Objetivos
Objetivo
Actitudes
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE08 OA 08
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: --Su experiencia personal y sus conocimientos. --Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. --La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 8º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 8° Básico OA 8
Actividades
Imágenes y multimedia
Lecturas
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
Unidad 0
Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero resumen.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio; por ejemplo: por qué el cuento "El contador de historias" se inserta en el tema del mundo descabellado o por qué el poema "Oda al tiempo" se inserta en el tema de la naturaleza.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y dan sentido a un fragmento o el total de la obra.
- Plantean su postura frente al dilema que se plantea en el texto y fundamentan con ejemplos de él.
- Explican cómo está presente el contexto histórico en el texto y ejemplifican mediante citas.
- Explican cómo algunos elementos del contexto histórico influyen en la obra leída.
- Explican algún aspecto de la obra, considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 2
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero resumen.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio; por ejemplo: por qué el cuento "El contador de historias" se inserta en el tema del mundo descabellado o por qué el poema "Oda al tiempo" se inserta en el tema de la naturaleza.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y dan sentido a un fragmento o al total de la obra.
- Plantean su postura frente al dilema que se plantea en el texto y fundamentan con ejemplos de él.
- Explican cómo está presente el contexto histórico en el texto y ejemplifican mediante citas.
- Explican cómo algunos elementos del contexto histórico influyen en la obra leída.
- Explican algún aspecto de la obra, considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada
Indicadores Unidad 3
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero resumen.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio; por ejemplo: por qué el cuento "El contador de historias" se inserta en el tema del mundo descabellado o por qué el poema "Oda al tiempo" se inserta en el tema de la naturaleza.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y dan sentido a un fragmento o al total de la obra.
- Plantean su postura frente al dilema que se plantea en el texto y fundamentan con ejemplos de él.
- Explican cómo está presente el contexto histórico en el texto y ejemplifican mediante citas.
- Explican cómo algunos elementos del contexto histórico influyen en la obra leída.
- Explican algún aspecto de la obra, considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 4
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero resumen.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio; por ejemplo: por qué el cuento "El contador de historias" se inserta en el tema del mundo descabellado o por qué el poema "Oda al tiempo" se inserta en el tema de la naturaleza.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y dan sentido a un fragmento o al total de la obra.
- Plantean su postura frente al dilema que se presenta en el texto y fundamentan con ejemplos de él.
- Explican cómo está presente el contexto histórico en el texto y ejemplifican mediante citas.
- Explican cómo algunos elementos del contexto histórico influyen en la obra leída.
- Explican algún aspecto de la obra, considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 5
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero resumen.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio; por ejemplo: por qué el cuento "El contador de historias" se inserta en el tema del mundo descabellado o por qué el poema "Oda al tiempo" se inserta en el tema de la naturaleza.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y dan sentido a un fragmento o el total de la obra.
- Plantean su postura frente al dilema que se plantea en el texto y fundamentan con ejemplos de él.
- Explican cómo está presente el contexto histórico en el texto y ejemplifican mediante citas.
- Explican cómo algunos elementos del contexto histórico influyen en la obra leída.
- Explican algún aspecto de la obra, considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 6
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero resumen.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio; por ejemplo: por qué el cuento "El contador de historias" se inserta en el tema del mundo descabellado o por qué el poema "Oda al tiempo" se inserta en el tema de la naturaleza.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y dan sentido a un fragmento o el total de la obra.
- Plantean su postura frente al dilema que se plantea en el texto y fundamentan con ejemplos de él.
- Explican cómo está presente el contexto histórico en el texto y ejemplifican mediante citas.
- Explican cómo algunos elementos del contexto histórico influyen en la obra leída.
- Explican algún aspecto de la obra, considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
El ruiseñor y la rosa
Enunciado
El ruiseñor y la rosa
-Dijo que bailaría conmigo si le llevaba una rosa roja -se lamentaba el joven estudiante - pero no hay una sola rosa roja en todo mi jardín.
Desde su nido de la encina oyóle el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado.
-¡No hay ni una rosa roja en todo mi jardín! -gritaba el estudiante.
Y sus bellos ojos se llenaron de llanto.
-¡Ah de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por carecer de una rosa roja.
