Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE08 OA 04
Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: --Cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes. --El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema. --El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el poema. --Elementos en común con otros textos leídos en el año.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Actividades
Imágenes y multimedia
Lecturas
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Explican en sus palabras el poema leído, incluyendo los temas que aborda.
- Explican qué elementos ayudan a recrear un estado de ánimo o identifican versos del poema que lo hacen.
- Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso.
- Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se incorpora el uso de lenguaje figurado.
- Señalan, si los hay, qué elementos sonoros contribuyen al sentido del poema o a crear un ambiente determinado.
- Describen elementos que tiene en común el poema leído con otra lectura abordada durante el año.
- Describen temas en común presentes en dos textos.
Indicadores Unidad 4
- Explican en sus palabras el poema leído, incluyendo los temas que aborda.
- Explican qué elementos ayudan a recrear un estado de ánimo o identifican versos del poema que lo hacen.
- Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso.
- Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se incorpora el uso de lenguaje figurado.
- Señalan, si los hay, qué elementos sonoros contribuyen al sentido del poema o a crear un ambiente determinado.
- Describen elementos que tiene en común el poema leído con otra lectura abordada durante el año
- Describen temas en común presentes en dos textos.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA04-103559] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Mariposa traicionera
Eres como una mariposa
vuelas y te posas vas de boca en boca
fácil y ligera de quien te provoca.
Yo soy ratón de tu ratonera
trampa que no mata pero no libera
vivo muriendo prisionero.
Mariposa traicionera
todo se lo lleva el viento
mariposa no regreso
Ay mariposa de amor
mi mariposa de amor.
Ya no regreso contigo.
Ay mariposa de amor
mi mariposa de amor.
Nunca jamás junto a ti
vuela amor vuela dolor
y no regreses a un lado
ya vete de flor en flor
seduciendo a los pistilos
y verla cerca del sol
pa´que sientas lo que es dolor.
Ay mujer cómo haces daño
pasan los minutos cual si fueran años
mira estos celos me están matando.
Ay mujer qué fácil eres
abres tus alitas muslos de colores
donde se podan tus amores.
Mariposa traicionera
todo se lo lleva el viento
mariposa no regreso
Ay mariposa de amor
mi mariposa de amor.
Ya no regreso contigo.
Ay mariposa de amor
mi mariposa de amor.
Nunca jamás junto a ti
vuela amor vuela dolor
que tengas suerte en tu vida
ay ay ay ay ay dolor
yo te lloré todo un río
ay ay ay ay ay amor
tú te me vas a volar.
Mana
"
¿Qué figura literaria predomina en el título de la canción?
Alternativas
A) Personificación
B) Hipérbole
C) Comparación
D) Hipérbaton
Respuesta
A
En el título de la canción se puede apreciar que a la mariposa la cuál es un insecto se le atribuye una característica en este caso traicionera que es una propiedad humana. Por lo que la figura literaria que predomina en el título es personificación.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA04-1036223] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Soneto 126
Desmayarse atreverse estar furioso
áspero tierno liberal esquivo
alentado mortal difunto vivo
leal traidor cobarde y animoso;
No hallar fuera del bien centro y reposo
mostrarse alegre triste humilde altivo
enojado valiente fugitivo
satisfecho ofendido receloso;
Huir el rostro al claro desengaño
beber veneno por licor suave
olvidar el provecho amar el daño;
Creer que un cielo en un infierno cabe
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor quien lo probó lo sabe.
López de Vega
"
¿Cuál es el tema de este Soneto 126?
Alternativas
A) El despecho
B) El resentimiento
C) El amor
Respuesta
C
El tema central del soneto 126 es el amor el cual no tiene una descripción lógica esta relacionado con estados de ánimo y ambigüedades que poco pueden comprenderse a menos que se haya estado enamorado tal como lo señala el autor al final de la estrofa.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA04-1036227] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Soneto 126
Desmayarse atreverse estar furioso
áspero tierno liberal esquivo
alentado mortal difunto vivo
leal traidor cobarde y animoso;
No hallar fuera del bien centro y reposo
mostrarse alegre triste humilde altivo
enojado valiente fugitivo
satisfecho ofendido receloso;
Huir el rostro al claro desengaño
beber veneno por licor suave
olvidar el provecho amar el daño;
Creer que un cielo en un infierno cabe
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor quien lo probó lo sabe.
