Objetivos
Objetivo
Actitudes
Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE08 OA 11
Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 8º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Lecturas
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Hacen un resumen de los textos leídos.
- Registran información de los textos no literarios leídos.
- Realizan esquemas para conectar la información de los textos leídos con la obra estudiada en clases.
- Explican cómo la información recopilada contribuye a entender algún aspecto de alguna obra literaria leída.
Indicadores Unidad 5
- Hacen un resumen de los textos leídos.
- Registran información de los textos no literarios leídos.
- Realizan esquemas para conectar la información de los textos leídos con la obra estudiada en clases.
- Explican cómo la información recopilada contribuye a la comprensión de algún aspecto de alguna obra literaria leída.
Indicadores Unidad 6
- Hacen un resumen de los textos leídos.
- Registran información de los textos no literarios leídos.
- Realizan esquemas para conectar la información de los textos leídos con la obra estudiada en clases.
- Explican cómo la información recopilada contribuye a la comprensión de algún aspecto de alguna obra literaria leída.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
El enfermo imaginario
Enunciado
El enfermo imaginario
Argan es un viejo y rico burgués hipocondríaco que se cree siempre enfermo pero que en realidad goza de buena salud. Su segunda mujer se desvive en cuidados pero no espera más que su muerte para gozar de la herencia que espera le tocará. Su médico de cabecera confirma su estado de salud y le hace creer que sufre del hígado y del bazo. Argan pasa los días ingiriendo toda clase de remedios que le prescriben los médicos y los boticarios que lo rodean más preocupados por darle gusto al "enfermo imaginario" que por su salud. Argan pasa su tiempo tomando purgantes y practicándosele lavados intestinales. Un conflicto inesperado estalla en el seno de la familia. Angélica su hija está enamorada de Cléante relación a la que Argan se opone debido a la falta de fortuna del pretendiente y quiere casarla con Thomas Diafoirus el hijo de Purgon uno de sus médicos; lo que le permitirá disponer de la presencia permanente de un médico en su casa. Contar con un yerno médico y con aliados médicos al ser éste hijo de médico le dará la ventaja de contar con la fuente de los remedios que le son necesarios y tener consultas y prescripciones a mano.
Antonia la sirviente le sugiere a Argan de hacerse el muerto y va a darle la noticia a su ama la cual manifiesta su alegría en presencia de Argan que cree muerto. En cambio Angélica su hija ante el supuesto cadáver de su padre manifiesta su pesar sincero de hija por la muerte del padre. Argan pone término a la comedia y autoriza a su hija a contraer matrimonio con Cleonte pero a condición que se haga médico. Su hermano Beraldo le sugiere a Argan que él también se convierta en médico para ponerle término a su dependencia de los médico. La Pieza se termina con una ceremonia bufa en la que se festeja la conversión de Argan en médico.
En una escena del primer acto entre Argan y su sirviente Antonia ésta le dice refiriéndose a los médicos y boticarios el señor Fleurant y el señor Purgón que estos se aprovechan bien de su cuerpo y tienen en él "una buena vaca lechera" y agrega que le gustaría preguntarles cuál es el mal que lo aqueja para que le administren tantos medicamentos. Argan furioso la trata de ignorante y le reclama su atrevimiento de expresarse de esa manera de sus médicos "Cuando un amo no reflexiona en lo que hace una sirvienta sensata tiene el derecho de corregirlo". Antonia no se da por vencida y para demostrar la deshonestidad de los médicos que rodean a Argan se disfraza de médico y le prodiga consejos de salud más razonables.
Luego Beraldo el hermano de Argan le dice que no conoce a un hombre más sano que él y ahonda en la deshonestidad de los médicos que según su opinión explotan a Argan y le dice que "si no pones coto tanto te atenderán que te enviarán al otro mundo". Ante la pregunta de Argan de si no cree en la medicina... Para Beraldo "los médicos saben expresarse lucidamente en buen latín saben decir en griego el nombre de todas las enfermedades definirlas clasificarlas…; de lo único que no saben una palabra es de curar". A lo que Argan argumenta que al menos en esta materia saben más que nosotros...
