Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE08 OA 12
Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: --Resumir. --Formular preguntas. --Analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales). --Identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2021

Lengua y Literatura 8° básico, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 8° Básico OA 12
Imágenes y multimedia
Lecturas
Unidad 0
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Subrayan las ideas principales de un texto y las resumen.
- Hacen anotaciones al margen de un texto, extrayendo las ideas principales de cada párrafo.
- Anotan preguntas y comentarios sobre el texto que están leyendo.
- Piden ayuda a otros para comprender un trozo o profundizar una idea leída.
- En discusiones sobre un texto, hacen preguntas sobre lo leído, ya sea para aclarar una idea o para profundizar.
Indicadores Unidad 3
- Analizan el significado de las imágenes o hacen un breve resumen de lo que en ellas se expresa.
- Relacionan la información presente en las imágenes con el texto en que se encuentran insertas.
- Identifican los elementos sonoros que están presentes en un texto (película, documental, poesía sonora, etc.) y lo relacionan con el texto o diálogo.
- Identifican el párrafo o fragmento del texto que les produce dificultades para comprender.
- Explican qué es lo que no entienden del texto (por ejemplo, "no entiendo de quién se habla", "no entiendo a qué se refiere con esta frase", etc.)
- Releen los párrafos anteriores o leen los posteriores para verificar si ahí está la información que necesitan.
- Averiguan conceptos o información que no conocen y que es necesaria para entender el texto, y la anotan al margen del texto o en su cuaderno.
- Subrayan las palabras que no comprenden, averiguan su significado y lo anotan al margen del texto.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA12-1030792] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Las sirenas
Las sirenas a diferencia de la costumbre popular dentro de la tradición griega eran genios marinos mitad mujeres y mitad aves. Su ascendencia no está clara. Según las versiones más comunes del mito son hijas de Melpómene (musa de la tragedia) y de Aqueloo (dios del río homónimo y primogénito de los dioses-ríos). Pero otras versiones las hacen hijas de Aqueloo y Estérope o Terpsícore (musa de la poesía y la danza) o también del dios Forcis. Según la versión de Libanio nacieron de la sangre de Aqueloo que fue derramada por Heracles (Hércules).
La primera mención que se conoce de las Sirenas es en La Odisea cuando Odiseo se enfrenta a su canto en el mar. Aquí aparecen sólo dos pero otras tradiciones hablan de tres: Pisínoe (Parténope) Agláope (Leucosia) y Telxiepia (Ligia) o incluso de cuatro: Teles Redne Molpe y Telxíope.
De las sirenas se sabe que su especialidad era la música. Se cree que una tocaba la lira otra cantaba y la otra tocaba la flauta.
Para el poeta y mitógrafo Ovidio las sirenas no siempre tuvieron esa forma sino que en un principio eran mujeres muy hermosas compañeras de Perséfone (diosa del mundo subterráneo y compañera de Hades) antes de que fuera raptada por Hades. Cuando sucedió el secuestro ellas le pidieron a los dioses que les dieran alas para poder ir en busca de su amiga. Otra versión dice que su transformación fue un castigo de Démeter por no defender a su hija de Hades e impedir el secuestro. También se dice que Afrodita les quitó su belleza por que despreciaban las artes del amor.
Hay una leyenda que cuenta que después de la metamorfosis rivalizaron con las musas y éstas muy ofendidas las desplumaron y se coronaron con sus despojos.
De acuerdo con el mito más difundido vivían en una isla del Mediterráneo que tradicionalmente es ubicaba frente a la costa italiana meridional más específicamente frente a la Isla de Sorrento y con la música que tocaban atraían a los marinos que aturdidos por el sonido perdían el control del barco que se estrellaba contra los arrecifes. Entonces las Sirenas devoraban a los imprudentes navegantes.
Varios héroes pasaron por su isla incólumes gracias a ardides o a la ayuda de algún dios. En el caso de los Argonautas se cuenta que pasaron muy cerca de la isla de las sirenas pero que Orfeo que tenía fama de cantar maravillosamente (héroe griego) hizo uso de su talento con tanta armonía y tan melodiosamente que no las escucharon por lo que se salvaron de su terrible destino. Butes (uno de los argonautas) no pudo soportar la tentación y se lanzó al mar pero Afrodita lo rescató.