López de Vega
"
El hablante hace referencia desde el principio a la palabra "amor" ¿por qué cree que hace esto?
Alternativas
A) Nos deja saborear la dulzura de estar enamorado.
B) Nos muestra las consecuencias de un desamor.
C) Para mostrar lo negativo que resulta el amor.
Respuesta
A
López de Vega a través del soneto 126 nos muestra lo que es realmente el amor para todo aquel que lo vive dejándonos ver sus luces y sus sombras.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA04-1036234] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Soneto 126
Desmayarse atreverse estar furioso
áspero tierno liberal esquivo
alentado mortal difunto vivo
leal traidor cobarde y animoso;
No hallar fuera del bien centro y reposo
mostrarse alegre triste humilde altivo
enojado valiente fugitivo
satisfecho ofendido receloso;
Huir el rostro al claro desengaño
beber veneno por licor suave
olvidar el provecho amar el daño;
Creer que un cielo en un infierno cabe
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor quien lo probó lo sabe.
López de Vega
"
¿Hay algo que le llame la atención en el uso de los adjetivos dentro del soneto 126 de López de Vega?
Alternativas
A) Son Símiles
B) Son contradictorios
C) Son escasos
Respuesta
B
Un adjetivo modifica al sustantivo lo acompaña y proporciona información de este como sus propiedades o características. También se explican estados de ánimo y sentimientos del amor contradictorios como son el estar furioso y áspero. Durante todo el soneto hay múltiples adjetivos y varios recursos estilísticos como la metáfora hipérbole asíndeton etc. Haciendo uso de los infinitivos y adjetivos.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA04-1037722] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
¿Qué características del héroe encarna Caupolicán en el siguiente poema?
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos su pecho por coraza
pudiera tal guerrero de Arauco en la región
lancero de los bosques Nemrod que todo caza
desjarretar un toro o estrangular un león.
Anduvo anduvo anduvo. Le vio la luz del día
le vio la tarde pálida le vio la noche fría
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
«¡El Toqui el Toqui!» clama la conmovida casta.
Anduvo anduvo anduvo. La aurora dijo: «Basta»
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
"
Alternativas
A) Valiente salvaje y guerrero
B) Valiente agresivo y salvaje
C) Salvaje cortés y guerrero
D) Guerrero valiente y dulce
Respuesta
A
Para reconocer las características del héroe que posee Caupolicán es importante centrarse en la primera estrofa del poema. En ella se describe textual que es 'salvaje' y 'aguerrido' sin embargo es posible deducir su valentía ya que como se menciona es tal su fortaleza que podría derrotar a Hércules y Sanzón.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA04-1037724] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos su pecho por coraza
pudiera tal guerrero de Arauco en la región
lancero de los bosques Nemrod que todo caza
desjarretar un toro o estrangular un león.
Anduvo anduvo anduvo. Le vio la luz del día
le vio la tarde pálida le vio la noche fría
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
-¡El Toqui el Toqui!- clama la conmovida casta.
Anduvo anduvo anduvo. La aurora dijo: -Basta-
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
Caupolicán Rubén Darío.
¿A qué civilización o cultura se hace referencia en el poema cuando se menciona "la vieja raza"?
"
Alternativas
A) De los incas
B) De los mapuche
C) De los aymaras
Respuesta
C
Para responder correctamente esta pregunta es preciso indagar en el conocimiento de mundo que se debe tener respecto a la cultura mapuche. Dentro del poema se expresan diversos elementos que indican a quién se hace referencia tales como la Región de Arauco y "el Toqui". Asimismo la figura de quién se habla Caupolicán también está sujeta a una civilización en particular.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA04-1037727] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
¿Qué características tiene el héroe del siguiente poema que lo hace destacar dentro del común de las epopeyas?
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos su pecho por coraza
pudiera tal guerrero de Arauco en la región
lancero de los bosques Nemrod que todo caza
desjarretar un toro o estrangular un león.
Anduvo anduvo anduvo. Le vio la luz del día
le vio la tarde pálida le vio la noche fría
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
-¡El Toqui el Toqui!- clama la conmovida casta.
Anduvo anduvo anduvo. La aurora dijo: -Basta-
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
Darío Rubén (1888). Caupolicán. Texto disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-caupolicn-a-rubn-daro-0/html/004a0f72-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html
"
Alternativas
A) Que es un héroe vulnerable.