Pero la crítica de Beraldo se centra en particular en la creencia dócil de Argan hacia los médicos...Y para terminar Beraldo le dice a Argan que él no se dedica a combatir la medicina. "Buenas o malas cada una tiene sus ideas y cuanto le ha dicho en el seno de la intimidad " su propósito es sacarlo del error de convertirse en juguete de sus médicos y lo invita para distraerse a ver una comedia de Molière precisamente sobre ese tema.
Fragmento del resumen la comedia.
¿A qué se refiere Antonia cuando señala que los médicos tienen en Argan "una buena vaca lechera"?
Alternativas
A) A las consultas médicas interminables e innecesarias que se traducen en dinero para los médicos.
B) A una vaca recién parida que tiene Argan por la cual gana mucho dinero.
C) Que dentro de su ganado hay una vaca que da mucha leche que sirve para vender.
D) A que Argan es un personaje muy generoso y asiste por gusto a las consultas médicas.
Respuesta
A
Para responder correctamente la pregunta es importante identificar algunas claves textuales: "Antonia no se da por vencida y para demostrar la deshonestidad de los médicos que rodean a Argan se disfraza de médico y le prodiga consejos de salud más razonables". De esta oración se desprende que Antonia debe mentirle a Argan para poder ayudarlo a sentirse mejor no como los médicos que lo incitan a seguir asistiendo a las consultas.
El enfermo imaginario
Enunciado
El enfermo imaginario
Argan es un viejo y rico burgués hipocondríaco que se cree siempre enfermo pero que en realidad goza de buena salud. Su segunda mujer se desvive en cuidados pero no espera más que su muerte para gozar de la herencia que espera le tocará. Su médico de cabecera confirma su estado de salud y le hace creer que sufre del hígado y del bazo. Argan pasa los días ingiriendo toda clase de remedios que le prescriben los médicos y los boticarios que lo rodean más preocupados por darle gusto al "enfermo imaginario" que por su salud. Argan pasa su tiempo tomando purgantes y practicándosele lavados intestinales. Un conflicto inesperado estalla en el seno de la familia. Angélica su hija está enamorada de Cléante relación a la que Argan se opone debido a la falta de fortuna del pretendiente y quiere casarla con Thomas Diafoirus el hijo de Purgon uno de sus médicos; lo que le permitirá disponer de la presencia permanente de un médico en su casa. Contar con un yerno médico y con aliados médicos al ser éste hijo de médico le dará la ventaja de contar con la fuente de los remedios que le son necesarios y tener consultas y prescripciones a mano.
Antonia la sirviente le sugiere a Argan de hacerse el muerto y va a darle la noticia a su ama la cual manifiesta su alegría en presencia de Argan que cree muerto. En cambio Angélica su hija ante el supuesto cadáver de su padre manifiesta su pesar sincero de hija por la muerte del padre. Argan pone término a la comedia y autoriza a su hija a contraer matrimonio con Cleonte pero a condición que se haga médico. Su hermano Beraldo le sugiere a Argan que él también se convierta en médico para ponerle término a su dependencia de los médico. La Pieza se termina con una ceremonia bufa en la que se festeja la conversión de Argan en médico.
En una escena del primer acto entre Argan y su sirviente Antonia ésta le dice refiriéndose a los médicos y boticarios el señor Fleurant y el señor Purgón que estos se aprovechan bien de su cuerpo y tienen en él "una buena vaca lechera" y agrega que le gustaría preguntarles cuál es el mal que lo aqueja para que le administren tantos medicamentos. Argan furioso la trata de ignorante y le reclama su atrevimiento de expresarse de esa manera de sus médicos "Cuando un amo no reflexiona en lo que hace una sirvienta sensata tiene el derecho de corregirlo". Antonia no se da por vencida y para demostrar la deshonestidad de los médicos que rodean a Argan se disfraza de médico y le prodiga consejos de salud más razonables.
Luego Beraldo el hermano de Argan le dice que no conoce a un hombre más sano que él y ahonda en la deshonestidad de los médicos que según su opinión explotan a Argan y le dice que "si no pones coto tanto te atenderán que te enviarán al otro mundo". Ante la pregunta de Argan de si no cree en la medicina... Para Beraldo "los médicos saben expresarse lucidamente en buen latín saben decir en griego el nombre de todas las enfermedades definirlas clasificarlas…; de lo único que no saben una palabra es de curar". A lo que Argan argumenta que al menos en esta materia saben más que nosotros...