-He aquí por fin el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Le he cantado todas las noches aún sin conocerlo; todas las noches les cuento su historia a las estrellas y ahora lo veo. Su cabellera es oscura como la flor del Jacinto y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión lo ha puesto pálido como el marfil y el dolor ha sellado su frente.
-El príncipe da un baile mañana por la noche -murmuraba el joven estudiante - y mi amada asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja la tendré en mis brazos reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no hay rosas rojas en mi jardín. Por lo tanto tendré que estar solo y no me hará ningún caso. No se fijará en mí para nada y se destrozará mi corazón.
-Los músicos estarán en su estrado -decía el joven estudiante -. Tocarán sus instrumentos de cuerda y mi adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que su pie no tocará el suelo y los cortesanos con sus alegres atavíos la rodearán solícitos; pero conmigo no bailará porque no tengo rosas rojas que darle.
Y dejándose caer en el césped se cubría la cara con las manos y lloraba.
Pero el ruiseñor que comprendía el secreto de la pena del estudiante permaneció silencioso en la encina reflexionando sobre el misterio del amor.
Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía debajo de la ventana del estudiante.
-Dame una rosa roja -le gritó - y te cantaré mis canciones más dulces.
Pero el arbusto meneó la cabeza.
-Mis rosas son rojas -respondió- tan rojas como las patas de las palomas más rojas que los grandes abanicos de coral que el océano mece en sus abismos; pero el invierno ha helado mis venas la escarcha ha marchitado mis botones el huracán ha partido mis ramas y no tendré más rosas este año.
-No necesito más que una rosa roja -gritó el ruiseñor - una sola rosa roja. ¿No hay ningún medio para que yo la consiga?
-Hay un medio -respondió el rosal - pero es tan terrible que no me atrevo a decírtelo.
-Dímelo -contestó el ruiseñor -. No soy miedoso.
-Si necesitas una rosa roja -dijo el rosal - tienes que hacerla con notas de música al claro de luna y teñirla con sangre de tu propio corazón. Cantarás para mí con el pecho apoyado en mis espinas. Cantarás para mí durante toda la noche y las espinas te atravesarán el corazón: la sangre de tu vida correrá por mis venas y se convertirá en sangre mía.
-La muerte es un buen precio por una rosa roja -replicó el ruiseñor - y todo el mundo ama la vida. Es grato posarse en el bosque verdeante y mirar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro de perlas.
-Sé feliz -le gritó el ruiseñor - sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé con notas de música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que te pido en cambio es que seas un verdadero enamorado porque el amor es más sabio que la filosofía aunque ésta sea sabia; más fuerte que el poder por fuerte que éste lo sea. Sus alas son color de fuego y su cuerpo color de llama; sus labios son dulces como la miel y su hálito es como el incienso.
Wilde O. El ruiseñor y la Rosa (fragmento). Ciudad Seva.
¿Cuál es el conflicto narrativo de este cuento?
Alternativas
A) Que un ruiseñor encanta al bosque y a sus moradores con su canto y lo realiza hasta morir.
B) Que algunas noches la luna se prepara para invitar a los enamorados a pasear.
C) Que un estudiante enamorado debe asistir a un baile y llevar una rosa roja a su amada.
D) Que el príncipe debe ofrecer un baile en el que toda dama que asista lleve una rosa roja.
Respuesta
C
La respuesta correcta a esta pregunta es posible identifcarla gracias a información textual que se expresa a lo largo de la narración en ella se menciona que para poder bailar con su enamorada un estudiante de filosofía debe llevarle una rosa roja.
El ruiseñor y la rosa
Enunciado
El ruiseñor y la rosa
-Dijo que bailaría conmigo si le llevaba una rosa roja -se lamentaba el joven estudiante - pero no hay una sola rosa roja en todo mi jardín.
Desde su nido de la encina oyóle el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado.
-¡No hay ni una rosa roja en todo mi jardín! -gritaba el estudiante.
Y sus bellos ojos se llenaron de llanto.
-¡Ah de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por carecer de una rosa roja.
-He aquí por fin el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Le he cantado todas las noches aún sin conocerlo; todas las noches les cuento su historia a las estrellas y ahora lo veo. Su cabellera es oscura como la flor del Jacinto y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión lo ha puesto pálido como el marfil y el dolor ha sellado su frente.
