Grupo: Título del recurso
LE1M OA 10
Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando: -Los propósitos explícitos e implícitos del texto. -Las estrategias de persuasión utilizadas en el texto (uso del humor, presencia de estereotipos, apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas. -La veracidad y consistencia de la información. -Los efectos causados por recursos no lingüísticos presentes en el texto, como diseño, imágenes, disposición gráfica y efectos de audio. -Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho. -Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí mismo y opciones que tomamos.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 1° Medio OA 10

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje nivel 1° Medio
Lecciones: clases completas
Actividades

Dominio: Dinero y Transacciones

¡Tomemos la palabra para aprender sobre ciudadanía y finanzas!
Imágenes y multimedia
Lecturas
Unidad 0
Indicadores
Indicadores unidad 4
- Sintetizan los propósitos implícitos de los mensajes divulgados por los medios de comunicación.
- Explican con ejemplos las estrategias de persuasión utilizada en un mensaje publicitario y una propaganda.
- Comparan los recursos utilizados por diferentes medios de comunicación para comunicar la misma noticia.
- Describen la eficacia de los recursos no verbales usados en un mensaje publicitario para persuadir al receptor.
- Comparan los recursos utilizados por distintas marcas para promocionar un mismo producto.
- Comentan los recursos usados por los medios de comunicación para apelar al receptor.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1M OA10-1050114] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1M
Enunciado