Pero la crítica de Beraldo se centra en particular en la creencia dócil de Argan hacia los médicos...Y para terminar Beraldo le dice a Argan que él no se dedica a combatir la medicina. "Buenas o malas cada una tiene sus ideas y cuanto le ha dicho en el seno de la intimidad " su propósito es sacarlo del error de convertirse en juguete de sus médicos y lo invita para distraerse a ver una comedia de Molière precisamente sobre ese tema.
Fragmento del resumen la comedia.
¿Cómo se podría describir la actitud de Antonia frente a la situación con Argan?
Alternativas
A) Sensata y atrevida.
B) Abusiva e insolente.
C) Imprudente e inoportuna.
D) Ignorante e irrespetuosa.
Respuesta
A
"Cuando un amo no reflexiona en lo que hace una sirvienta sensata tiene el derecho de corregirlo".
El inicio de la publicidad en Chile
Enunciado
"La publicidad en Chile nació incipientemente en 1812 junto al primer periódico del país La Aurora de Chile publicación en la cual comenzó poco a poco a desarrollarse un espacio para los avisos publicitarios que posteriormente fueron ocupando lugares de mayor número e importancia en la prensa y en las revistas magazinescas.
Durante el siglo XIX y hasta comienzos del XX los avisos publicitarios fueron en su mayoría textos que se insertaron en las columnas verticales utilizando tipografías diferentes para destacar los productos publicitados y a veces incluyeron ilustraciones muy simples como casas u otras imágenes generalmente copiadas de publicaciones extranjeras.
Con la aparición de las revistas nacionales a mediados del siglo XIX y con el auge comercial de Valparaíso y Santiago surgió el desafío de desarrollar nuevas técnicas en el avisaje. Un avance significativo fue la incorporación del color. Temas recurrentes en los avisos de las diversas revistas de las primeras décadas del siglo XX fueron los anuncios de vestuario femenino alimentación y bebidas la salud la belleza y la higiene. En ellos se ofrecía al lector y en especial al público femenino una gran variedad de novedades muchas de ellas importadas. A pesar de que los productos publicitados en las revistas nacionales giraban en torno a las necesidades y gustos de las mujeres no faltaban los avisos orientados al mundo masculino.
También se presentaban al público a través de atractivos textos descriptivos e ilustraciones novedosas los adelantos tecnológicos de comienzos de siglo. Los avisos publicitarios fueron una importante herramienta para introducir los nuevos artículos del hogar las innovaciones técnicas y otros productos que cambiarían radicalmente las costumbres de la sociedad chilena.
El desarrollo de industrias y casas comerciales especializadas generó un nivel de competencia cada vez más alto lo que se vio reflejado en la cantidad y en la especialización de los avisos publicados en diferentes revistas y periódicos en circulación.
Durante la primera mitad del siglo XX la publicidad evolucionó rápidamente incorporando ilustradores especializados colores y más tarde la fotografía lo que produjo una suerte de nuevo lenguaje que se distinguía del resto de los discursos masivos incorporando un código y una retórica inherentes al proceso comunicacional que le era pertinente".
http://www.memoriachilena.cl/mchilena
De acuerdo al texto ¿cómo era la mayoría de los avisos publicitarios durante el siglo XIX?
Alternativas
A) Textos aparatosos sobrecargados de información.
B) Textos descriptivos con ilustraciones novedosas.
C) Textos con distintos tipos de letra.
D) Textos copiados de publicaciones extranjeras.
Respuesta
C
Como se menciona en el segundo párrafo los textos publicitarios del siglo XX integraban diversa tipografía es decir diversas letras para lograr llamar la atención.
Historia de las Bibliotecas
Enunciado
Historia de las Bibliotecas
En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas donde tuvieron en principio una función conservadora de registro de hechos ligados a la actividad religiosa política económica y administrativa al servicio de una casta de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforma en tablillas de barro un soporte basto y pesado pero que ha garantizado su conservación. Destacaron especialmente las bibliotecas-archivo de Mary Lagash y Ebla así como la del rey asirio Assurbanipal.