-El príncipe da un baile mañana por la noche -murmuraba el joven estudiante - y mi amada asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja la tendré en mis brazos reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no hay rosas rojas en mi jardín. Por lo tanto tendré que estar solo y no me hará ningún caso. No se fijará en mí para nada y se destrozará mi corazón.
-Los músicos estarán en su estrado -decía el joven estudiante -. Tocarán sus instrumentos de cuerda y mi adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que su pie no tocará el suelo y los cortesanos con sus alegres atavíos la rodearán solícitos; pero conmigo no bailará porque no tengo rosas rojas que darle.
Y dejándose caer en el césped se cubría la cara con las manos y lloraba.
Pero el ruiseñor que comprendía el secreto de la pena del estudiante permaneció silencioso en la encina reflexionando sobre el misterio del amor.
Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía debajo de la ventana del estudiante.
-Dame una rosa roja -le gritó - y te cantaré mis canciones más dulces.
Pero el arbusto meneó la cabeza.
-Mis rosas son rojas -respondió- tan rojas como las patas de las palomas más rojas que los grandes abanicos de coral que el océano mece en sus abismos; pero el invierno ha helado mis venas la escarcha ha marchitado mis botones el huracán ha partido mis ramas y no tendré más rosas este año.
-No necesito más que una rosa roja -gritó el ruiseñor - una sola rosa roja. ¿No hay ningún medio para que yo la consiga?
-Hay un medio -respondió el rosal - pero es tan terrible que no me atrevo a decírtelo.
-Dímelo -contestó el ruiseñor -. No soy miedoso.
-Si necesitas una rosa roja -dijo el rosal - tienes que hacerla con notas de música al claro de luna y teñirla con sangre de tu propio corazón. Cantarás para mí con el pecho apoyado en mis espinas. Cantarás para mí durante toda la noche y las espinas te atravesarán el corazón: la sangre de tu vida correrá por mis venas y se convertirá en sangre mía.
-La muerte es un buen precio por una rosa roja -replicó el ruiseñor - y todo el mundo ama la vida. Es grato posarse en el bosque verdeante y mirar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro de perlas.
-Sé feliz -le gritó el ruiseñor - sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé con notas de música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que te pido en cambio es que seas un verdadero enamorado porque el amor es más sabio que la filosofía aunque ésta sea sabia; más fuerte que el poder por fuerte que éste lo sea. Sus alas son color de fuego y su cuerpo color de llama; sus labios son dulces como la miel y su hálito es como el incienso.
Wilde O. El ruiseñor y la Rosa (fragmento). Ciudad Seva.
¿Por qué el ruiseñor quiere ayudar al joven estudiante?
Alternativas
A) Porque comprendía la pena del estudiante y el misterio del amor.
B) Por el simple hecho de ser un cantor enamorado.
C) Porque deseaba con todas sus fuerzas ir a la fiesta a cantar.
D) Por la necesidad de hacer algo por otro que sufre.
Respuesta
A
Pero el ruiseñor que comprendía el secreto de la pena del estudiante permaneció silencioso en la encina reflexionando sobre el misterio del amor.
Molestia
Enunciado
Molestia.
Sentí una molestia muscular era la quinta vez que yo nacía.
Enrique Vilas Matas Molestia. Disponible en: http://www.materialesdelengua.org
¿Qué se puede desprender del microcuento anterior?
Alternativas
A) El narrador es consciente de su nacimiento.
B) Cuando nacemos sentimos un dolor muy fuerte.
C) Todas las personas nacen cinco veces durante su vida.
D) El narrador no es un ser humano no se nace tantas veces.
Respuesta
A
De todas las alternativas la única que permite realizar inferencia válida de la lectura es la A ya que el narrador es consciente de su nacimiento porque es capaz de percibir dolor. La alternativa B y C hacen afirmaciones muy generales para lo leído dando por sentado una realidad para el grupo humano a partir de un relato muy breve que es contado de modo singular mientras que la D se descarta porque nos falta información para poder precisar que es otra especie viva.
Las causas del Smog
Enunciado

¿En qué refrán puede resumirse el comportamiento de los entrevistados?
Alternativas
A) Más vale pájaro en mano que cien volando.
B) Niño que nace barrigón ni que lo fajen chiquito.
C) En el país de los ciegos el tuerto es el rey.
