Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE07 OA 11
Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: Resumir. Formular preguntas. Analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales). Identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 7º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 7° Básico OA 11
Imágenes y multimedia
Lecturas
Unidad 0
Unidad 1Unidad 3
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Analizan el significado de las imágenes o hacen un breve resumen de lo que en ellas se expresa.
- Relacionan la información presente en las imágenes con el texto en que se encuentra inserta.
- Identifican el párrafo o fragmento del texto que les produce dificultades para comprender.
- Explican qué es lo que no entienden del texto (por ejemplo, "no entiendo de quién se habla", "no entiendo a qué se refiere con esta frase", etc.).
- Releen los párrafos anteriores o leen los posteriores para verificar si ahí está la información que necesitan.
- Averiguan conceptos o información que no conocen y que es necesaria para la comprensión del texto y la anotan al margen del texto o en su cuaderno.
- Subrayan las palabras que no comprenden, averiguan su significado y lo anotan al margen del texto.
Indicadores Unidad 6
- Subrayan las ideas principales de un texto y las resumen.
- Hacen anotaciones al margen de un texto, extrayendo las ideas principales de cada párrafo.
- Anotan preguntas y comentarios sobre el texto que están leyendo.
- Piden ayuda a otros para comprender un trozo o profundizar una idea leída.
- Hacen preguntas sobre lo leído, ya sea para aclarar una idea o para profundizar.
- Identifican el párrafo o fragmento del texto que les produce dificultades para comprender.
- Explican qué es lo que no entienden del texto (por ejemplo, "no entiendo de quién se habla", "no entiendo a qué se refiere con esta frase", etc.)
- Releen los párrafos anteriores o leen los posteriores para verificar si ahí está la información que necesitan.
- Averiguan conceptos o información que no conocen y que es necesaria para la comprensión del texto y la anotan al margen del texto o en su cuaderno.
- Subrayan las palabras que no comprenden, averiguan su significado y lo anotan al margen del texto.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA11-1022323] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
Fuente: http://www.covadongabalaguer.es/wp-content/uploads/2016/11/tabaquismo.pn
¿Con qué propósito puede ser utilizada la imagen anterior en un afiche?
Alternativas
A) Vender productos vinculados al cigarro.
B) Vender productos vinculados a la seguridad como esposas.
C) Concientizar a los fumadores de que fumar te hace prisionero.
D) Mostrar la efectividad de las esposas.
Respuesta
C
Para responder correctamente esta pregunta hay que analizar los elementos que se entregan en la imagen. Se aprecia que hay una persona sujeta a una esposa y en la otra argolla un puño de cigarros haciendo una metáfora a la adicción que provoca el cigarro. Por esto la metáfora se realiza entre las esposas y la prisión de una adicción siendo la alternativa D) la correcta
Mi habitación es un horno
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.
¿A qué hace referencia la imagen?
Alternativas
A) El cuarto es pequeño.
B) El cuarto queda en la cocina.
C) El cuarto es caluroso.
D) Es un cuarto de cocina.
Respuesta
C
La imagen hace referencia al cuarto caluroso por tanto la respuesta correcta es la letra "C".
Mi habitación es un horno
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.
Sugiero cambiarlos de OA. No se ve relación entre el OA y los ítems.
¿Qué expresa la imagen?
Sugiero cambiarlos de OA. No se ve relación entre el OA y los ítems.
Alternativas
A) Una burla.
B) Un reclamo.
C) Una descripción.
D) Un sentido figurado.
Respuesta
D
La imagen expresa una idea "en sentido figurado" por lo tanto la respuesta correcta es la letra "D".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA11-1033327] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
¿Qué tipo de texto se ve en la imagen?
Alternativas
A) Un anuncio publicitario.
B) Una descripción.
C) Una propaganda.
Respuesta
A
La imagen representa un anuncio publicitario por lo que la opción correcta es la alternativa A)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA11-1033329] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
¿Qué pretende promocionar la imagen?
Alternativas
A) La familia.
