían sin cesar hasta que encontraban la muerte".
Alexander Solzhenitsyn La fogata y las hormigas.
¿Cuál es el sentido de la palabra ARROJARON en el contexto del fragmento anterior?
Alternativas
A) ECHARON porque las hormigas se empujaron para escapar.
B) LARGARON porque las hormigas se arrancaron luego de un consenso.
C) PRECIPITARON porque las hormigas se apresuraron para huir sin pensarlo.
D) ESCAPARON porque las hormigas querían llegar al exterior.
Respuesta
C
La pregunta se refiere al significado contextual de la forma verbal arrojaron lo que implica releer y comprender el texto en el cual figura.
La opción A) es errónea porque no tiene el cariz de desesperación que conlleva implica el nivel de desesperación que conlleva el término en el contexto. La opción B) no es correcta porque implica una decisión libre de irse del lugar. La opción D) es errónea particularmente por la asociación con el adverbio fuera pues el verbo escapar en sí implica ir fuera. La opción E) es errónea debido a que el sentido del verbo dirigir es simplemente encaminarse hacia alguna parte pero voluntariamente y no trae aparejada la idea de arrancar "inconsideradamente" con desesperación.
La opción correcta para reemplazar ARROJARON es la C) es decir precipitaron verbo que significa: "Arrojarse inconsideradamente y sin prudencia a ejecutar o decir algo" según la quinta acepción expresada en DRAE. La idea es que las hormigas huyeron hacia fuera del tronco sin pensar hacia dónde huían y sin seguir un plan.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2M OA03-1954] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2M
Enunciado
La fogata y las hormigas
"Arrojé al fuego un pequeño tronco podrido sin darme cuenta de que en su interior había un hormiguero.
El tronco empezó a quemarse; las hormigas se arrojaron afuera desesperadas y comenzaron a correr en todas direcciones. Corrían hacia arriba y abajo y se contraían quemadas por el fuego. Cogí el tronco y lo hice rodar hacia un costado. Ahora innumerables hormigas escapaban de la muerte corriendo por la arena entre las agujas de los pinos.
Pero cosa extraña no se alejaban del fuego.
Apenas repuestas de su terror regresaban giraban un momento alrededor y luego una fuerza misteriosa las llevaba de nuevo hacia allí hacia la patria abandonada. Muchas de ellas escalaban de nuevo el tronco ardiente y lo recorrían sin cesar hasta que encontraban la muerte".
Alexander Solzhenitsyn La fogata y las hormigas.
Según la situación relatada las hormigas representan
Alternativas
A) la necedad del hombre que muere sin saber qué lo ha llevado a su calvario.
B) lo ridículo que pueden llegar a ser las personas que no advierten el peligro de la muerte.
C) la debilidad de los seres vivientes que prefieren morir con su grupo que quedarse solos.
D) el sentido perseverante presente en las personas que viven tras un ideal.
Respuesta
D
Esta es una pregunta de interpretación lo que quiere decir que para responderla correctamente es necesario asignarle una nueva lectura a la situación de las hormigas cuyo tronco es consumido por las llamas.
La respuesta correcta es la opción D) lo que puede deducirse del texto mismo ya que en el cuarto párrafo el autor se refiere al regreso de las hormigas al tronco ardiente diciendo: "...las llevaba de nuevo hacia allí hacia la patria abandonada". Se establece así la relación tronco - perseverancia.
La opción B) desmerece el actuar de las personas representadas por las hormigas y califica de "ridículo" lo que antes considerábamos patriótico; esto lleva a descartarla puesto que en el texto tampoco se aprecia esta mirada despectiva. Un criterio parecido lleva a desechar la opción A). La opción C) se descarta porque el texto no presenta la debilidad de las hormigas más bien las enaltece y las muestra capaces de grandes acciones a pesar del peligro.