D) No mires la paja en el ojo ajeno mira la de tu ojo.
Respuesta
D
El comportamiento de los entrevistados puede resumirse en el refrán ubicado en la alternativa "D" "no mires la paja en el ojo ajeno mira la de tu ojo" puesto que lo que se evidencia en las imágenes nadie asume su responsabilidad sino que busca responsabilizar a alguien más.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA08-103542] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
El Millalobo
"El Millalobo habita en lo más profundo del mar y fue concebido bajo el mandato y protección del espíritu de las aguas Coicoi-Vilú por una hermosa mujer en amores con un lobo marino durante el período en que las aguas del mar invadieron la tierra. Tiene el aspecto de una gran foca su rostro tiene aspecto de un hombre y de pez. La parte superior del tórax tiene aspecto humano y el resto de su cuerpo tiene formas de lobo marino. Está cubierto de un corto y brillante pelaje de color amarillo oscuro de ahí su nombre Millalobo (de milla: oro) o Lobo de Oro. Comparte su vida con la Hunchula hija de una vieja machi llamada la Huenchur y cuando las condiciones lo permiten sale con su amada a las playas solitarias con la intención de disfrutar de los rayos del sol. El Millalobo fue nombrado por Coicoi-Vilú como amo y señor de todos los mares y por lo tanto es el jefe supremo de todos los seres que en ellos habitan. De esta manera está en el nivel jerárquico más alto del gobierno de los mares y se le puede comparar con Neptuno de la mitología griega. Como dueño y señor de gran poderío delega sus importantes funciones en varios miembros subalternos encargados de hacer cumplir sus mandatos y voluntad. Esto va desde sembrar peces y mariscos cuidar de su desarrollo y multiplicación dirigir las mareas o controlar las calmas y tempestades. También están bajo su mandato las acciones de seres maléficos como la Vaca Marina el Cuero el Cuchivilú y el Piuchén. De su unión con la hermosa Hunchula nacieron la Pincoya la Sirena y el Pincoy quienes como buenos hijos ayudan y desempeñan importantes papeles en los vastos dominios de su poderoso padre".
Gentileza de ser Indigena http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/elmillalobo.asp
¿Quién es el Millalobo en la tradición chilota?
Alternativas
A) Es un ser monstruoso y maligno.
B) Es la máxima autoridad del mar.
C) Es el dueño de los peces y aves marinas.
D) Es un pez gigante.
Respuesta
B
Del texto se extrae que el Millalobo es la máxima autoridad del mar comparable con Poseidón de la cultura griega.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA08-103544] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
El Millalobo
"El Millalobo habita en lo más profundo del mar y fue concebido bajo el mandato y protección del espíritu de las aguas Coicoi-Vilú por una hermosa mujer en amores con un lobo marino durante el período en que las aguas del mar invadieron la tierra. Tiene el aspecto de una gran foca su rostro tiene aspecto de un hombre y de pez. La parte superior del tórax tiene aspecto humano y el resto de su cuerpo tiene formas de lobo marino. Está cubierto de un corto y brillante pelaje de color amarillo oscuro de ahí su nombre Millalobo (de milla: oro) o Lobo de Oro. Comparte su vida con la Hunchula hija de una vieja machi llamada la Huenchur y cuando las condiciones lo permiten sale con su amada a las playas solitarias con la intención de disfrutar de los rayos del sol. El Millalobo fue nombrado por Coicoi-Vilú como amo y señor de todos los mares y por lo tanto es el jefe supremo de todos los seres que en ellos habitan. De esta manera está en el nivel jerárquico más alto del gobierno de los mares y se le puede comparar con Neptuno de la mitología griega. Como dueño y señor de gran poderío delega sus importantes funciones en varios miembros subalternos encargados de hacer cumplir sus mandatos y voluntad. Esto va desde sembrar peces y mariscos cuidar de su desarrollo y multiplicación dirigir las mareas o controlar las calmas y tempestades. También están bajo su mandato las acciones de seres maléficos como la Vaca Marina el Cuero el Cuchivilú y el Piuchén. De su unión con la hermosa Hunchula nacieron la Pincoya la Sirena y el Pincoy quienes como buenos hijos ayudan y desempeñan importantes papeles en los vastos dominios de su poderoso padre".