En el Antiguo Egipto existieron dos clases de instituciones: Casas de los Libros que hacían las veces de archivos para la documentación administrativa y Casas de la Vida que eran centros de estudios para los escribas y que poseyeron colecciones de las que se podían hacer copias. La escritura en sus diversas formas jeroglífica hierática o demótica se recogía en rollo de papiro.
En la antigua Grecia el libro y las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo. Las bibliotecas adoptaron formas que pueden considerarse como antecedentes de las actuales. La escritura griega derivada del alifato semítico permitió generalizar en cierta forma el acceso a la lectura y al libro y que aparecieran por primera vez bibliotecas desvinculadas de los templos. El periodo helenístico fue el del nacimiento de grandes bibliotecas legendarias como la Biblioteca de Alejandría o la Biblioteca de Pérgamo que se crearon con la voluntad de reunir todo el conocimiento social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos.
En Roma deudora de la cultura griega se empleó el mismo soporte escriptóreo el rollo de papiro. Allí se fundó la primera biblioteca pública de la que hay constancia por parte de Asinio Polión y existieron grandes bibliotecas como la Octaviana y Palatina creadas por Augusto y la Biblioteca Ulpia del Emperador Trajano. Las bibliotecas romanas acostumbraban a tener una sección griega y otra romana.
Con el auge del cristianismo empieza a difundirse un nuevo formato el códice de pergamino y la lectura comienza a desplazarse de las instituciones paganas en franca decadencia a las de la naciente Iglesia cristiana.
Casta | Ascendencia y descendencia de una persona o de un animal. |
Escriba | Hombre que tenía por oficio copiar escritos pasarlos a limpio o escribir al dictado. |
Cuneiforme | Escritura antigua que representa los caracteres y las palabras con símbolos en forma de cuñas y clavo |
Basto | Almohadilla de cuero de forma cilíndrica |
Hierático | Letra cursiva de la escritura utilizada comunmente por los egipcios |
Demótica | Que se caracteriza por ser una simplificación de la escritura hierática egipcia; se empleaba en el s. VI a. C. |
Alifato semítico | Alfabeto árabe. |
Erudito | Persona que conoce con amplitud los documentos relativos a una ciencia o arte. |
Escriptóreo | Nombre que se le designaba a los materiales que se usaban para escribir. |
Códice | Libro manuscrito que tiene importancia histórica o literaria en especial cuando es anterior a la invención de la imprenta. |
Pagano | Que adora a dioses que desde la perspectiva de alguna de las tres religiones monoteístas (cristianismo judaísmo e islam) se consideran falsos. |
Decadencia | Pérdida progresiva de la fuerza intensidad importancia o perfección de una cosa o una persona. |
Fuente: https://www.comprensionlectora.es/index.php/2013-11-27-16-50-54/2013-11-27-17-15-39/historia
Según el relato ¿cuál era la función de la biblioteca desde sus orígenes?
I. Llevar un registro político religioso económico y administrativa.
II. Llevar un registro absolutamente ligado a la actividad religiosa.
III. Llevar un registro absolutamente ligado a lo social.
Alternativas
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) II y III.
D) I II y III.
Respuesta
A
Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas donde tuvieron en principio una función conservadora de registro de hechos ligados a la actividad religiosa política económica y administrativa al servicio de una casta de escribas y sacerdotes.
Historia de las Bibliotecas
Enunciado
Historia de las Bibliotecas
En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas donde tuvieron en principio una función conservadora de registro de hechos ligados a la actividad religiosa política económica y administrativa al servicio de una casta de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforma en tablillas de barro un soporte basto y pesado pero que ha garantizado su conservación. Destacaron especialmente las bibliotecas-archivo de Mary Lagash y Ebla así como la del rey asirio Assurbanipal.
En el Antiguo Egipto existieron dos clases de instituciones: Casas de los Libros que hacían las veces de archivos para la documentación administrativa y Casas de la Vida que eran centros de estudios para los escribas y que poseyeron colecciones de las que se podían hacer copias. La escritura en sus diversas formas jeroglífica hierática o demótica se recogía en rollo de papiro.