https://marcianosmx.com/wp-content/uploads/2012/10/anuncios-tabaquismo30.jpg
"
El tema del mensaje anterior es:
Alternativas
A) El aumento de comercio de armas.
B) El riesgo del consumo de tabaco.
C) La violencia contra la mujer.
D) El consumismo en mujeres.
Respuesta
B
El afiche muestra como tema el consumo de tabaco pues en ambos casos se exhibe la imagen de un cigarrillo encendido.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1M OA10-1940] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1M
Enunciado
¿Cuál es el sentido de la palabra REFERENCIA en el contexto del primer párrafo?
Alternativas
A) RELACIÓN porque no explicó la conexión entre la columna de la psicóloga y la suya.
B) OBSERVACIÓN porque no admitió haber visto la columna de la psicología antes de escribir la suya.
C) INDICACIÓN porque no dio los datos para sus lectores fueran a la columna de la psicóloga.
D) ALUSIÓN porque no mencionó que estaba basándose en la columna de la psicóloga para escribir la suya.
E) PRECISIÓN porque no especificó el nombre de la psicóloga al escribir sobre su columna.
Respuesta
D
El concepto que da origen al ítem referencia está utilizado denotativamente en el contexto. Ahora bien sólo se puede comprender el significado de esta palabra en tanto se vincula con el verbo "hacer"; así tal construcción permite determinar que "referirse" (hacer referencia) es según DRAE en una primera acepción: "Dar a conocer de palabra o por escrito un hecho verdadero o ficticio". Más específicamente una tercera acepción de la misma fuente indica: "Poner algo en relación con otra cosa o con una persona". Las opciones B) observación y la opción C) indicación tienen la acepción de una anotación que se hace de algo o alguien señalando alguna característica o alguna orden por lo tanto hay que descartarlas. La opción A) relación se refiere al un vínculo que se establece entre partes de cosas entre cosas animales o personas. La opción E) precisión tiene que ver con clarificar algún pasaje o algún dicho. La opción funciona pertinentemente en el contexto es la opción D) alusión ya que en su primera acepción de acuerdo con DRAE es: "mencionar a alguien o algo o insinuar algo". Ahora bien la referencia además se emplea cuando se debe hacer alusión dentro de un texto a otro texto o a su autoría; por ello es que es tan adecuada como clave.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1M OA10-1969] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1M
Enunciado
"En los años 50 época en que el padre Le Paige recorría el Desierto de Atacama en la búsqueda de vestigios arqueológicos se conocía poco el arte rupestre o arte parietal. En uno de sus viajes por los pueblos y quebradas del interior de Calama descubrió un conjunto extraordinario de pinturas antiguas ejecutadas sobre las rocas. Las describió escuetamente como "el cazador primitivo con sus lanzas". La calidad plástica de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy pues sus formas precisas y delicadas poco tienen que envidiar a las pinturas del paleolítico europeo o aquellas del sur africano atribuidas a cazadores Kung Xam hoy desaparecidos.
|
"
¿Cuál es el sentido de la palabra VESTIGIOS en el contexto del primer párrafo del fragmento anterior?
Alternativas
A) TESOROS porque Le Paige buscaba reliquias de antiguas civilizaciones.
B) FÓSILES porque Le Paige buscaba indicios de vida de antiguas civilizaciones.
C) SIGNOS porque Le Paige buscaba pistas que lo guiaran a antiguas civilizaciones.
D) RESTOS porque Le Paige buscaba lo que quedaba de antiguas civilizaciones.
E) HUELLAS porque Le Paige buscaba pruebas de la existencia de antiguas civilizaciones.
Respuesta
D
El sentido del término vestigios está aludiendo a una evidencia física y tangible de la presencia cultural pasada de un grupo humano. Esto quiere decir que el padre Le Paige buscaba objetos que permitiesen establecer una conexión válida comprobable empíricamente con el pasado de la población aborigen del Desierto de Atacama.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1M OA10-9258] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1M
Enunciado
"En Latinoamérica pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos" escribe el poeta chileno recordando un curioso episodio con el escritor José María Arguedas.
En mis tiempos de alumno universitario solía ir a estudiar a la casa de Pedro Lastra después de comida. Una noche llegó a su puerta tocó el timbre pero en vez de Pedro o Juanita su esposa aparece un señor desconocido para mí más bien bajo de rostro moreno muy TOSTADO y de pelo y bigote entrecanos. Con acento extranjero me dice: "Pedro ya viene. ¿Por qué no pasa y lo espera?".
Entro al estudio que está ahí mismo al lado de la puerta de calle. Tomo un libro cualquiera de uno de los estantes y finjo que leo sentado en una silla frente al desconocido que está en un sofá también con un libro en la mano. "¿Conoce a este poeta?" me pregunta mostrándome Esta rosa negra mi primer libro de poemas. Voy a decir algo cuando aparece Pedro y nos presenta. "Qué cosa" dice José María Arguedas tendiéndome la mano "pero si ahora mismo he estado leyendo su libro". A pesar de la cordialidad de ambos siento que mi visita debe ser breve. Me apresto a salir. Arguedas escribe algo en una tarjeta y me dice: "aquí tiene mis datos. Si va a Lima por favor avíseme". Aunque pienso que un viaje mío a Lima es muy improbable guardo la tarjeta en mi ejemplar de Los ríos profundos la novela suya que ha llegado a ser un clásico de la literatura hispanoamericana.
Pero la vida tiene vueltas inesperadas. Apenas un año después en 1963 la posibilidad remota se transformó en realidad concreta. En marzo me trasladé a Arica. En septiembre recién casado viajé a Lima. Yo había llevado la tarjeta de José María pero dudé muchísimo en telefonearle. Finalmente dos días antes de nuestro regreso a Chile me atreví a hacerlo. Me reprocha que no lo hubiera llamado antes y nos invita a comer a su casa.
Llegamos en un taxi a su departamento de la calle Chota. Arguedas y Celia Bustamante su esposa nos reciben con gran afabilidad. José María me pide que le haga una RELACIÓN de los lugares que hemos visitado en Lima. "A ver fuimos a las ruinas de Pachacámac al Museo de Antropología a la Catedral al Monasterio de San Francisco al Convento de los Descalzos y también al Callao". "Para el poco tiempo que han estado aquí me parece muy bien" dice él. "Ah también fuimos al Museo Nacional de Cultura Peruana pero estaba cerrado" agrego. "No pueden irse sin visitarlo" dice. Se para de la mesa y se va a hablar por teléfono. Al rato regresa: "listo terminamos de comer y nos vamos al museo". "¿Está abierto hasta tan tarde?" le pregunto ya que son como las 11 de la noche. "No dice él está cerrado pero lo van a abrir para nosotros".
Nos subimos en su Volkswagen y partimos. Confiesa que lo que más le apasiona del Perú es la cultura popular. "Hay un libro que me gustaría que te llevaras" dice. Detiene el auto frente a una librería que a esa hora está cerrada. "El dueño es amigo mío" explica. Se baja del auto y desaparece por una puerta lateral. Al poco rato regresa con un libro en la mano. Ya se ve que en el Perú todas las puertas están abiertas para José María Arguedas. El libro es Canciones y cuentos del pueblo quechua que él mismo ha recopilado y traducido al castellano. Cabe recordar que Arguedas además de gran renovador de la narrativa indigenista era un antropólogo y etnólogo experto en cultura andina y aunque sus padres eran de origen hispano se crió entre los indios y con ellos aprendió la lengua quechua.
Entramos al museo. Empieza a desfilar frente a nosotros la hermosa colección de obras creadas por artistas indígenas y mestizos: toritos de Pucará mates burilados esculturas de Huamanga cerámica de Nazca tejidos de Paracas retablos de Ayacucho todos ellos precedidos por los comentarios de nuestro anfitrión. En Latinoamérica pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos. Allí alrededor de la medianoche tuve una sensación muy parecida a lo que cuenta el filme Una noche en el museo. Fue como si de pronto los objetos y figuras que estaban en exhibición hubieran vuelto a la vida pero no gracias a la magia de un artefacto egipcio como en la película sino a la sabia palabra de José María Arguedas.
Óscar Hahn domingo 21 de febrero de 2010 columna de Artes y Letras El Mercurio.
"
José María Arguedas es descrito en el texto como:
Alternativas
A) un investigador de la obra poética de Hahn.
B) un indigenista experto en tours por museos del Perú.
C) un renovador de la narrativa indigenista e investigador de la cultura del Perú.
D) un poeta de renombre autor del poemario "Los ríos profundos".
Respuesta
D
Hahn caracteriza la figura del escritor peruano en el texto que escribe sobre su visita a Lima. Lo enuncia como un "(.....) gran renovador de la narrativa indigenista (.....) un antropólogo y etnólogo experto en cultura andina (.....)".
Entonces si consideramos lo expresado anteriormente por el autor del texto podemos concluir que la figura de Arguedas se manifiesta como un precursor del indigenismo debido a que profesa la doctrina en el estudio de los pueblos indígenas americanos en tiempos que las respuestas a estos discursos no son tan masivas. Así también es considerado uno de los máximos exponentes en el estudio de la cultura peruana reconocido en su país tal como lo señala el mismo Hahn en el texto estudiado: "Ya se ve que en el Perú todas las puertas están abiertas para José María Arguedas".