Gentileza de ser Indigena http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/elmillalobo.asp
¿Cuál de las siguientes opciones contiene la descripción más cercana al Millalobo?
Alternativas
A) Parece un lobo marino con la mitad de su cara de foca y la otra de pez y el cuerpo completo de humano.
B) Parece una foca con media cara humana y la otra de pez solo la parte superior de su cuerpo es de aspecto humano.
C) Parece un gran pez con la mitad de su cara de foca el cuerpo de lobo marino excepto su cola.
D) Parece una gran foca con la mitad de su rostro de humano la otra mitad de lobo marino y un cuerpo de pez.
Respuesta
B
La solución de esta pregunta está textual dentro del relato la cual se puede reconocer en las primeras líneas que cuenta cómo luce el Millalobo: "Tiene el aspecto de una gran foca su rostro tiene aspecto de un hombre y de pez. La parte superior del tórax tiene aspecto humano y el resto de su cuerpo tiene formas de lobo marino".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA08-103555] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Uoke el Devastador
Todos vivían felices en Marae Renga una de las regiones del país de Hiva hasta que "el hombre mitológico Uoke hundió la tierra".
Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador Make-Make creó el cielo y la tierra y una de estas tierras era este continente que los antiguos llamaban Puku-Puhipuhi tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla Rapa Nui era hace muchos años pero muchos años atrás nada más que un pedazo de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi - hoy hundido - ubicado entre lo que ahora son Sudamérica y Australia.
Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke quien envidiaba al dios Make-Make porque era querido por los hombres así que quiso destruir su obra.
Para esto Uoke el dios Devastador - que tenía gran poder sobre los mares y continentes - bajó al fondo marino del país de Hiva y utilizando una gigantesca palanca comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas devastando islas y provocando tormentas y terremotos.
Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra sumergiendo algunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario produciendo cada vez enormes cataclismos.
Y el malvado Uoke recorrió todo el continente.
Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui en donde siguió con su juego estremecedor.
Pero entonces sucedió que un día cuando Uoke gozaba más que nunca levantando la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente…
¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!
Fue por este motivo que el dios Uoke el Devastador no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares.
Pero ¿qué sucedió con la tierra?
Rapa Nui que se encontraba en ese momento abajo se convirtió en una pequeña isla en la que prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las montañas. En cambio el continente - hoy continente americano - por estar arriba quedó grande grande tal como actualmente lo conocemos.
Saúl Schkolnik ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui?
Englert Sebastián. historia y etnología de la Isla de Pascua: gramática y diccionario del antiguo idioma de Isla de Pascua. Editorial Universitaria 2004.
¿A qué tipo de relato pertenece el texto anterior?
Alternativas
A) Fábula porque se cuenta una historia que tiene por objetivo entregar una enseñanza.
B) Cuento porque es un relato breve de hechos que transcurren en un espacio y tiempo ficticios.
C) Mito porque es un relato de hechos ficticios que tiene como finalidad explicar el origen del mundo.
D) Leyenda porque es una narración de una historia real que tiene como objetivo instruir al lector.
Respuesta
C
Uoke, el Devastador
Enunciado
Uoke el Devastador
Todos vivían felices en Marae Renga una de las regiones del país de Hiva hasta que "el hombre mitológico Uoke hundió la tierra".
Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador Make-Make creó el cielo y la tierra y una de estas tierras era este continente que los antiguos llamaban Puku-Puhipuhi tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla Rapa Nui era hace muchos años pero muchos años atrás nada más que un pedazo de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi - hoy hundido - ubicado entre lo que ahora son Sudamérica y Australia.
Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke quien envidiaba al dios Make-Make porque era querido por los hombres así que quiso destruir su obra.
Para esto Uoke el dios Devastador - que tenía gran poder sobre los mares y continentes - bajó al fondo marino del país de Hiva y utilizando una gigantesca palanca comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas devastando islas y provocando tormentas y terremotos.
Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra sumergiendo algunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario produciendo cada vez enormes cataclismos.
Y el malvado Uoke recorrió todo el continente.
Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui en donde siguió con su juego estremecedor.
Pero entonces sucedió que un día cuando Uoke gozaba más que nunca levantando la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente…
¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!
Fue por este motivo que el dios Uoke el Devastador no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares.
Pero ¿qué sucedió con la tierra?