En la antigua Grecia el libro y las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo. Las bibliotecas adoptaron formas que pueden considerarse como antecedentes de las actuales. La escritura griega derivada del alifato semítico permitió generalizar en cierta forma el acceso a la lectura y al libro y que aparecieran por primera vez bibliotecas desvinculadas de los templos. El periodo helenístico fue el del nacimiento de grandes bibliotecas legendarias como la Biblioteca de Alejandría o la Biblioteca de Pérgamo que se crearon con la voluntad de reunir todo el conocimiento social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos.
En Roma deudora de la cultura griega se empleó el mismo soporte escriptóreo el rollo de papiro. Allí se fundó la primera biblioteca pública de la que hay constancia por parte de Asinio Polión y existieron grandes bibliotecas como la Octaviana y Palatina creadas por Augusto y la Biblioteca Ulpia del Emperador Trajano. Las bibliotecas romanas acostumbraban a tener una sección griega y otra romana.
Con el auge del cristianismo empieza a difundirse un nuevo formato el códice de pergamino y la lectura comienza a desplazarse de las instituciones paganas en franca decadencia a las de la naciente Iglesia cristiana.
Casta | Ascendencia y descendencia de una persona o de un animal. |
Escriba | Hombre que tenía por oficio copiar escritos pasarlos a limpio o escribir al dictado. |
Cuneiforme | Escritura antigua que representa los caracteres y las palabras con símbolos en forma de cuñas y clavo |
Basto | Almohadilla de cuero de forma cilíndrica |
Hierático | Letra cursiva de la escritura utilizada comunmente por los egipcios |
Demótica | Que se caracteriza por ser una simplificación de la escritura hierática egipcia; se empleaba en el s. VI a. C. |
Alifato semítico | Alfabeto árabe. |
Erudito | Persona que conoce con amplitud los documentos relativos a una ciencia o arte. |
Escriptóreo | Nombre que se le designaba a los materiales que se usaban para escribir. |
Códice | Libro manuscrito que tiene importancia histórica o literaria en especial cuando es anterior a la invención de la imprenta. |
Pagano | Que adora a dioses que desde la perspectiva de alguna de las tres religiones monoteístas (cristianismo judaísmo e islam) se consideran falsos. |
Decadencia | Pérdida progresiva de la fuerza intensidad importancia o perfección de una cosa o una persona. |
Fuente: https://www.comprensionlectora.es/index.php/2013-11-27-16-50-54/2013-11-27-17-15-39/historia
Según el relato ¿en qué momento de la historia las bibliotecas alcanzan un gran desarrollo?
Alternativas
A) En la antigua Grecia.
B) En Roma.
C) En las ciudades mesopotámicas.
D) En el período helenístico.
Respuesta
A
En la antigua Grecia el libro y las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo. Las bibliotecas adoptaron formas que pueden considerarse como antecedentes de las actuales.
Historia de las Bibliotecas
Enunciado
Historia de las Bibliotecas
En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas donde tuvieron en principio una función conservadora de registro de hechos ligados a la actividad religiosa política económica y administrativa al servicio de una casta de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforma en tablillas de barro un soporte basto y pesado pero que ha garantizado su conservación. Destacaron especialmente las bibliotecas-archivo de Mary Lagash y Ebla así como la del rey asirio Assurbanipal.
En el Antiguo Egipto existieron dos clases de instituciones: Casas de los Libros que hacían las veces de archivos para la documentación administrativa y Casas de la Vida que eran centros de estudios para los escribas y que poseyeron colecciones de las que se podían hacer copias. La escritura en sus diversas formas jeroglífica hierática o demótica se recogía en rollo de papiro.
En la antigua Grecia el libro y las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo. Las bibliotecas adoptaron formas que pueden considerarse como antecedentes de las actuales. La escritura griega derivada del alifato semítico permitió generalizar en cierta forma el acceso a la lectura y al libro y que aparecieran por primera vez bibliotecas desvinculadas de los templos. El periodo helenístico fue el del nacimiento de grandes bibliotecas legendarias como la Biblioteca de Alejandría o la Biblioteca de Pérgamo que se crearon con la voluntad de reunir todo el conocimiento social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos.
En Roma deudora de la cultura griega se empleó el mismo soporte escriptóreo el rollo de papiro. Allí se fundó la primera biblioteca pública de la que hay constancia por parte de Asinio Polión y existieron grandes bibliotecas como la Octaviana y Palatina creadas por Augusto y la Biblioteca Ulpia del Emperador Trajano. Las bibliotecas romanas acostumbraban a tener una sección griega y otra romana.
