Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
LE07 OA 10
Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 7º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Hacen un resumen de los textos leídos.
- Realizan esquemas para conectar la información de los textos leídos con la obra estudiada en clases.
- Explican cómo la información recopilada contribuye a la comprensión de algún aspecto de una obra literaria leída.
Indicadores Unidad 5
- Hacen un resumen de los textos leídos.
- Realizan esquemas para conectar la información de los textos leídos con la obra estudiada en clases.
- Explican cómo la información recopilada contribuye a la comprensión de algún aspecto de una obra literaria leída.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7B OA10-1031835] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
Yo soy Malala
Cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en Pakistán una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación. El martes 9 de octubre de 2012 con quince años de edad estuvo a punto de pagar el gesto con su vida. Le dispararon en la cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la escuela en autobús pocos pensaron que fuera a sobrevivir. Sin embargo la milagrosa recuperación de Malala la ha llevado en un extraordinario periplo desde un remoto valle en el norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en Nueva York. A los dieciséis años se ha convertido en un símbolo global de la protesta pacífica y es la nominada más joven de la historia para el Premio Nobel de la Paz. "Yo soy Malala" es el excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global de la lucha por la educación de las niñas de un padre que siendo él mismo propietario de una escuela apoyó a su hija y la alentó a escribir e ir al colegio y de unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones. "Yo soy Malala" nos hace creer en el poder de la voz de una persona para cambiar el mundo.
Así que soy una orgullosa hija de Pakistán pero como todos los habitantes de Swat primero me consideraba swati y después pashtún antes que pakistaní. Cerca de nuestra casa vivía una familia con una niña de mi edad llamada Safina y dos hermanos de edades parecidas a las de los míos Babar y Basit. Juntos jugábamos al cricket en la calle pero yo sabía que cuando nos hiciéramos mayores las niñas tendríamos que quedarnos en casa. Tendríamos que cocinar y servir a nuestros hermanos y padres. Mientras que los muchachos los hombres se movían libremente por la ciudad mi madre y yo no podíamos salir sin que un pariente varón nos acompañase. ¡Incluso aunque fuera un niño de cinco años! Ésa era la tradición. Yo había decidido desde muy pequeña que no sería así. Mi padre siempre decía: «Malala serás libre como un pájaro». Yo soñaba con subir a la cima del monte Elum como Alejandro Magno para tocar Júpiter e incluso ir más allá del valle. Pero mientras veía a mis hermanos correr por la azotea haciendo volar sus cometas con habilidad para ganar terreno al otro yo me preguntaba qué grado de libertad podría tener una niña.
(Malala Yousafzai)
¿Qué sugiere el testimonio de vida de Malala?
Alternativas
A) Que solo las mujeres pueden lograr cambios significativos en el mundo.
B) Que el poder de la voz de una persona puede cambiar el mundo.
C) Que inevitablemente por la fuerza se conquistan los derechos.
D) Que basta con desear una transformación para que esta ocurra.
Respuesta
B
La historia "Yo soy Malala" nos hace creer en el poder de la voz de una persona para cambiar el mundo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA10-1031859] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
La historia de Pedro Serrano
Parece ser que en 1526 un fuerte temporal sorprendió a un patache español que navegaba de La Habana a Cartagena de Indias pereciendo en el hundimiento toda la tripulación con la excepción del capitán del barco Pedro Serrano que logró llegar a un inhóspito banco de arena sin apenas vegetación y sin fuentes de agua dulce.
Lo que siguió al naufragio fue una auténtica odisea ya que su alimentación era fundamentalmente de pájaros y peces y bebiendo muy a menudo sangre de tortugas marinas como suplemento al agua de lluvia que de vez en cuando podía recoger. Fue fundamental la idea de utilizar caparazones de moluscos tortugas y un pequeño depósito que pudo construir con los restos del naufragio para almacenar el agua.
Cuando ya llevaba tres meses viviendo en el banco de arena recibió la visita de otro sobreviviente de otro naufragio que había llegado hasta la orilla en un pequeño bote.
Pedro Serrano y su nuevo acompañante quedaron totalmente aislados en la más profunda soledad durante los ocho años siguientes. El banco ni siquiera estaba entonces situado en las cartas marinas.