Rapa Nui que se encontraba en ese momento abajo se convirtió en una pequeña isla en la que prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las montañas. En cambio el continente - hoy continente americano - por estar arriba quedó grande grande tal como actualmente lo conocemos.
Saúl Schkolnik ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui?
Englert Sebastián. historia y etnología de la Isla de Pascua: gramática y diccionario del antiguo idioma de Isla de Pascua. Editorial Universitaria 2004.
¿Qué tipo de Narrador se observa en este texto?
Alternativas
A) Omnisciente porque es el único testigo de un hecho que ocurrió en los inicios del tiempo.
B) Protagoniste porque es parte de la historia e interviene en los sucesos que relata.
C) Omnisciente porque conoce todos los sucesos de la historia y también lo que piensa y siente Uoke.
D) Testigo porque describe el mundo antes de la aparición de Uoke y sabe lo que hizo este dios pero no conoce la interioridad de este personaje.
Respuesta
C
Leyendas, mitos y tradiciones de Chile
Enunciado
"Las descripciones físicas del Trauco lo presentan como un enano deforme de no más de 84 centímetros de altura. Vive en el hueco de los árboles o en cavernas naturales alimentándose de frutos del bosque como un hombre primitivo. Y como él usa un hacha de piedra con la que anuncia su presencia golpeando los árboles. A imitación del hombre moderno en cambio se esmera en presentarse bien vestido con traje de quilineja y un sombrero tipo cucurucho tejido de parecidas fibras silvestres. Sus piernas cortas y chuecas terminan en un remedo de pie sin talón y sin dedos lo que le da un andar inseguro. Para superar este defecto el Trauco usa un bastón llamado pahueldún tan retorcido como él y con el cual llega a identificarse. Así cuando un chilote cree encontrar un pahueldún botado en el bosque lo azota contra una piedra sabiendo que el Trauco sufrirá en su cuerpo el dolor del castigo. Llegando a casa colgará el palo sobre el fogón y si efectivamente era un pahueldún goteará un líquido espeso que tiene la propiedad de curar los males físicos causados por el Trauco. Y estos son muchos porque el Trauco es un personaje perverso. Verdadero sicópata del bosque se instala sobre un tronco con inofensivo aspecto de contemplar el paisaje. Sin embargo en cuanto aparezca una figura humana caerá sobre ella el maleficio de su mirada o el nefasto poder de su aliento. Conviene advertir que su magia actuará de modo muy distinto según el sexo de la persona. Si es un hombre se ensañará con él causándole torceduras de cuello muecas en el rostro tullimiento de huesos y otros males en los que siempre se adivinará la intención de causar deformidades parecidas a su propio aspecto. ¿Y si la persona sorprendida por el Trauco es una mujer? Es este caso toda su furia se mudará en pasión amorosa y ya no descansará hasta seducir a la dama generalmente una joven que se ha internado imprudentemente en el bosque. Para conseguirlo recurrirá a la magia sumiéndola en plácidos sueños en los que aparecerá como un apuesto galán."
En: Floridor Pérez (comp.): Leyendas mitos y tradiciones de Chile. Santiago Lo Castillo 1985.
¿Qué se puede concluir si al colgar el palo sobre el fogón no cae un líquido espeso?
Alternativas
A) Que no se podrán recolectar frutos en el bosque.
B) Que no se podrá prevenir un próximo ataque del Trauco.
C) Que no se podrá adivinar la intención del Trauco.
D) Que no se trataba de un pahueldún como creían.
Respuesta
D
Para poder responder correctamente esta pregunta es importante inferir la información explícita que se entrega. En el texto se señala que cuando un hombre se encontraba con un pahueldún debía golpearlo para que el Trauco sintiera los golpes y si al colgarlo sobre el fogón botaba un líquido espeso entonces se podrían curar de los males del Trauco. Pero si el palo no expelía ningún líquido entonces no se trataba de un pahueldún. Por lo tanto la alternativa correcta es la D).
