Objetivo
Objetivos
Actitudes
Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE07 OA 07
Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: Su experiencia personal y sus conocimientos. Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 7º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 7° Básico OA 7
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - LE07 OA07 - OA14 - OA15 - U2 - EL PRINCIPITO

Evaluación Programas - LE07 OA07 - OA14 - OA15 - U2 - EL PRINCIPITO (2)
Actividades

Comentario de "Balada de los dos abuelos" de Nicolás Guillén

Comparación entre dos poemas: "Amistad" y "La amistad es amor"

Creación de una oda a un ser vivo a partir de una oda de Pablo Neruda

Escritura y revisión de un poema escrito a partir de "El hombre imaginario" de Nicanor Parra
Imágenes y multimedia
Lecturas
Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
Unidad 0
Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema en estudio; por ejemplo, por qué La Odisea o el poema "Caupolicán"
- se insertan en el tema del héroe.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 2
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio, por ejemplo, por qué La Odisea o el poema "Caupolicán" se insertan en el tema del héroe.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente al dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 3
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto históricode la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 4
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 5
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 6
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA07-1034516] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
"Los insectos celebran con su canto la tarde.
Mulán está tejiendo ante la puerta.
No se oye girar la lazandera
tan solo los lamentos de la niña.
Preguntan dónde está su corazón.
Preguntan dónde está su pensamiento.
En nada está pensando
si no es en el rey Kong su bello amado.
La lista de ejército ocupa doce rollos
y el nombre de su padre figura en todos ellos.
No hay un hijo mayor para el padre
un hermano mayor que Mulán.
«Yo iré a comprar caballo y una silla
yo acudiré a luchar por nuestro padre».
Ha comprado en Oriente un caballo de porte
ha comprado en poniente una silla y cojín
ha comprado en el sur una brida
ha comprado en el norte un buen látigo".
Anónimo. La balada de Mulán (fragmento). Disponible en: https://www.dememoria.mx/entretenimiento/el-poema-de-mulan/
¿Por qué motivo Mulán hace las compras descritas en los últimos cuatro versos del fragmento leído?
Alternativas
A) Se prepara para ir en busca de su amado.
B) Su padre la envía a luchar a la guerra.
C) Ella decide ir a la guerra en lugar de su padre.
D) A su padre le hacían falta esas cosas.
Respuesta
C
La respuesta correcta es la C ya que se cuenta en el poema que:
«Yo iré a comprar caballo y una silla
yo acudiré a luchar por nuestro padre»".
por lo que es correcto afirmar que Mulán va a luchar en lugar de su padre a la guerra y los artículos que compra son parte de su preparación para emprender la marcha puesto que necesita el caballo y la silla para trasladarse.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA07-1036969] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
David y Goliat
Los filisteos vienen otra vez para pelear contra Israel. Los tres hermanos mayores de David están ahora en el ejército de Saúl. Por eso un día Jesé le dice a David: 'Lleva granos y panes a tus hermanos. Averigua cómo les va.'
Cuando David llega al campamento corre a la línea de batalla en busca de sus hermanos. El gigante filisteo Goliat sale a burlarse de los israelitas. Ha estado haciendo esto cada mañana y noche por 40 días. Grita: 'Escojan a alguien para que pelee conmigo. Si él gana y me mata nosotros seremos esclavos suyos. Pero si yo gano y lo mato ustedes serán esclavos nuestros. Los reto a escoger a alguien para esto.'
David pregunta a alguno soldados: '¿Qué se le dará al que mate a este filisteo y libre a Israel de esta vergüenza?'
'Saúl le dará muchas riquezas ' un soldado dice. 'Y también le dará su propia hija como esposa.'
Pero todos los israelitas le tienen miedo a Goliat debido a que es un hombre muy grande. Él mide casi 3 metros y tiene otro soldado que le carga el escudo.
Algunos soldados van y le dicen al rey Saúl que David quiere ir a pelear contra Goliat. Pero Saúl le dice a David: 'No puedes. Eres un niñito y él ha sido soldado siempre.' David dice: 'Yo maté un oso y un león que se llevaron las ovejas de mi padre. Ahora este filisteo será como uno de ellos. Jehová me dará ayuda.' Por esto Saúl dice: 'Ve y que Jehová esté contigo.'