B) La lavadora.
C) La unión.
D) La limpieza.
Respuesta
B
La imagen como anuncio publicitario pretende promocionar las lavadoras. Por tanto la opción correcta es la alternativa B)
Fábula
Enunciado
Fábula
Adaptación de La Fontaine
Había una vez dos amigos llamados Pedro y Ramón que se querían muchísimo. Desde pequeños iban juntos a todas partes. Les encantaba salir a pescar jugar al escondite y observar a los insectos. Cuando empezaban a sentir hambre se sentaban un rato en cualquier sitio y entre risas compartían su merienda. Pedro solía comer pan con chocolate y le daba la mitad a Ramón. A cambio él le daba galletas y zumo de naranja. Estaban muy compenetrados y entre ellos jamás se peleaban.
Pasaron los años y se hicieron mayores pero la amistad no se rompió. Al contrario cada día se sentían más unidos. Como eran adultos ya no jugaban a cosas de niños pero seguían reuniéndose para echar partidas de ajedrez cenar juntos y contarse sus cosas. Eran tan inseparables que hasta construyeron sus casas una junto a la otra.
Una noche de invierno Pedro se despertó sobresaltado. Se puso el abrigo de lana se calzó unos zapatos y llamó a la puerta de su amigo y vecino. Llamó y llamó varias veces con insistencia hasta que Ramón le abrió. Al verle se asustó.
- ¡Pedro! ¿Qué haces aquí a estas horas de la noche? ¿Te pasa algo?
Pedro iba a responder pero su amigo Ramón estaba tan agitado que siguió hablando.
- ¿Han entrado a tu casa a robar en plena noche? ¿Te has puesto enfermo y necesitas que te lleve al médico? ¿Le ha pasado algo a tu familia? …¡Dímelo por favor que me estoy poniendo muy nervioso y ya sabes que puedes contar conmigo para lo que sea!
Su amigo Pedro le miró fijamente a los ojos y tranquilizándole le dijo:
- ¡Oh amigo no es nada de eso! Estaba durmiendo y soñé que hoy estabas triste y preocupado por algo. Sentí que tenía que venir para comprobar que sólo era un sueño y que en realidad te encuentras bien. Dime… ¿Cómo estás?
Ramón sonrió y miró a Pedro con ternura.
- Muchas gracias amigo. Gracias por preocuparte por mí. Me siento feliz y nada me preocupa. Ven aquí y dame un abrazo.
Ramón estaba emocionado. Su amigo había ido en plena noche a su casa sólo para asegurarse de que se encontraba bien y ofrecerle ayuda por si la necesitaba. No había duda de que la amistad que tenían era de verdad. Tanta emoción les quitó el sueño así que se prepararon un buen chocolate caliente y disfrutaron de una de sus animadas conversaciones hasta el amanecer.
De acuerdo a la fábula los dos amigos ¿Cuál es la disposición temporal de los hechos?
I Su amigo había ido en plena noche a su casa sólo para asegurarse de que se encontraba bien y ofrecerle ayuda por si la necesitaba.
II Desde pequeños iban juntos a todas partes. Les encantaba salir a pescar jugar al escondite y observar a los insectos.
III Eran tan inseparables que hasta construyeron sus casas una junto a la otra.
Alternativas
A) I-II-III.
B) II- III-I.
C) III-II-I.
D) I-II-II.
Respuesta
B
La sucesión de los hechos se corresponde con el siguiente orden: Desde pequeños iban juntos a todas partes. Les encantaba salir a pescar jugar al escondite y observar a los insectos. Eran tan inseparables que hasta construyeron sus casas una junto a la otra. Su amigo había ido en plena noche a su casa sólo para asegurarse de que se encontraba bien y ofrecerle ayuda por si la necesitaba. La opción correcta es la letra "B".
Relojes de agua y fuego
Enunciado
¿Qué se puede decir sobre las imágenes que se encuentran junto al texto?

Alternativas
A) Se vinculan aunque no se señala una relación entre ellas de manera explícita.
