Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
LE07 OA 06
Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 7º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Recuentan el mito leído.
- Explican las características de los mitos usando ejemplos de los textos leídos en clases.
- Describen, en términos generales, la cultura en que se generan los mitos leídos y qué fenómeno se explica a través de ellos.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7B OA06-1048643] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
El mate
Los guaraníes cuentan que la luna Yacy paseaba desde siempre por los cielos nocturnos observando curiosa los bosques las lagunas el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez.
Sin embargo a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales de la belleza de las flores del canto de los grillos el piar de las aves del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra.
Así que un día se decidió y junto con Araí la nube fue a pedirle autorización a Kuaray el Sol para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas partir pero por fin cedió y las dejó marchar. Solo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano aunque también serían invisibles para estos.
Luego las dejó partir.
Fue así como la luna Yacy llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando los lugares que veían desde las alturas maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como las arañas tejían sus redes sintieron el frío del agua del río tocaron la tierra roja con sus manos.
Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer por lo que en un momento largó el zarpazo para atrapar a las mujeres.
En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas el animal fue alcanzado por una flecha lanzada por un joven cazador guaraní que justo pasaba por el lugar y que sin saberlo salvó la vida de las diosas.
El joven cansado por la búsqueda pero feliz por su conquista decidió descansar al pie de un árbol antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió.
Y en sus sueños fue visitado por las diosas que vestidas de blanco le hablaron con cariño. Yacy le dijo que como símbolo de gratitud cuando llegue a su tribu encontrará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus como símbolo de hermandad y de confraternidad.
Cuando se despertó y volvió con su gente el joven cazador vio el arbusto a la entrada del campamento y siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños el muchacho buscó una calabaza hueca picó las hojas del arbusto las puso dentro y llenó el cuenco con agua. Luego con una pequeña caña tomó la bebida.
Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban curiosos es trabajo del cazador. La calabaza fue pasando de mano en mano y todos fueron tomando la infusión.
Así nació el mate que une a las personas que es un símbolo de paz y confraternidad. Y que fue un regalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias para que fomenten su amistad o para que disfruten un silencio compartido.
Fuente: https://sobreleyendas.com/2008/10/07/el-mate-la-leyenda-de-su-origen/
¿Qué característica del mito no es posible apreciar en el texto?
Alternativas
A) Presenta dioses y seres sobrehumanos.
B) Se sitúa en un tiempo fundacional.
C) Trata temáticas universales.
D) Explica un fenómeno.
Respuesta
C
Esta pregunta formula el reto de recordar las características de un determinado tipo de texto en este caso el mito para aplicarlo en lo leído e identificar cuál de estas no es posible apreciarla. El mito es una narración tradicional que involucra personajes extraordinarios y hechos sobrenaturales. Con relación a esto el texto leído presenta a los dioses de la luna la nube y el sol. Incluido a esto se sitúa en un tiempo fundacional para los pueblos latinoamericanos donde aún era posible apreciar la vida de los animales de la belleza de las flores del canto de los grillos el piar de las aves del sonido del río. Además suele usarse para explicar fenómenos naturales o hechos de la historia antigua como en este caso la aparición del mate como yerba de unión de los pueblos. Lo único que no presenta este relato es la temática universal pues solo representar la cosmovisión de un pueblo en particular (Latinoamérica) y no de todo el mundo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA06-1048644] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
El mate
Los guaraníes cuentan que la luna Yacy paseaba desde siempre por los cielos nocturnos observando curiosa los bosques las lagunas el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez.
Sin embargo a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales de la belleza de las flores del canto de los grillos el piar de las aves del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra.
Así que un día se decidió y junto con Araí la nube fue a pedirle autorización a Kuaray el Sol para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas partir pero por fin cedió y las dejó marchar. Solo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano aunque también serían invisibles para estos.
Luego las dejó partir.
Fue así como la luna Yacy llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando los lugares que veían desde las alturas maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como las arañas tejían sus redes sintieron el frío del agua del río tocaron la tierra roja con sus manos.
Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer por lo que en un momento largó el zarpazo para atrapar a las mujeres.
En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas el animal fue alcanzado por una flecha lanzada por un joven cazador guaraní que justo pasaba por el lugar y que sin saberlo salvó la vida de las diosas.
El joven cansado por la búsqueda pero feliz por su conquista decidió descansar al pie de un árbol antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió.
Y en sus sueños fue visitado por las diosas que vestidas de blanco le hablaron con cariño. Yacy le dijo que como símbolo de gratitud cuando llegue a su tribu encontrará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus como símbolo de hermandad y de confraternidad.
Cuando se despertó y volvió con su gente el joven cazador vio el arbusto a la entrada del campamento y siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños el muchacho buscó una calabaza hueca picó las hojas del arbusto las puso dentro y llenó el cuenco con agua. Luego con una pequeña caña tomó la bebida.
Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban curiosos es trabajo del cazador. La calabaza fue pasando de mano en mano y todos fueron tomando la infusión.
Así nació el mate que une a las personas que es un símbolo de paz y confraternidad. Y que fue un regalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias para que fomenten su amistad o para que disfruten un silencio compartido.
Fuente: https://sobreleyendas.com/2008/10/07/el-mate-la-leyenda-de-su-origen/
¿Qué fenómeno explica el mito leído en el texto?
Alternativas
A) La visita de la luna a la tierra.
B) La salvación de Yacy y Araí por parte del joven guaraní.
C) La preparación del mate como símbolo de unidad.
D) El paseo de la luna en el cielo noche tras noche sobre el pueblo guaraní.
Respuesta
C
Si bien el texto menciona todos los elementos que aparecen en las opciones A) B) y D) estas no representan una explicación de algo sino simplemente parte de la narración realizada en torno al mate. Lo que sí explica es su aparición y cómo el pueblo guaraní aprendió a preparar esta bebida la que finalmente se convirtió en el símbolo de unidad.