David baja a un río y recoge cinco piedras lisas y las mete en su bolso. Entonces sube con su honda a pelear contra el gigante. Goliat no puede creerlo. Le parece que es cosa demasiado fácil matar a David.
'Ven acá ' dice Goliat 'y daré a comer tu cuerpo a los pájaros y los animales.' Pero David dice: 'Tú vienes a mí con espada una lanza y una jabalina pero yo voy contra ti con el nombre de Jehová. Hoy Jehová te dará en las manos mías y yo te derribaré.'
Ahora David corre hacia Goliat. Saca de su bolso una piedra la pone en su honda y la lanza contra Goliat con toda su fuerza. ¡La piedra entra en la cabeza de Goliat quien cae muerto! Al ver a su campeón caído los filisteos huyen. Los israelitas los siguen y ganan la batalla.
¿Qué motivos da David para que le permitan enfrentar a Goliat?
I. Ya ha matado a un oso y un león.
II. Es más fuerte que Goliat.
III. Jehová le dará ayuda.
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo I y III.
C) Solo II y III.
D) I II y III.
Respuesta
B
En el textos se puede leer que David dice: "'Yo maté un oso y un león que se llevaron las ovejas de mi padre. Ahora este filisteo será como uno de ellos. Jehová me dará ayuda" cuando el rey Saúl intenta impedir que él enfrente al gigante por lo que el enunciado I y III son correctos. En ningún momento del texto David dice que él es más fuerte que Goliat.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA07-1038005] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
"Eran las seis de la tarde cuando mi madre me llamó al celular es entonces que me entero que un tío tuvo una descompensación por diabetes en realidad nunca habíamos tenido ese problema y no sabían que hacer.
Lo peor es que vive alejado de centros de salud aunque vive en la ciudad.
Lo primero que hice fue sacar lo más que pude de dinero de un cajero automático y les pedí a algunos familiares dinero prestado preparé todo para llevarlo al primer hospital y el más cercano era un hospital privado.
Llamé a un taxista y estuvo presto para ayudarnos pero el taxista no conocía la ciudad y tuve que indicarle a donde debíamos ir.
Finalmente llegamos al "Hospital Asunción" y lo atendieron bien pero la sorpresa fue que cobraban $15 000 para ingresarlo y generalmente cobraban $1 700 era mucho para sostenerlo.
Finalmente ya estabilizado me cobraron solo 5 000 y lo llevamos a otro centro de salud más económico que nos permitió salir mejor del problema. Tras tres días lo tenemos nuevamente en casa"
Este texto fue adaptado de Victor Humberto Clemenceau La ida al hospital.
¿Cuál es la finalidad del texto anterior?
Alternativas
A) Relatar una situación que vivió el emisor del texto.
B) Informar los precios del Hospital donde se atendió el tío del emisor.
C) Comentar que el taxita no conocía la ciudad.
D) Convencer al lector de no asistir al Hospital Asunción.
Respuesta
A
Para responder la pregunta resultara importante reconocer en primer lugar quién habla en el texto. De esta manera se comprueba que se habla en primera persona desde el yo es decir se habla de una situación particular. Luego y a raíz de la subjetividad que integra se aprecia que está relatando una experiencia personal a raiz de la enfermedad del tío dando detalles de este suceso y de lo que vive desde que recibe la noticia hasta que se atiende en el hospital por ello resulta más acertada la alternativa A.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA07-1050405] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
Romance del Conde Olinos
Madrugaba el Conde Olinos
mañanita de San Juan
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe
canta un hermoso cantar:
las aves que iban volando
se paraban a escuchar;
caminante que camina
detiene su caminar;
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
Desde la torre más alta
la reina le oyó cantar:
-Mira hija cómo canta
la sirenita del mar.
-No es la sirenita madre
que esa no tiene cantar;
es la voz del conde Olinos
que por mí penando está.
-Si por tus amores pena
yo le mandaré matar
que para casar contigo
le falta sangre real.
-¡No le mande matar madre;
no le mande usted matar
que si mata al conde Olinos
juntos nos han de enterrar!
-¡Que lo maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar!
Él murió a la media noche;
ella a los gallos cantar.