Como el banco estaba desprovisto de cualquier refugio los dos náufragos construyeron durante su larga odisea una pequeña torre a base de rocas y corales que además de refugio contra los vientos reinantes les sirvió para efectuar señales de humo a partir del fuego que encendían de vez en cuando con los restos de naufragios que iban llegando a la playa. Hoy resulta increíble la capacidad de supervivencia de estos dos hombres que jamás se dieron por vencidos.
Finalmente en 1534 la tripulación de un galeón que iba a La Habana desde Cartagena de Indias divisó las señales de humo que los náufragos hacían desde su banco de arena. Enviaron un bote para socorrerles y los llevaron al galeón.
Tristemente el compañero de desgracias de Serrano durante ocho años falleció al poco tiempo de haber embarcado en el galeón ni siquiera llegó a divisar tierra firme después de ser rescatado.
La historia de Pedro Serrano (Fragmento) Fuente: https://www.mediavida.com/foro/off-topic/pedro-serrano-8-anos-naufrago-358708
¿Cuál de las siguientes temáticas se pueden encontrar en el texto que acabas de leer?
I. Sobrevivencia
II. Soledad
III. Compañerismo
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
D
Para poder responder correctamente a la pregunta hay que prestar atención a las acciones que realizan los personajes y los hechos que les ocurren. De esta manera se puede evidenciar fácilmente que una de las temáticas puede ser sobrevivencia ya que se explica cómo ambos naufragos lograron mantenerse vivos hasta que los encontraron. Asimismo se puede reconocer la temática de soledad debido al tiempo que estuvo cada uno solo antes de encontrarse y también puede vincularse con la lejanía de algún lugar habitable lo que los hacía estar más solos aun. Por último la temática de compañerismo se puede trabajar debido a que cuando se encontraron comenzaron a trabajar juntos para sobrevivir. Por lo tanto la alternativa correcta es la D) ya que las tres temáticas son reconocibles.
Leyenda de Hua Mulán
Enunciado
Leyenda de Hua Mulán
En la historia Mulán se disfraza de hombre para ocupar el lugar de su anciano padre en el ejército. Tras cumplir su servicio en el ejército el Emperador le ofrece los más altos honores. Sin embargo Mulán no desea seguir en el ejército y pide sólo un burro para volver al hogar paterno. Cuando sus antiguos compañeros del ejército acuden a visitarla quedan impactados al verla vestida como mujer pues nunca sospecharon su verdadera condición. El poema termina con la imagen de una liebre hembra (Mulán) y una liebre macho (sus compañeros) corriendo juntos y el narrador preguntando si alguien sería capaz de distinguirlas.
El período en el que transcurre la historia es incierto. Los primeros testimonios de la leyenda afirman que vivió durante la dinastía Wei del Norte (Běi Wèi 386534). Sin embargo otra versión sostiene que Mulan fue solicitada como concubina por el Emperador Sui Yangdi (quien reinó entre 604 y 617). Algunas evidencias del poema apuntan a la primera interpretación. Al Emperador ("Hijo del Cielo") se le llama también como "Khan" título utilizado por los gobernantes descendientes de la nación altaica Xianbei en la antigua China. Los gobernantes de la dinastía Wei del Norte eran de etnia Xianbei. Por otra parte la referencia al "Khan" podría reflejar la fecha de composición del poema y no la época en que suceden los hechos.
La leyenda de Mulan es increíblemente similar a la historia de la emperatriz Fu Hao esposa del emperador Wu Ding de la Dinastía Shang. Esta emperatriz llegó a ser general de los ejércitos chinos así como la líder militar más poderosa de su tiempo.
Fuente: http://lamaquinadeltiempoo.blogspot.com/2017/06/el-poema-de-mulan-china.html
¿De qué se trata la historia de Hua Mulán?
Alternativas
A) De una mujer que se disfraza de hombre para ocupar el lugar de su anciano padre en el ejército.
B) De una princesa que renuncia a su trono para luchar junto a su ejército.
C) De una mujer embarazada que acompaña a los soldados en el campo de batalla.
D) De una emperatriz que dirige el ejército chino.
Respuesta
A
En el texto se indica explícitamente que "en la historia Mulán se disfraza de hombre para ocupar el lugar de su anciano padre en el ejército". A partir de lo anterior y el resto de la información entregada en el texto es posible apreciar que este es el hecho central en torno al que gira todo el relato. Por este motivo la respuesta correcta es la letra A.