La fierecilla domada
Enunciado
La fierecilla domada
Petruccio hace la corte a Catalina la fierecilla del título fingiendo que la encuentra tanto más dulce y amable cuanto más le maltrata; consigue luego llevarla al altar y tanto en la ceremonia nupcial como en casa del suegro o en la suya somete a Catalina a humillaciones y desaires. La priva de comida y de sueño fingiendo que los alimentos no son dignos de ella y que la cama está mal hecha; le impide que se vista elegantemente apaleando al sastre y al sombrerero y rechazando sus exquisitos adornos; le obliga a aceptar y repetir sus más absurdas afirmaciones (por ejemplo que el claro de luna es el brillo del sol que es por la mañana cuando es por la tarde). Por fin la vuelve a llevar completamente domada a casa de su padre.
Blanca es conquistada por Lucencio mientras el falso Lucencio Tranio vence a los demás aspirantes ante el padre de Blanca prometiendo las arras más ricas y haciéndolas garantizar por un pedante al cual con el pretexto de un imaginario peligro le hacen poner las ropas de Vicente. Cuando llega el verdadero Vicente se produce una serie dramáticamente grotesca de equívocos que al fin se resuelven felizmente. Hortensio se casa con una viuda y en el banquete final de las parejas (Petruccio-Catalina Lucencio-Blanca Hortensio-viuda) los esposos apuestan cuál de sus mujeres será la más dócil; Petruccio gana la apuesta. La obra termina con un discurso sobre la obediencia debida a los maridos.
William Shakespeare La fierecilla domada (Resumen).
Según el resumen ¿cómo es el trato que le brinda Petruccio a Catalina?
Alternativas
A) Amoroso y cortés
B) Meloso y complaciente
C) Humillante y con desaires
D) Humillante y apasionado
Respuesta
C
Petruccio hace la corte a Catalina la fierecilla del título fingiendo que la encuentra tanto más dulce y amable cuanto más le maltrata; consigue luego llevarla al altar y tanto en la ceremonia nupcial como en casa del suegro o en la suya somete a Catalina a humillaciones y desaires.
La fierecilla domada
Enunciado
La fierecilla domada
Petruccio hace la corte a Catalina la fierecilla del título fingiendo que la encuentra tanto más dulce y amable cuanto más le maltrata; consigue luego llevarla al altar y tanto en la ceremonia nupcial como en casa del suegro o en la suya somete a Catalina a humillaciones y desaires. La priva de comida y de sueño fingiendo que los alimentos no son dignos de ella y que la cama está mal hecha; le impide que se vista elegantemente apaleando al sastre y al sombrerero y rechazando sus exquisitos adornos; le obliga a aceptar y repetir sus más absurdas afirmaciones (por ejemplo que el claro de luna es el brillo del sol que es por la mañana cuando es por la tarde). Por fin la vuelve a llevar completamente domada a casa de su padre.
Blanca es conquistada por Lucencio mientras el falso Lucencio Tranio vence a los demás aspirantes ante el padre de Blanca prometiendo las arras más ricas y haciéndolas garantizar por un pedante al cual con el pretexto de un imaginario peligro le hacen poner las ropas de Vicente. Cuando llega el verdadero Vicente se produce una serie dramáticamente grotesca de equívocos que al fin se resuelven felizmente. Hortensio se casa con una viuda y en el banquete final de las parejas (Petruccio-Catalina Lucencio-Blanca Hortensio-viuda) los esposos apuestan cuál de sus mujeres será la más dócil; Petruccio gana la apuesta. La obra termina con un discurso sobre la obediencia debida a los maridos.
William Shakespeare La fierecilla domada (Resumen).
¿Cuál es el propósito de Petruccio al maltratar a Catalina?
Alternativas
A) Domarla
B) Conquistarla
C) Confundirla
D) Estudiarla
Respuesta
A
Por tratarse de una joven arisca fierecilla indomable Petruccio se propone demostrar que él es capaz de domarla y presentarla como la más dócil mujer.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA08-104313] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
En la madriguera del conejo
Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?» se preguntaba Alicia.
Así pues estaba pensando (y pensar le costaba cierto esfuerzo porque el calor del día la había dejado soñolienta y atontada) si el placer de tejer una guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de levantarse y coger las margaritas cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados.
No había nada muy extraordinario en esto ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!» (Cuando pensó en ello después decidió que desde luego hubiera debido sorprenderla mucho pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco lo miró y echó a correr Alicia se levantó de un salto porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco ni con reloj que sacarse de él y ardiendo de curiosidad se puso a correr tras el conejo por la pradera y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto.
Un momento más tarde Alicia se metía también en la madriguera sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir.