De igual manera Odiseo (Ulises) fecundo en ardides cuando se iban acercando a la isla temida por consejo de Circe ordenó a sus hombres que se taparan los oídos con cera y él que no podía con la curiosidad de escucharlas se hizo amarrar al mástil con orden de que pasara lo que pasara no lo desataran. Al escuchar los cantos de las sirenas quiso soltarse pero sus compañeros no se lo permitieron. Cuenta la leyenda que las sirenas devastadas por su fracaso se lanzaron al mar y murieron ahogadas.
Fuente: https://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/las-sirenas/
"
¿Cuál de las siguientes palabras podría reemplazar a ARDIDES sin alterar el sentido del texto?
Alternativas
A) Planes
B) Acciones
C) Trampas
D) Talentos
Respuesta
C
Para responder esta pregunta necesitamos interpretar el sentido con el que se utiliza la palabra de acuerdo a su contexto. En este sentido la alternativa que más se ajusta es trampas puesto que se está relatando que varios héroes lograron salir victoriosos de la isla ya sea por ayuda de los dioses o ardides que se interpreta como trampas puesto que se deja ver que no es algo habitual ni natural que aquello suceda. Además si buscamos el significado de la palabra ARDID en el diccionario encontramos en su tercera acepción "artificio medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento" y en TRAMPA encontramos "Ardid para burlar o perjudicar a alguien".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA12-103552] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.
"
¿Cuál es la finalidad de la campaña anterior?
Alternativas
A) Informar sobre los problemas ecológicos que afectan a Chile.
B) Advertir sobre los peligros de viajar al extranjero.
C) Evitar la propagación de plagas y enfermedades en nuestro país.
D) Crear conciencia sobre la necesidad de generar campañas medioambientales.
Respuesta
C
El afiche dice explícitamente "Chile país libre de plagas y enfermedades".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA12-103553] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.
"
¿A quién está destinada esta campaña?
Alternativas
A) A las personas que ingresan desde el extranjero al territorio nacional.
B) A los turistas que viajan al extranjero.
C) A los chilenos y chilenas preocupados por el medio ambiente.
D) A las personas que viajan más de tres veces al año.
Respuesta
A
No específica nacionalidad por lo tanto está dirigida a cualquier persona que ingrese al país ya que señala que es Chile quien debe estar "libre de plagas y enfermedades"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA12-103564] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
"La publicidad en Chile nació incipientemente en 1812 junto al primer periódico del país La Aurora de Chile publicación en la cual comenzó poco a poco a desarrollarse un espacio para los avisos publicitarios que posteriormente fueron ocupando lugares de mayor número e importancia en la prensa y en las revistas magazinescas.
Durante el siglo XIX y hasta comienzos del XX los avisos publicitarios fueron en su mayoría textos que se insertaron en las columnas verticales utilizando tipografías diferentes para destacar los productos publicitados y a veces incluyeron ilustraciones muy simples como casas u otras imágenes generalmente copiadas de publicaciones extranjeras.
Con la aparición de las revistas nacionales a mediados del siglo XIX y con el auge comercial de Valparaíso y Santiago surgió el desafío de desarrollar nuevas técnicas en el avisaje. Un avance significativo fue la incorporación del color. Temas recurrentes en los avisos de las diversas revistas de las primeras décadas del siglo XX fueron los anuncios de vestuario femenino alimentación y bebidas la salud la belleza y la higiene. En ellos se ofrecía al lector y en especial al público femenino una gran variedad de novedades muchas de ellas importadas. A pesar de que los productos publicitados en las revistas nacionales giraban en torno a las necesidades y gustos de las mujeres no faltaban los avisos orientados al mundo masculino.
También se presentaban al público a través de atractivos textos descriptivos e ilustraciones novedosas los adelantos tecnológicos de comienzos de siglo. Los avisos publicitarios fueron una importante herramienta para introducir los nuevos artículos del hogar las innovaciones técnicas y otros productos que cambiarían radicalmente las costumbres de la sociedad chilena.
El desarrollo de industrias y casas comerciales especializadas generó un nivel de competencia cada vez más alto lo que se vio reflejado en la cantidad y en la especialización de los avisos publicados en diferentes revistas y periódicos en circulación.