Con el auge del cristianismo empieza a difundirse un nuevo formato el códice de pergamino y la lectura comienza a desplazarse de las instituciones paganas en franca decadencia a las de la naciente Iglesia cristiana.
Casta | Ascendencia y descendencia de una persona o de un animal. |
Escriba | Hombre que tenía por oficio copiar escritos pasarlos a limpio o escribir al dictado. |
Cuneiforme | Escritura antigua que representa los caracteres y las palabras con símbolos en forma de cuñas y clavo |
Basto | Almohadilla de cuero de forma cilíndrica |
Hierático | Letra cursiva de la escritura utilizada comunmente por los egipcios |
Demótica | Que se caracteriza por ser una simplificación de la escritura hierática egipcia; se empleaba en el s. VI a. C. |
Alifato semítico | Alfabeto árabe. |
Erudito | Persona que conoce con amplitud los documentos relativos a una ciencia o arte. |
Escriptóreo | Nombre que se le designaba a los materiales que se usaban para escribir. |
Códice | Libro manuscrito que tiene importancia histórica o literaria en especial cuando es anterior a la invención de la imprenta. |
Pagano | Que adora a dioses que desde la perspectiva de alguna de las tres religiones monoteístas (cristianismo judaísmo e islam) se consideran falsos. |
Decadencia | Pérdida progresiva de la fuerza intensidad importancia o perfección de una cosa o una persona. |
Fuente: https://www.comprensionlectora.es/index.php/2013-11-27-16-50-54/2013-11-27-17-15-39/historia
De acuerdo al texto ¿cuál es la importancia que revisten las bibliotecas?
Alternativas
A) La cultura romana las consideraba importantes porque eran para los eruditos.
B) Son importantes por sus orígenes en la época antigua.
C) Reunir archivar y poner disposición de la comunidad todo el conocimiento.
D) Conservar en sus archivos los escriptóreos de la humanidad.
Respuesta
C
En el texto se puede ver cómo al comienzo sólo funcionaban como archivo luego más adelante comenzan a conservar el conocimiento el cual está a disposición de quien desee acceder a él.
El concepto de nicho
Enunciado
El concepto de nicho
El nicho de una especie es su función ecológica o su "modo de vida'' el cual se define por el conjunto completo de condiciones recursos e interacciones que necesita . Cada uno de ellos se basa en una comunidad ecológica a su vez y tiene sus propios rangos de tolerancia para diversos factores ambientales. Por ejemplo el nicho de una especie de pez puede ser limitado a los rangos de salinidad pH (acidez) y temperatura que puede tolerar así como los tipos de alimentos que se pueden comer.
Como ver los organismos con exactamente el mismo nicho no pueden sobrevivir en el mismo hábitat (porque compiten por exactamente los mismos recursos de forma que uno acabará por extinguir al otro). Sin embargo las especies que se mencionan solo se superponen parcialmente pueden coexistir. También se puede evolucionar durante largos periodos de tiempo para hacer uso de otros recursos que se superpongan menos.
khan academia (2019) El concepto de nichos Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/community-ecosystem-ecology/a/niches-competition
Según el texto ¿cuándo pueden sobrevivir dos especies que habitan en un mismo nicho?
I. Si se produce la evolución de una de las especies la cual se da después de largos períodos de tiempo.
II. Si el nicho sufre transformaciones importantes con el paso del tiempo.
III. Cuando solo se superponen parcialmente en los recursos que necesitan para sobrevivir.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo III
C) I y III
D) I II y III
Respuesta
C)
Según lo que se indica en el texto las especies que comparten un mismo nicho ecológico pueden sobrevivir solo si se superponen parcialmente o si ocurre que una de las especies pasado largos períodos de tiempo logra evolucionar y por ende consigue sobrevivir con otros recursos que se dan en el mismo nicho: "Las especies que se mencionan solo se superponen parcialmente pueden coexistir. También se puede evolucionar durante largos periodos de tiempo para hacer uso de otros recursos que se superpongan menos". Por lo tanto la alternativa correcta es la D).