Objetivos
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Grupo: Título del recurso
LE2M OA 01
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 2° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Lecturas
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Indicadores
Indicadores unidades 1, 2, 3 y4
- Establecen criterios para seleccionar las lecturas que realizarán, considerando sus intereses y propósitos, y las características de las obras.
- Evalúan la pertinencia de su selección de textos tras su lectura.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Muertes en textos
Enunciado
TEXTO 1
ELÍAS NANDINO ¿QUÉ ES MORIR?
-¿Qué es morir?
-Morir es
Alzar el vuelo
Sin alas
Sin ojos
Y sin cuerpo.
(Fuente: http://www.portaluchile.uchile.cl/revistas/autor/nandino/Nandino.pdf)
TEXTO 2
JORGE MANRIQUE COPLA V (Fragmento de "Coplas a la muerte de su padre")
Este mundo es el camino
para el otro que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos
andamos mientras vivimos
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
(Fuente: https://www.rae.es/sites/default/files/Coplas_a_la_muerte_de_su_padre.pdf)
A partir de las perspectivas sobre la muerte presentadas en ambos textos es posible inferir que:
Alternativas
A) En el texto 1 la muerte tiene un carácter celestial lo que se aprecia claramente en versos como: -Morir es/ Alzar el vuelo o Y sin cuerpo; mientras que en el texto 2 la muerte está directamente relacionada con la vida terrenal lo que se aprecia claramente en versos como: Este mundo es el camino/ para el otro que es morada/ sin pesar.
B) En el texto 1 la muerte se presenta de igual manera que la vida terrenal lo que se aprecia claramente en versos como: Morir es/ alzar el vuelo; mientras que en el texto 2 la muerte es vista como liberadora de todo pesar lo que se observa en los versos: así que cuando morimos/ descansamos.
C) En el texto 1 la muerte es presentada como una alegoría de las aves y su vida lo que queda en evidencia en el verso: ¿Qué es morir?/ Morir es/ Alzar el vuelo; mientras que en el texto 2 la muerte se presenta como una alegoría de la vida cotidiana esto se puede develar en los versos: mas cumple tener buen tino/ para andar esta jornada/ sin errar.
D) En el texto 1 se aprecia cómo el hablante lírico nos presenta a la muerte como un desafío pues nos invita a alzar un vuelo sin estar alados: -Morir es / Alzar el vuelo/ Sin alas; mientras que en el texto 2 la muerte se presenta como el término de un camino de una ruta que comienza en la agonía: andamos mientras vivimos / y llegamos/ al tiempo que fenecemos;/ así que cuando morimos / descansamos.
Respuesta
B
En el texto 1 se utilizan las expresiones: alzar el vuelo que hace referencia a emprender un viaje a lo alto al cielo y sin cuerpo la cual hace referencia a que al momento de morir es el espíritu el que se eleva. De este modo podemos apreciar que estas expresiones hacen referencia a lo celestial.
Por otro lado el texto 2 se refiere a la muerte como el final como un descanso de la vida que llevamos entendiendo esta última como un camino que tiene lugar en el mundo terrenal. Por este motivo la respuesta correcta es la letra A.
Muertes en textos
Enunciado
TEXTO 1
ELÍAS NANDINO ¿QUÉ ES MORIR?
-¿Qué es morir?
-Morir es
Alzar el vuelo
Sin alas
Sin ojos
Y sin cuerpo.
(Fuente: http://www.portaluchile.uchile.cl/revistas/autor/nandino/Nandino.pdf)
TEXTO 2
JORGE MANRIQUE COPLA V (Fragmento de "Coplas a la muerte de su padre")
Este mundo es el camino
para el otro que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos
andamos mientras vivimos
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.
(Fuente: https://www.rae.es/sites/default/files/Coplas_a_la_muerte_de_su_padre.pdf)
¿Qué tienen en común las siguientes expresiones:
Texto 1: Alzar el vuelo
Texto 2: Morada sin pesar
Alternativas
A) Ambas son metáforas empleadas por los autores para hacer alusión a la muerte y al acto de morir.
B) Ambas son aliteraciones empleadas por los autores para reiterar la felicidad del descanso eterno.
C) Ambas son metáforas empleadas por los autores para hacer alusión a la vida y su fragilidad.
D) Ambas son sinécdoque empleados por los autores para nombrar al dolor que produce la muerte.
Respuesta
A
En el texto 1 se utiliza la expresión alzar el vuelo para responder a la pregunta ¿Qué es morir? por lo que es correcto afirmar que es una metáfora para hacer alusión a la muerte. De forma similar en el texto 2 se utiliza la expresión morada sin pesar para hacer alusión al acto de morir entendida en esta copla como un descanso como el final de un camino recorrido es decir como el final de un viaje. Por este motivo la respuesta correcta es la letra A.