Durante la primera mitad del siglo XX la publicidad evolucionó rápidamente incorporando ilustradores especializados colores y más tarde la fotografía lo que produjo una suerte de nuevo lenguaje que se distinguía del resto de los discursos masivos incorporando un código y una retórica inherentes al proceso comunicacional que le era pertinente".
http://www.memoriachilena.cl/mchilena
"
¿Cuál es el tema del texto?
Alternativas
A) La publicidad en Chile desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.
B) Los productos publicitados en los primeros avisos aparecidos en Chile.
C) Contribución de la publicidad al desarrollo de la sociedad chilena.
D) El uso de la tecnología en los avisos publicitarios de periódicos y revistas nacionales.
Respuesta
A
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA12-103627] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
"Las descripciones físicas del Trauco lo presentan como un enano deforme de no más de 84 centímetros de altura. Vive en el hueco de los árboles o en cavernas naturales alimentándose de frutos del bosque como un hombre primitivo. Y como él usa un hacha de piedra con la que anuncia su presencia golpeando los árboles. A imitación del hombre moderno en cambio se esmera en presentarse bien vestido con traje de quilineja y un sombrero tipo cucurucho tejido de parecidas fibras silvestres. Sus piernas cortas y chuecas terminan en un remedo de pie sin talón y sin dedos lo que le da un andar inseguro. Para superar este defecto el Trauco usa un bastón llamado pahueldún tan retorcido como él y con el cual llega a identificarse. Así cuando un chilote cree encontrar un pahueldún botado en el bosque lo azota contra una piedra sabiendo que el Trauco sufrirá en su cuerpo el dolor del castigo. Llegando a casa colgará el palo sobre el fogón y si efectivamente era un pahueldún goteará un líquido espeso que tiene la propiedad de curar los males físicos causados por el Trauco. Y estos son muchos porque el Trauco es un personaje perverso. Verdadero sicópata del bosque se instala sobre un tronco con inofensivo aspecto de contemplar el paisaje. Sin embargo en cuanto aparezca una figura humana caerá sobre ella el maleficio de su mirada o el nefasto poder de su aliento. Conviene advertir que su magia actuará de modo muy distinto según el sexo de la persona. Si es un hombre se ensañará con él causándole torceduras de cuello muecas en el rostro tullimiento de huesos y otros males en los que siempre se adivinará la intención de causar deformidades parecidas a su propio aspecto. ¿Y si la persona sorprendida por el Trauco es una mujer? Es este caso toda su furia se mudará en pasión amorosa y ya no descansará hasta seducir a la dama generalmente una joven que se ha internado imprudentemente en el bosque. Para conseguirlo recurrirá a la magia sumiéndola en plácidos sueños en los que aparecerá como un apuesto galán."
En: Floridor Pérez (comp.): Leyendas mitos y tradiciones de Chile. Santiago Lo Castillo 1985.
"
¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
Alternativas
A) Alertar sobre los peligros de encontrarse con el Trauco.
B) Contar las características y acciones del Trauco.
C) Informar sobre las costumbres principales del Trauco.
D) Criticar las actitudes negativas del Trauco.
Respuesta
B
La respuesta correcta es la alternativa B ya que estamos en presencia de un relato narrativo en el que se nos presenta en primer lugar características físicas del Trauco y luego las acciones por las que es reconocido como su ensañamiento con los hombres o su pasión amorosa con las mujeres.