B) Que no peleó por amor.
C) Que es occidental.
D) Que es latinoamericano.
Respuesta
D
Las epopeyas suelen narrar las hazañas de un determinado héroe sin embargo este tipo de literatura suele moverse dentro del mundo occidental ya que es lo que se debe leer generalmente en el curriculum escolar. Por esta razón el poema presenta otra imagen del héroe desde una visión latinoamericana donde incluso las características físicas de Caupolicán difieren de las del héroe occidental. Además como se menciona en el poema el héroe se ubica en la Región de Arauco lo que permite establecer concretamente el lugar.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA04-104336] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Albanio
En medio del invierno está templada
el agua dulce de esta clara fuente
y en el verano más que nieve helada.
¡Oh claras ondas cómo veo presente
en viéndoos la memoria de aquel día
de que el alma temblar y arder se siente!
En vuestra claridad vi mi alegría
escurecerse toda y enturbiarse;
cuando les cobré perdí mi compañía.
¿A quién pudiera igual tormento darse
que con lo que descansa otro afligido
venga mi corazón a atormentarse?
El dulce murmurar de este rüido
el mover de los árboles al viento
el suave olor del prado florecido
podrian tornar de enfermo y descontento
cualquier pastor del mundo alegre y sano;
yo solo en tanto bien morir me siento.
¡Oh hermosura sobre el ser humano
oh claros ojos oh cabellos de oro
oh cuello de marfil oh blanca mano!
¿cómo puede ora ser que en triste lloro
se convertiese tan alegre vida
y en tal pobreza todo mi tesoro?
Quiero mudar lugar y a la partida
quizá me dejará parte del daño
que tiene el alma casi consumida.
¡Cuán vano imaginar cuán claro engaño
es darme yo a entender que con partirme
de mí se ha de partir un mal tamaño!
¡Ay miembros fatigados y cuán firme
es el dolor que los cansa y enflaquece!
¡Oh si pudiese un rato aquí adormirme!
Al que velando el bien nunca se ofrece
quizá que el sueño le dará dormiendo
algún placer que presto desparece;
en tus manos ¡oh sueño! me encomiendo.
Garcilaso de la Vega Égloga II (fragmento adaptado) Disponible en: http://ciudadseva.com/texto/egloga-ii/
"
De acuerdo con el poema ¿por qué el amor le consume el alma al hablante lírico?
Alternativas
A) Porque teme enamorarse muy profundamente.
B) Porque todo le recuerda el abandono de la amada.
C) Porque no puede manifestar su amor a causa de la distancia.
D) Porque su amor está prohibido a causa de las normas sociales.
Respuesta
B
El hablante lírico señala que "¡… cómo veo presente / en viéndoos la memoria d'aquel día /de que el alma temblar y arder se siente! / En vuestra claridad vi mi alegría / escurecerse toda y enturbiarse; / cuando os cobré perdí mi compañía". Estos versos dan cuenta de un abandono por parte de la amada pues el hablante lírico pierde su compañía quien expresa con claridad sus razones. Esto según el hablante lírico enturbia su alma; es decir lo sume en el dolor que le es permanentemente recordado por el entorno que describe.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA04-1048642] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Tarde en el Hospital
Sobre el campo el agua mustia
cae fina grácil leve;
con el agua cae angustia:
llueve.
Y pues solo en amplia pieza
yazgo en cama yazgo enfermo
para espantar la tristeza
duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí cansada leve;
despierto sobresaltado:
llueve.
Entonces muerto de angustia
ante el panorama inmenso
mientras cae el agua mustia
pienso.
Carlos Pezoa Véliz
"
¿Qué temple de ánimo manifiesta el hablante lírico?
Alternativas
A) Amor
B) Angustia
C) Esperanza
D) Inquietud
Respuesta
B
Primeramente debemos entender que "temple de ánimo" se refiere al estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser entre otros de alegría tristeza nostalgia odio esperanza pesimismo optimismo pasión amor perdón etc.
Frente a lo que le ocurre su presencia en el hospital el hablante lírico manifiesta abiertamente sentirse angustiado ("Entonces muerto de angustia/ante el panorama inmenso) todo esto envuelto en una atmósfera de dolor espiritual representado por la lluvia.