A ella como hija de reyes
la entierran en el altar
y a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco;
de él un espinar albar.
Crece el uno crece el otro
los dos se van a juntar.
La reina llena de envidia
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza;
de él un fuerte gavilán.
Juntos vuelan por el cielo
juntos vuelan par a par.
Anónimo
¿Qué se puede inferir sobre el final del texto?
Alternativas
A) Todas las personas se transforman en aves después de morir.
B) La unión de dos seres que se aman es inevitable en vida.
C) Las aves volaron juntas por el cielo.
Respuesta
B
En el poema se muestra la historia de dos personas que se aman pero que nunca pueden estar juntos ya que la unión es evitada por la acción de la Reina que manda a matar a quien ama su hija. Ambos tienen un final trágico pero el amor se concreta después ya que ambos toman la forma de una planta y luego de aves que vuelan juntas siendo esto último la señal que representa la posibilidad de concretar el amor que en vida fue imposible.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA07-1050406] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
Romance del Conde Olinos
Madrugaba el Conde Olinos
mañanita de San Juan
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe
canta un hermoso cantar:
las aves que iban volando
se paraban a escuchar;
caminante que camina
detiene su caminar;
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
Desde la torre más alta
la reina le oyó cantar:
-Mira hija cómo canta
la sirenita del mar.
-No es la sirenita madre
que esa no tiene cantar;
es la voz del conde Olinos
que por mí penando está.
-Si por tus amores pena
yo le mandaré matar
que para casar contigo
le falta sangre real.
-¡No le mande matar madre;
no le mande usted matar
que si mata al conde Olinos
juntos nos han de enterrar!
-¡Que lo maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar!
Él murió a la media noche;
ella a los gallos cantar.
A ella como hija de reyes
la entierran en el altar
y a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco;
de él un espinar albar.
Crece el uno crece el otro
los dos se van a juntar.
La reina llena de envidia
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella naciera una garza;
de él un fuerte gavilán.
Juntos vuelan por el cielo
juntos vuelan par a par.
Anónimo
La reina se niega al romance entre su hija y el conde porque
Alternativas
A) no confiaba en ningún hombre.
B) pertenecen a distintas clases sociales.
C) la hija debería permanecer pura y casta.
Respuesta
B
Si bien en un inicio es imposible determinar que la princesa con el conde tienen un romance el diálogo entre la reina ("-Si por tus amores pena/yo le mandaré matar /que para casar contigo/le falta sangre real") y su hija ("-¡No le mande matar madre;/no le mande usted matar /que si mata al conde Olinos / juntos nos han de enterrar!") nos indica que la joven también lo ama pero que la madre se negará a él debido a que el joven no tiene sangre real.
Noches blancas
Enunciado
Noches blancas
Era una noche maravillosa una de esas noches amable lector que quizá sólo existen en nuestros años mozos. El cielo estaba tan estrellado tan luminoso que mirándolo no podía uno menos de preguntarse: ¿pero es posible que bajo un cielo como éste pueda vivir tanta gente atrabiliaria y caprichosa?. Ésta amable lector es también una pregunta de los años mozos muy de los años mozos pero Dios quiera que te la hagas a menudo. Hablando de gente atrabiliaria y por varios motivos caprichosa debo recordar mi buena conducta durante todo ese día.
Fiódor Dostoiewski (Fragmento)
Atrabiliaria: Que tiene mal carácter y se irrita con facilidad
¿A qué se refiere el autor con "nuestros años mozos"?
Alternativas
A) Adultez
B) Juventud
C) Niñez
D) Vejez
Respuesta
B
Para responder correctamente a esta pregunta resulta importante recurrir a nuestros conocimientos previos y a la definición de "mozos". En primer lugar "años mozos" es una expresión utilizada coloquialmente por la sociedad adulta. En segundo lugar y por otro lado el concepto "mozo" hace referencia a la edad entre la niñez y la vida adulta. Con esto es posible señalar que la respuesta correcta es la juventud.
El vaso de leche
Enunciado
"Un instante después un magnífico vagabundo vestido inverosímilmente de harapos grandes zapatos rotos larga barba rubia y ojos azules pasó ante el marinero y éste sin llamarlo previamente le gritó:
-Are you hungry?