Consejos de Chesterton
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación Que quede claro que escribo este artículo siendo totalmente consciente de que he fracasado en escribir un cuento policíaco. Pero he fracasado muchas veces. Mi autoridad es por lo tanto de naturaleza práctica y científica, como la de un gran hombre de estado o estudioso de lo social que se ocupe del desempleo o del problema de la vivienda. No tengo la pretensión de haber cumplido el ideal que aquí propongo al joven estudiante; soy, si les place, ante todo el terrible ejemplo que debe evitar. En cualquier caso, he notado que al pensar en la teoría de los cuentos de misterio me pongo lo que algunos llamarían teórico. Es decir que empiezo por el principio, sin ninguna chispa, gracia, salsa ni ninguna de las cosas necesarias del arte de captar la atención, incapaz de despertar o inquietar de ninguna manera la mente del lector. Lo primero y principal es que el objetivo del cuento de misterio, como el de cualquier otro cuento o cualquier otro misterio, no es la oscuridad sino la luz. El cuento se escribe para el momento en el que el lector comprende por fin el acontecimiento misterioso, no simplemente por los múltiples preliminares en que no. Los escritores tienen la extraña idea de que su trabajo consiste en confundir a sus lectores y que, mientras los mantengan confusos, no importa si les decepcionan. El segundo gran principio es que el alma de los cuentos de detectives no es la complejidad sino la sencillez. El secreto puede ser complicado pero debe ser simple. Esto también señala las historias de más calidad. El escritor está ahí para explicar el misterio pero no debería tener que explicar la propia explicación. Ésta debe hablar por sí misma. Ahora bien, algunos detectives literarios complican más la solución que el misterio y hacen el crimen más complejo aun que su solución. En tercer lugar, de lo anterior deducimos que el hecho o el personaje que lo explica todo, debe resultar familiar al lector. El criminal debe estar en primer plano pero no como criminal; tiene que tener alguna otra cosa que hacer que, sin embargo, le otorgue el derecho de permanecer en el proscenio. Si tuviese que crear reglas para este tipo de composiciones, esta es la primera que sugeriría: en términos generales, el motor de la acción debe ser una figura familiar actuando de una manera poco frecuente. Debería ser algo conocido previamente y que esté muy a la vista. De otra manera no hay auténtica sorpresa sino simple originalidad. Porque el cuento de detectives no es más que un juego. Y el lector no juega contra el criminal sino contra el autor. Esto nos conduce al cuarto principio que debemos recordar. Descansa en el hecho de que, entre las artes, los asesinatos misteriosos pertenecen a la gran y alegre compañía de las cosas llamadas chistes. Podemos decir que es una forma artística muy artificial pero prefiero decir que es claramente un juguete, algo a lo que los niños juegan. De donde se deduce que el lector que es un niño, y por lo tanto muy despierto, es consciente no sólo del juguete, sino también de su amigo invisible que fabricó el juguete y tramó el engaño. Por último, el principio de quelos cuentos de detectives, como cualquier otra forma literaria,empiezan con una idea. Lo que se aplica también a sus facetas más mecánicas y a los detalles. Cuando la historia trata de investigaciones, aunque el detective entre desde fuera, el escritor debe empezar desde dentro. Todo buen problema de este tipo empieza con una buena idea, una idea simple. Algún hecho de la vida diaria que el escritor es capaz de recordar y el lector puede olvidar. Pero en cualquier caso la historia debe basarse en una verdad y, por más que se le pueda añadir, no puede ser simplemente una alucinación. Recuperado de: https://www.sinjania.com/como-escribir-un-cuento-policiaco-por-g-k-chesterton/ (adaptación del texto original) VOCABULARIO Proscenio: Parte del escenario de un teatro más inmediata al público. Completa el siguiente esquema para sintetizar la idea central y las ideas secundarias del texto leído: |
Respuesta
Idea Principal
Enunciado
Lee el siguiente texto y escribe en la columna derecha la idea principal de cada párrafo.
Recuperado de: https://www.sinjania.com/como-escribir-un-cuento-policiaco-por-g-k-chesterton/ (adaptación del texto original) VOCABULARIO Proscenio: Parte del escenario de un teatro más inmediata al público. |
Respuesta
Las respuestas que aparecen en la tabla son referenciales, las de los estudiantes podrían presentar pequeñas variaciones.