B) Guardan relación ya que muestran el funcionamiento de la clepsidra de forma gráfica.
C) Están totalmente aisladas ya que las imágenes solo sirven como decoración
D) Están relacionadas pero de igual forma el texto y la imagen se entienden por si solas.
Respuesta
B
La respuesta correcta se obtiene tras relacionar la imagen con el texto. Tras esto se aprecia que las imágenes están ilustrando la información que contiene el texto por lo tanto la alternativa correcta es la B).
La salud está en tus manos
Enunciado
De no estar presente el texto en la imagen ¿se entendería el mensaje que quiere transmitir el afiche?

Alternativas
A) Se interpretaría perfectamente ya que todas las imágenes guardan relación entre si.
B) Sin texto la imagen puede prestarse para muchas interpretaciones no solamente del cuidado de las manos.
C) Se entendería ya que el texto expuesto no apoya el desarrollo de las ideas.
D) El mensaje no se entendería porque las imágenes por si solas no transmiten información.
Respuesta
B
De no estar presente el texto en el afiche se podría interpretar de muchas formas llegando a impedir su finalidad como lo es la importancia del lavado de las manos ya que todas las imágenes son diversas sin relación pero que en conjunto con el texto le dan sentido al afiche.
Ahorre con el buen uso de sus aparatos eléctricos
Enunciado
¿Qué se puede decir sobre las imágenes utilizadas en el afiche?

Alternativas
A) Innecesarias ya que no aportan información adicional de la suministrada por el texto.
B) Aisladas las imágenes no representan lo que el texto dice ni el texto comunica lo de la imagen.
C) Complementarias sin estas imágenes no se lograría entender el mensaje del texto escrito.
D) Son explicativas del texto ya que están en concordancia con la información que se entrega.
Respuesta
D
Las imágenes contribuyen con el texto ya que agregan y complementan la información que se entrega para una mejor comprensión. Por esta razón la alternativa correcta es la D)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA11-1038206] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
¿Cuál afirmación se puede hacer a partir de la siguiente imagen?
Alternativas
A) La erosión ocurre solo en los suelos.
B) La erosión es producida solo por agentes creadores.
C) El arrastre de materiales produce erosión.
D) El viento es un agente condicionante.
Respuesta
A
Con la información que proporciona el mapa conceptual se puede entender que la erosión ocurre cuando las rocas son destruidas por lo que se lleva a cabo un proceso de arrastre de distintos materiales.
Esta tierra nuestra III
Enunciado
Esta tierra nuestra III
El pueblo queda abajo en la hondonada al amor de la falda de la montaña resguardado por la sierra de Loarre que le da nombre. La mancha ocre de la tierra se extiende en la llanura salpicada por el verde y el gris de los olivos. Arriba a poco más de cuatro kilómetros en cuesta la fortaleza románica más importante de España y alguien asegura que aún de Europa. Tanto es así que la popularidad del castillo de Loarre hace que se olvide el pueblo del mismo nombre. El paisaje es sobrecogedor. Los riscos se levantan hasta alturas abismales. Uno comprende la razón de tantas leyendas. El castillo roquero se confunde con el azul del cielo. A veces se esconde entre las nubes. Allí se anclaron los siglos XI y XII entre rocas gigantescas en el acantilado fantasmagórico de un mar seco donde sólo medran la aliaga el romero y el tomillo junto al verde-amarillo del boj. La muralla casi reconstruida en su totalidad pone cerco a la fortaleza a lo largo de ciento setenta y dos metros. Nueve lienzos de sillería de casi metro y medio de espesor son rematados por otros tantos torreones de planta circular de tres y cuatro metros de diámetro. Se encuentran separados unos de otros en distancia de treinta y once metros. Las almenas con troneras y adarve corrido han vuelto a su sitio tras acertadas restauraciones.
