Grupo: Título del recurso
LE1M OA 09
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de opinión, cartas, discursos y ensayos, considerando: -La tesis, ya sea explícita o implícita, y los argumentos e información que la sostienen. -La diferencia entre hecho y opinión. -Si la información del texto es suficiente y pertinente para sustentar la tesis del autor. -La manera en que el autor organiza el texto. -Con qué intención el autor usa preguntas retóricas, oraciones desiderativas y oraciones dubitativas. -Su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Lecciones: clases completas
Actividades

Dominio: Planificación y Gestión de Finanzas

Planificación y Gestión de las Finanzas - Tópico Generativo
Lecturas
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Explican con sus palabras la tesis que sustenta un discurso, un ensayo, una columna de opinión y una carta al director.
- Explican por escrito el efecto que provoca la presencia de figuras retóricas, oraciones desiderativas y dubitativas en textos argumentativos.
- Extraen ejemplos de afirmaciones que constituyen un hecho, y otras que corresponden a opiniones en textos de carácter argumentativo.
- Contrastan su postura personal frente a una situación planteada en una carta al director.
- Evalúan la estructura de un discurso escrito por un compañero o compañera, y la validez de sus argumentos.
- Diseñan un mapa conceptual de un texto argumentativo.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1M OA09-1048658] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1M
Enunciado
FELIPE BERRÍOS: "SOY EL PRIMERO EN DEFENDER A LOS INMIGRANTES PERO NO A LOS FRESCOS"
1. El sacerdote jesuita es el impulsor del primer barrio transitorio para terminar con los campamentos en Antofagasta donde denuncia que hay quienes "se aprovechan" de la situación para no pagar arriendo ni servicios básicos.
2. SANTIAGO.- El sacerdote jesuita Felipe Berríos radicado en Antofagasta desde hace dos años es el principal gestor del primer "barrio transitorio'' nacional en el sector de La Chimba que en diciembre y enero permitió el traslado de unas 80 familias desde el macrocampamento Balmaceda y que forma parte de una estrategia para terminar con los campamentos en Chile.
3. Según informó El Mercurio en el nuevo asentamiento se han construido 110 viviendas de material ligero con servicios regulares de luz eléctrica y agua que está siendo habitado por personas en proceso de recibir sus viviendas sociales.
4. Desde su llegada a la región el propio sacerdote vive en un campamento llamado "Luz Divina'' donde las casas están hechas de materiales sacados de un basural. Por eso dice conocer la realidad dentro de los campamentos.
5. "Hay una premisa que debe diferenciarse: las ocupaciones que conocíamos que hizo nacer Un Techo para Chile eran de plástico cartón y suelo de tierra. Esas se acabaron en Chile en 2009 o 2010. Lo que hay ahora es otro tipo de situación" dijo Berríos a El Mercurio de Antofagasta.
6. En ellos afirmó no se debe homogenizar la situación económica de quienes los habitan.
7. "Algunos tienen trabajo estable con contrato o ganan dinero sobre los $600 mil otros no. Algunos tienen recursos para arrendar. O sea hay quienes se aprovechan de la situación y una gran mayoría que son realmente vulnerables" añadió.
EL EXPLOSIVO AUMENTO DE MIGRANTES
8. En el campamento donde vive Berríos de las 115 familias que lo habitan sólo siete son chilenas. Las otras que allí viven son de nacionalidad colombiana peruana y boliviana de acuerdo a La Tercera.
9. Según un estudio realizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza el 59 2% de los habitantes de los campamentos en la Región de Antofagasta son migrantes.
10. Debido a la realidad que existe en la región Berríos denuncia el surgimiento de organizaciones que han creado un negocio a partir de esta realidad. "La oposición más dura (al traslado de familias hasta el barrio transitorio) la tuvimos de pequeñas mafias que viven de la gente en ocupaciones" cuenta.
11. "Hemos tenido un aumento explosivo de migrantes a quienes necesitamos y no hay un espacio físico donde acogerlos. Entonces las mafias los explotan les arriendan piezas y terrenos tomados. Les cobran por la luz por el agua que también es robada" contó a El Mercurio en diciembre.
12. Según la información que maneja algunas recaudadoras pueden llegar a obtener $700 mil mensuales en algunos sectores por la labor de "reponer la luz" desde conexiones ilegales mientras otros arriendan terrenos ocupados en $3 millones.
"LOS DERECHOS HUMANOS NO PUEDEN AMPARAR LA FRESCURA"
13. Desde que empezaron el traslado donde todos los terrenos son de 7x10 metros y no se permite construir con materiales de ladrillo porque no se trata de una vivienda definitiva el sacerdote indica que "el 60% no quería irse ya que deseaba seguir viviendo gratis".
14. "Una cosa es la discriminación y otra la patudez" dijo el sacerdote a la edición antofagastina este lunes. "A mí la gente me decía 'yo quiero seguir aquí porque no pago agua luz ni arriendo' pero claro no es que no pagues: vives a costa de los chilenos" dijo.
15. Por eso Berríos sugiere "ordenar la cosa" para evitar que la población se vaya "en contra de los mismos inmigrantes". "Una cosa son los derechos humanos pero estos tienen obligaciones y no pueden amparar la frescura" afirmó.
16. "Al final por algunos frescos la gente empieza a tomarle rabia a todos. Demos ayuda a la gente vulnerable para que se incorpore a la sociedad no contribuir a que no paguen nada y apoyar la frescura" expuso.
17. "Hay mucha confusión con este tema. Soy el primero en defender a los inmigrantes pero no a los frescos" concluyó el sacerdote.
"
¿Qué tesis plantea Felipe Berríos sobre la inmigración?
Alternativas
A) Él es el primero en defender a los inmigrantes pero no a quienes se aprovechan de que en ese lugar no pagan por vivir.
B) La inmigración está directamente relacionada con la discriminación con la que deben vivir las personas de los campamentos.
C) Se debe ordenar los requerimientos migratorios para evitar el aprovechamiento y hacinamiento en los campamentos.
D) Las mafias de inmigrantes explotan a los chilenos ya que les hacen pagar de más por el arriendo de piezas y servicios básicos.
Respuesta
C
La tesis es una opinión que alguien da sobre un tema en particular y para lo cual entrega una serie de razones que sustenten lo dicho. En este caso el texto habla que Felipe Berríos vive en un campamento y ahí ha podido analizar los problemas de los inmigrantes que tienen que ver con el hacinamiento y la discriminación pero por otro lado también ha observado a personas que lucran con la posibilidad de vivir en un sitio donde no pagan ningún tipo de servicio básico al no estar estos regularizados. Frente a esto Berríos menciona que "una cosa es la discriminación y otra la patudez" sumando a esto "a mí la gente me decía 'yo quiero seguir aquí porque no pago agua luz ni arriendo' pero claro no es que no pagues: vives a costa de los chilenos". Así su tesis consiste en que se debe ordenar la migración y sus condiciones de vida para evitar el aprovechamiento de mafias que "les arriendan piezas y terrenos tomados (a los inmigrantes). Les cobran por la luz por el agua que también es robada".