No había terminado aún su pregunta cuando el atorrante mirando con ojos brillantes el paquete que el marinero tenía en las manos contestó apresuradamente:
-Yes sir I am very hungry! (Sí señor tengo harta hambre.)
Sonrió el marinero. El paquete voló en el aire y fue a caer entre las manos ávidas del hambriento. Ni siquiera dio las gracias y abriendo el envoltorio calentito aún sentose en el suelo restregándose las manos alegremente al contemplar su contenido. Un atorrante de puerto puede no saber inglés pero nunca se perdonaría no saber el suficiente como para pedir de comer a uno que hable ese idioma.
El joven que pasara momentos antes parado a corta distancia de allí presenció la escena.
Él también tenía hambre. Hacía tres días justos que no comía tres largos días. Y más por timidez y vergüenza que por orgullo se resistía a pararse delante de las escalas de los vapores a las horas de comida esperando de la generosidad de los marineros algún paquete que contuviera restos de guisos y trozos de carne. No podía hacerlo no podría hacerlo nunca. Y cuando como es el caso reciente alguno le ofrecía sus sobras las rechazaba heroicamente sintiendo que la negativa aumentaba su hambre."
Manuel Rojas El vaso de leche (Fragmento)
Según el texto ¿Por qué el vagabundo podía entender lo que le decía el marinero?
Alternativas
A) Porque a pesar de su condición de necesidad material era una persona muy culta.
B) Porque terminó su educación escolar adecuadamente.
C) Porque al igual que el marinero era extranjero y manejaba otros idiomas.
D) Porque su necesidad lo había impulsado a aprender a comunicarse con los marineros.
Respuesta
D
El fragmento "un atorrante de puerto puede no saber inglés pero nunca se perdonaría no saber el suficiente como para pedir de comer a uno que hable ese idioma" nos indica que para un vagabundo de puerto se hace necesario conocer lo suficiente la lengua inglesa como para poder satisfacer sus necesidades. De esa forma sabemos que la única respuesta que puede desprenderse del texto es la d).
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA07-28141] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
El año de la ballena
- "Daniela. Tengo que tomar aire para seguir escribiendo. Un día la vi. Digo la vi pero no es una cosa de ojos. Es como que la vi igual que la noche de "Una lágrima negra" como de la noche me vino la luna el sol la vi y dije para mí: "Es la mujer más linda del mundo se pasó ¿dónde estaba antes?" y me dio una corriente en el cuerpo parecida a la de los ojos de Damián pero yo sabía que esta vez no era lo mismo. Me vino un estremecimiento de timidez como los de Ramón multiplicado por ochocientos y una vergüenza como si todo el patio del liceo me estuviera mirando al mismo tiempo que el coraje de Mel Gibson el personaje no el actor. Entiendo perfectamente la diferencia.
- Daniela estaba arreglándose el pelo dentro de la capucha de su abrigo azul así castaño oscuro con los ojos iguales castaños y la piel limpia como la de los avisos de cremas y miró hacia el techo porque no se le arreglaba bien el peine o el elástico o la goma o lo que sea que se ponía para hacerse una cola de caballo. Cuando uno está así las palabras se van de la cabeza. Se te abre el corazón como jaula y quedas bobo. Durante un rato sin cerebro el puro corazón que late.
- - Ayúdame - me dijo.
- No sé cómo hice para que no se me cayeran los cuadernos. El mundo se aceleró al mismo tiempo que se frenó totalmente. Todo sucedía a un ritmo vertiginoso pero también en cámara lenta cuadro a cuadro. Dejé mis cosas en un banco en la sala y volví donde ella. Creo que le dije "espérame un rato" lo he olvidado y puse mis dedos entre su pelo. No sé qué hizo con ellos pero la cola de caballo quedó perfecta. Olí su cuello. Nunca había olido el cuello de nadie creo desde que era un niño pequeño y me gustaba oler a mamá. Esto no tenía nada que ver.
- - Eres un amor gracias - me dijo.
- Ahí creo que me enamoré por primera vez: es lo más parecido a que se te llene la cabeza de ideas o te metas en la música como en un remolino de mar o te pase la corriente eléctrica por el cuerpo y te creas un ángel o por lo menos un dios menor. Me sentí torpe genial idiota maravilloso perfecto diminuto todo al mismo tiempo. Y además sentí una profunda vergüenza de que se me notara".