El gran mirador de la "Sala de la Reina" llama poderosamente la atención. El ábside del templo sobre la roca cautiva al viajero. Luego la torre de los "Reyes" la torre vigía... Todo sobre la roca firme como si tratara de vencer a la naturaleza. "Es el monumento de Aragón -afirmó Ricardo del Arco- que mejor refleja el carácter rudo y fuerte de esta tierra". El acceso principal es de gran belleza; una puerta de arco semicircular flanqueada por dos torreones dos cubos robustos de indudable belleza. La fachada noble del castillo se levanta casi enfrente. Hay que cruzar el espacio abierto y luego ganar altura peldaño a peldaño hasta la puerta de entrada a las dependencias palaciegas. Existen varias inscripciones que ayudan a reconstruir el pasado. Es un ayer vivo en cada piedra. Una escalera regia impresionante de veintisiete peldaños arranca desde el umbral. A una altura media se abren dos puertas a derecha e izquierda. Son respectivamente la cripta y el cuerpo de guardia.
En esta cripta -aseguran los vecinos de Loarre- recibió culto San Demetrio el patrón de la villa. Arriba el templo una extraordinaria iglesia románica del siglo XI. En la jamba de la puerta de entrada un epitafio de 1095 para que no haya dudas aunque luego figura la fecha de 1105 sobre la portada. Ocho peldaños nos separan de la escalera principal. Hay que volver al rellano para seguir el recorrido por el castillo cuyas plantas y dependencias causan el asombro del visitante. En torno a la torre del homenaje se desarrolló la vida militar de la fortaleza. El segundo piso de galerías forma un conjunto de singular belleza. La torre y la capilla de la reina cautivan por su severa sencillez. La sierra por un lado; por el otro el abismo que enlaza con la llanura oscense.
Es como si uno volviera al pasado. Allí resuenan todavía las palabras de Sancho Ramírez. Allí siguen haciéndose fuertes los partidarios del conde de Urgel que no acataron el fallo de Caspe. La importancia histórica del recinto y las características del mismo son del dominio público. Loarre es de los lugares aragoneses más visitados. Se suceden las excursiones. El monumento románico más importante de España ha merecido esta vez las máximas atenciones.
Alfonso Zapater. Esta tierra nuestra III. Adaptación.
aliaga boj almena tronera adarve abside palaciego cripta jamba flanquear epitafio rellano llanura oscense falla
Aliaga | Arbusto espinoso postrado o erecto de ramas esparcidas hojas caducas elípticas o lanceoladas flores de color amarillo claro y fruto en legumbre alargada de color pardo claro |
Boj | Arbusto o árbol de copa pequeña y abierta corteza de color pardo claro con profundas grietas ramas cortas densas y erectas hojas ovales o elípticas curvadas en los bordes a modo de cuchara flores en grupos axilares y fruto esférico de color pardo negruzco |
Almena | Bloque o prisma de piedra que junto con otros remata la parte superior de una muralla o parapeto defensivo; entre cada uno queda un espacio que servía para disparar. |
Tronera | Abertura o agujero estrecho en el costado de un buque en un muro o en otro lugar que se utiliza para disparar con protección. |
Adarve | Camino situado en la parte alta de las murallas. |
Abside | Parte de la iglesia situada en la cabecera que acoge la mesa de altar. |
Palaciego | De la corte o de los habitantes que vivían en el palacio del rey o relacionado con ellos. |
Cripta | Cueva o recinto para enterrar a los muertos. |
Jamba | Elemento vertical que a modo de pilar o columna sostiene un arco o el dintel de una ventana o una puerta. |
Flanquear | Parte lateral de una cosa en especial de una embarcación o de una formación de tropa. |
Epitafio | Inscripción grabada o destinada a ser grabada en una sepultura. |
Rellano | Superficie horizontal y plana mayor que el escalón en que termina cada tramo de una escalera. |
Llanura | Terreno extenso que no presenta fuertes desniveles. |
Oscense | Relativo a Osca antigua ciudad española del imperio romano o a sus habitantes. |
Fallo | Decisión que toma un tribunal un jurado u otra autoridad. |
¿Cuál es el tema principal del texto?