Al principio la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel y después torció bruscamente hacia abajo tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiempo de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy profundo.
O el pozo era en verdad profundo o ella caía muy despacio porque Alicia mientras descendía tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y para preguntarse qué iba a suceder después. Primero intentó mirar hacia abajo y ver a dónde iría a parar pero estaba todo demasiado oscuro para distinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y observó que estaban cubiertas de armarios y estantes para libros: aquí y allá vio mapas y cuadros colgados de clavos. Cogió a su paso un jarro de los estantes. Llevaba una etiqueta que decía: MERMELADA DE NARANJA pero vio con desencanto que estaba vacío. No le pareció bien tirarlo al fondo por miedo a matar a alguien que anduviera por abajo y se las arregló para dejarlo en otro de los estantes mientras seguía descendiendo.
«¡Vaya!» pensó Alicia. «¡Después de una caída como esta rodar por las escaleras me parecerá algo sin importancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría aunque me cayera del tejado!» (Y era verdad.)
Abajo abajo abajo. ¿No acabaría nunca de caer?
Alicia en el país de las maravillas (fragmento) https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Carroll.AliciaEnElPaisDeLasMaravillas.pdf
¿Por qué Alicia persigue al conejo?
Alternativas
A) Alicia siente curiosidad al ver a un conejo con chaleco y reloj.
B) Alicia está aburrida por leer un libro sin imágenes.
C) Alicia quiere saber dónde irá el conejo.
D) Alicia siente miedo ante la presencia repentina del conejo.
Respuesta
A
En el párrafo tres se relata la llegada del conejo y la reacción de Alicia ante él. Se puede leer la cita: "Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco lo miró y echó a correr Alicia se levantó de un salto porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco ni con reloj que sacarse de él y ardiendo de curiosidad se puso a correr tras el conejo por la pradera". De manera explícita se encuentra que es por curiosidad que va tras el conejo.
Dilema amoroso
Enunciado
Lee el siguiente poema de Gustavo Adolfo Bécquer y responde la pregunta a continuación
RIMA XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: -¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: -¿Por qué no lloré yo?
VOCABULARIO:
Enjugó: Quitar la humedad superficial de algo absorbiéndola con un paño, una esponja, etc.
Expiró: Acabar la vida.
¿Qué opinas sobre la actitud de los enamorados del poema? Justifica tu respuesta explicando cómo entiendes que se relaciona la actitud de los enamorados con el sentido del poema.
Respuesta
3 |
2 |
1 |
0 |
La respuesta desborda una interpretación literal del poema pero es consistente con una comprensión literal adecuada. Evalúa la actitud de los enamorados, relacionándola con el sentido del poema. |
La respuesta es literal, e interpreta el poema de un modo coherente con la comprensión literal adecuada. Evalúa la actitud de los enamorados, relacionándola con versos específicos y explícitos. |
La respuesta muestra una comprensión errónea o inverosímil del sentido del poema, evaluando incoherentemente la actitud de los enamorados. |
La respuesta es tautológica o no se presenta. |
Ejemplo de respuesta |
Ejemplo de respuesta |
Ejemplo de respuesta |
Ejemplo de respuesta |
-Opino que saber perdonar es muy importante en las relaciones amorosas, como nos muestra este poema en el que dos enamorados terminan separados debido a su orgullo. |
-Creo que el no llorar frente al enamorado, lleva a que se separen sus caminos. [Relaciona la actitud (o parte de ella) con un suceso específico, sin abordar el sentido del relato]. |
-Creo que la actitud es positiva pues logrará que finalmente se unan más [Inverosímil]. -Me parece que él se equivocó porque no supo entender el llanto de ella [Indica falta de comprensión]. |
-No, porque es mala. -No, hubiera sido mejor que estuvieran juntos [No relaciona la actitud con el resto del poema]. |
Visión de mundo
Enunciado
Lee los dos relatos sobre Penélope que se presentan a continuación:
VOCABULARIO Afición: Inclinación o atracción que se siente hacia un objeto o una actividad que gustan. Homero: Hombre a quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea. Sudario: Lienzo que se pone sobre el rostro de los difuntos o en que se envuelve el cadáver. Compara ambos relatos a través del siguiente esquema, para luego contrastar la visión de mundo que presenta cada uno: |
Respuesta