PÁRRAFO |
IDEA PRINCIPAL |
1 |
El emisor presentará la forma ideal de escribir un cuento policíaco, aunque es consciente de que él ha fracasado en dicha tarea. |
2 |
Al hablar teóricamente de los cuentos de misterio, el emisor reconoce no hacerlo con la gracia. |
3 |
El objetivo del cuento de misterio es el momento en el que el lector comprende el misterio. |
4 |
Lo fundamental en los cuentos de detectives es que la solución misterio sea sencilla. |
5 |
El arte de los asesinatos misteriosos es un juego. |
6 |
La solución al misterio debe resultar familiar al lector para que exista auténtica sorpresa. |
7 |
Los cuentos de detectives comienzan con una buena idea simple y deben basarse en una verdad. |
Inferir significado por contexto
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación Que quede claro que escribo este artículo siendo totalmente consciente de que he fracasado en escribir un cuento policíaco. Pero he fracasado muchas veces. Mi autoridad es por lo tanto de naturaleza práctica y científica, como la de un gran hombre de estado o estudioso de lo social que se ocupe del desempleo o del problema de la vivienda. No tengo la pretensión de haber cumplido el ideal que aquí propongo al joven estudiante; soy, si les place, ante todo el terrible ejemplo que debe evitar. En cualquier caso, he notado que al pensar en la teoría de los cuentos de misterio me pongo lo que algunos llamarían teórico. Es decir que empiezo por el principio, sin ninguna chispa, gracia, salsa ni ninguna de las cosas necesarias del arte de captar la atención, incapaz de despertar o inquietar de ninguna manera la mente del lector. Lo primero y principal es que el objetivo del cuento de misterio, como el de cualquier otro cuento o cualquier otro misterio, no es la oscuridad sino la luz. El cuento se escribe para el momento en el que el lector comprende por fin el acontecimiento misterioso, no simplemente por los múltiples preliminares en que no. Los escritores tienen la extraña idea de que su trabajo consiste en confundir a sus lectores y que, mientras los mantengan confusos, no importa si les decepcionan. El segundo gran principio es que el alma de los cuentos de detectives no es la complejidad sino la sencillez. El secreto puede ser complicado pero debe ser simple. Esto también señala las historias de más calidad. El escritor está ahí para explicar el misterio pero no debería tener que explicar la propia explicación. Ésta debe hablar por sí misma. Ahora bien, algunos detectives literarios complican más la solución que el misterio y hacen el crimen más complejo aun que su solución. En tercer lugar, de lo anterior deducimos que el hecho o el personaje que lo explica todo, debe resultar familiar al lector. El criminal debe estar en primer plano pero no como criminal; tiene que tener alguna otra cosa que hacer que, sin embargo, le otorgue el derecho de permanecer en el proscenio. Si tuviese que crear reglas para este tipo de composiciones, esta es la primera que sugeriría: en términos generales, el motor de la acción debe ser una figura familiar actuando de una manera poco frecuente. Debería ser algo conocido previamente y que esté muy a la vista. De otra manera no hay auténtica sorpresa sino simple originalidad. Porque el cuento de detectives no es más que un juego. Y el lector no juega contra el criminal sino contra el autor. Esto nos conduce al cuarto principio que debemos recordar. Descansa en el hecho de que, entre las artes, los asesinatos misteriosos pertenecen a la gran y alegre compañía de las cosas llamadas chistes. Podemos decir que es una forma artística muy artificial pero prefiero decir que es claramente un juguete, algo a lo que los niños juegan. De donde se deduce que el lector que es un niño, y por lo tanto muy despierto, es consciente no sólo del juguete, sino también de su amigo invisible que fabricó el juguete y tramó el engaño. Por último, el principio de quelos cuentos de detectives, como cualquier otra forma literaria,empiezan con una idea. Lo que se aplica también a sus facetas más mecánicas y a los detalles. Cuando la historia trata de investigaciones, aunque el detective entre desde fuera, el escritor debe empezar desde dentro. Todo buen problema de este tipo empieza con una buena idea, una idea simple. Algún hecho de la vida diaria que el escritor es capaz de recordar y el lector puede olvidar. Pero en cualquier caso la historia debe basarse en una verdad y, por más que se le pueda añadir, no puede ser simplemente una alucinación. Recuperado de: https://www.sinjania.com/como-escribir-un-cuento-policiaco-por-g-k-chesterton/ (adaptación del texto original) VOCABULARIO Proscenio: Parte del escenario de un teatro más inmediata al público. Supongamos que no conoces la definición de la palabra "proscenio" destacada en el quinto párrafo ¿qué palabras o frases del texto te podrían ayudar a inferir su significado? |
Respuesta
El estudiante alude al contexto en el que se inserta la palabra, señalando que el texto al expresar "le otorgue el derecho de permanecer en el proscenio", se está refiriendo al criminal del que se habló anteriormente: "el criminal debe estar en primer plano". A partir de esta frase sabemos que el criminal debe estar en "primer plano", por lo que es muy posible que "permanecer en el proscenio" se refiera a permanecer en ese "primer plano", o a estar "en frente", "en primer lugar", "en un lugar visible y cercano".