Alternativas
A) La ubicación del castillo.
B) La descripción de un catillo medieval.
C) La historia de un castillo medieval.
D) La descripción del paisaje sobrecogedor.
Respuesta
B
Toda la narración gira en torno a la descripción de un catillo medieval: fortaleza románica más importante de España el castillo roquero se confunde con el azul del cielo el gran mirador de la "Sala de la Reina"...
La lechuza bodeguera
Enunciado
La lechuza bodeguera
- La lechuza bodeguera es grande y tiene la cara blanca en forma de corazón y los ojos oscuros. Esta lechuza obtiene su nombre por su apego a anidar en graneros y edificios abandonados. La mayoría de las personas nunca ha visto una lechuza de estas. Quedan menos de 2000 parejas de estos ejemplares en los Estados Unidos. Como estos animales desaparecen lentamente muchos estados han tomado medidas para protegerlos.
- La lechuza bodeguera es una criatura extraordinaria tiene habilidades que la mayoría de las demás lechuzas no tienen. Lo que distingue a esta lechuza de las otras es su oído altamente sensible. Estas aves pueden ubicar a su presa en la oscuridad total simplemente escuchando sus movimientos. El asombroso oído de estas lechuzas es especialmente útil porque al igual que otras lechuzas son nocturnas lo que significa que son más activas durante la noche.
- Cuando cae la oscuridad la lechuza bodeguera busca su comida vespertina. Apenas detecta algún movimiento produce un aterrador chillido sibilante. Este sonido es tan escalofriante que hace que los ratones se paralicen. Entonces la lechuza vuela silenciosamente a través del cielo nocturno. Para atrapar a su presa la lechuza desciende en picada y usa sus largas y estilizadas garras para sorprenderla. Las lechuzas bodegueras prefieren a los mamíferos pequeños pero a veces cuando los ratones y las ardillas escasean las lechuzas también comen aves pequeñas. Además se ha sabido de lechuzas que han sacado a peces desprevenidos del agua.
- Todas las noches la lechuza bodeguera se sienta pacientemente en su rama. Observa cómo pasa la noche pero más que eso la escucha. Escucha todo y sabe que la cena está a sólo un descenso en picada.
Fuente: Texto creado por Puntaje Nacional para plataforma http://www.puntajenacional.cl/
¿Qué información se puede inferir del primer párrafo?
Alternativas
A) Pocas personas han visto a la lechuza porque está en peligro de extinción.
B) Los distintos gobiernos no se han esforzado por proteger a la especie.
C) La mayoría de estos ejemplares se encuentra fuera de Estados Unidos.
D) La lechuza se observa frecuentemente cerca de los graneros.
Respuesta
A
Para poder responder correctamente esta pregunta es importante inferir lo que se está entregando en la información explícita. En el primer párrafo se menciona que son pocas las personas que han visto a este tipo de lechuza debido a que hay menos de 2000 parejas. Por lo que se puede inferir que esta ave está en peligro de extinción y el hecho de que no sean muchas las personas que la hayan visto responde a la misma situación. Por lo tanto la alternativa correcta es la A).
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA11-28109] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
La lechuza bodeguera
- La lechuza bodeguera es grande y tiene la cara blanca en forma de corazón y los ojos oscuros. Esta lechuza obtiene su nombre por su apego a anidar en graneros y edificios abandonados. La mayoría de las personas nunca ha visto una lechuza de estas. Quedan menos de 2000 parejas de estos ejemplares en los Estados Unidos. Como estos animales desaparecen lentamente muchos estados han tomado medidas para protegerlos.
- La lechuza bodeguera es una criatura extraordinaria tiene habilidades que la mayoría de las demás lechuzas no tienen. Lo que distingue a esta lechuza de las otras es su oído altamente sensible. Estas aves pueden ubicar a su presa en la oscuridad total simplemente escuchando sus movimientos. El asombroso oído de estas lechuzas es especialmente útil porque al igual que otras lechuzas son nocturnas lo que significa que son más activas durante la noche.