Marco Antonio de la Parra El año de la ballena (fragmento).
¿Qué se puede deducir de la expresión: "no sé cómo hice para que no se me cayeran los cuadernos"?
Alternativas
A) La belleza de Daniela le impedía moverse con seguridad.
B) El amor le impedía hacer las cosas más simples.
C) El enamoramiento le hacía sentir un malestar físico.
Respuesta
B
Para responder correctamente hay que centrarse en información textual presente específicamente en los párrafos 3 y 4 donde Daniela le pide ayudar al protagonista. Además es posible identificar a lo largo del relato que el protagonista se siente atraído por Daniela por lo que el contacto con ella lo pone nervioso.
Final adecuado
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación.
¿Crees que la última frase del relato "La muerte" es un final adecuado? Justifica tu respuesta explicando cómo entiendes que se relaciona la última frase con el sentido de la historia. |
Respuesta

Sol y Luna
Enunciado
Relee el siguiente fragmento: "El espíritu grande hizo un hoyo entre los aires para mirar hacia la Tierra, y cuando lo hacía brillaba y daba calor. También la madre posaba sus ojos por la hendidura dejando filtrar una luz blanca y suave." ¿Por qué la siguiente imagen interpreta el sentido del fragmento? ![]() |
Alternativas
Respuesta

Visión de mundo
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación
"Al principio sólo había aire y su dueño Ngen era un espíritu poderoso que vivía con otros espíritus. Algunos de ellos disputaron su dominio y dijeron: "Nosotros mandaremos ahora porque somos muchos y él está solo". El más poderoso se enojó, reunió a los espíritus buenos que quedaban y apresó a los malos. El dueño de los aires pataleaba y de rabia lanzaba fuego por sus ojos. Entonces, él y los demás espíritus buenos escupieron a los malos y sus cuerpos se transformaron en piedras. El dueño las pisó y por su pesantez cayeron, el aire se abrió y los espíritus se deslizaron rompiendo la bola que era la Tierra. Se desparramaron los espíritus de piedra y se convirtieron en montañas. Los que no habían sido alcanzados por los esputos, eran de fuego vivo y quedaron atrapados entre los pétreos. Como no podían escapar, lidiaban entre ellos intentando salir. Al ser ígneos sus cuerpos, a veces reventaban y producían humo, el fuego y el ruido de las montañas. Se piensa que aún esos espíritus malos continúan prisioneros. Pero el dueño del aire dejó escapar entre las cenizas y el humo a otros espíritus menos malos que permanecieron suspendidos del cielo y que en las noches brillan como luces por la incandescencia de sus cuerpos: son las estrellas. Los espíritus lloraron muchos días y noches y sus lágrimas cayeron sobre las grandes alturas, arrastrando cenizas y piedras, formando así los ríos y los mares. Los espíritus malos que quedaron dentro de las montañas son los Pillanes que hacen reventar los volcanes. Como no había nada en la Tierra, el espíritu poderoso envió a un joven hijo suyo y, a pesar de los ruegos de su madre por impedirlo, lo empujó a habitar en ella. Después, tomó una estrella y la convirtió en mujer; la sopló para que volara hasta el joven. La tierra estaba dura y las piedras le dañaban los pies, por eso el dueño de los aires ordenó que naciera pasto muy blando y flores: ella, jugando, las deshojaba y entonces se convertían en pájaros y mariposas, y los frutos que comía mutaban en árboles. El joven estuvo muy feliz con su mujer. El espíritu grande hizo un hoyo entre los aires para mirar hacia la Tierra, y cuando lo hacía brillaba y daba calor. También la madre posaba sus ojos por la hendidura dejando filtrar una luz blanca y suave." Sonia Montecino Aguirre, "Mitos de Chile" Diccionario de seres, magias y encantos Recuperado de: http://chileprecolombino.cl/arte/narraciones-indigenas/mapuche/creacion/ |
¿Cuál crees que es la visión de mundo que transmite el relato? Justifica tu respuesta explicando cómo entiendes que se relaciona su contenido con una determinada forma de concebir el mundo.
Respuesta