- Cuando cae la oscuridad la lechuza bodeguera busca su comida vespertina. Apenas detecta algún movimiento produce un aterrador chillido sibilante. Este sonido es tan escalofriante que hace que los ratones se paralicen. Entonces la lechuza vuela silenciosamente a través del cielo nocturno. Para atrapar a su presa la lechuza desciende en picada y usa sus largas y estilizadas garras para sorprenderla. Las lechuzas bodegueras prefieren a los mamíferos pequeños pero a veces cuando los ratones y las ardillas escasean las lechuzas también comen aves pequeñas. Además se ha sabido de lechuzas que han sacado a peces desprevenidos del agua.
- Todas las noches la lechuza bodeguera se sienta pacientemente en su rama. Observa cómo pasa la noche pero más que eso la escucha. Escucha todo y sabe que la cena está a sólo un descenso en picada.
Fuente: Texto creado por Puntaje Nacional para plataforma http://www.puntajenacional.cl/
¿De qué habla el tercer párrafo?
I. Características del cuerpo de la lechuza.
II. Forma de cazar de la lechuza.
III. Presas favoritas de la lechuza.
Alternativas
A) Solo I y II.
B) Solo II y III.
C) I II y III.
D) I y III.
Respuesta
C
Para responder correctamente la pregunta hay que releer el tercer párrafo y mencionar en pocas palabras lo que quiere decir. Si bien el texto en general habla de la lechuza cada párrafo menciona un elemento específico de ella. En el caso del párrafo que se solicita se habla de los alimentos comunes que ingieren y la forma de cazar que poseen principalmente pero también se hace alusión a características físicas ya que se mencionan para describir el modo de cazar.
Identificar la idea central
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación "No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales. Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre. Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla." "El gato negro", Edgar Allan Poe Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/el-gato-negro/ Aquí tienes la conversación entre dos amigos, sobre la idea central del último párrafo del relato que acabas de leer: Señala con una cruz cuál de los dos amigos está en lo correcto. A continuación, justifica tu respuesta a partir del relato leído. ANA JUAN _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ |
Respuesta
El estudiante señala la respuesta de Ana como correcta, pues en ella es posible identificar el tema del último párrafo (el gato) y la síntesis de lo que el relato dice sobre él (que tiene cualidades asombrosas: "notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas."). En contraste, la respuesta de Juan es incorrecta, pues aunque se refiere correctamente al tema (el gato), señala información muy específica (era una bruja) y poco exacta (el texto no dice que "era una bruja", sino que la mujer creía que era una bruja).
Pérdida de referente
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación "No espero ni pido que alguien crea en el extraño, aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales. Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre. Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla." "El gato negro", Edgar Allan Poe Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/el-gato-negro/ Aquí tienes parte de la conversación entre dos amigos sobre el fragmento de "El gato negro" que presentamos a continuación:
¿Por qué la respuesta que da el amigo a su amiga es incorrecta? |
Respuesta
La respuesta del estudiante alude a la pérdida de referente: "no entendió de qué se estaba hablando", "no entendió a qué se refiere la palabra "explicarlos" dentro del texto", etc.
Relación texto-imagen
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación Recuperado de: https://www.ip.gov.py/ip/dia-mundial-sin-tabaco-aboga-por-medidas-gubernamentales-de-control-mas-estrictas/ ¿Qué función cumple la imagen en relación con el texto escrito? |
Alternativas
A) Ejemplifica la amenaza que significa el tabaco.
B) Explica las razones para dejar de fumar tabaco.
C) Señala los peligros que supone el tabaco para la salud.
D) Representa la destrucción que puede provocar el tabaco.
Respuesta
CLAVE: D
La imagen del cigarro cerca del globo representa el hecho de que el tabaco puede destruir a todos los que habitamos la tierra, así como un cigarro muy cerca de un globo puede hacerlo explotar. Por esto la alternativa correcta es D.