Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
LE07 OA 05
Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 7º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Creación de una oda a un ser vivo a partir de una oda de Pablo Neruda

Escritura y revisión de un poema escrito a partir de "El hombre imaginario" de Nicanor Parra
Lecciones: clases completas
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 5
- Hacen un recuento de un romance leído, explicando cuáles son los temas que aborda.
- Explican las características de los romances usando ejemplos de los textos leídos en clases.
- Explican las características de las décimas usando ejemplos de los textos leídos en clases.
- Describen, en términos generales, el contexto en el que surgieron los romances leídos y lo relacionan con lo dicho en el poema.
- Describen, en términos generales, el contexto en el cual se crearon las décimas leídas y lo relacionan con lo dicho en el poema.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7B OA05-1030386] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
La Tortuga
La tortuga que
anduvo
tanto tiempo
y tanto vio
con sus
antiguos ojos
la tortuga
que comió aceitunas
del más profundo mar
la tortuga que nadó
siete siglos
y conoció siete mil
primaveras
la tortuga blindada
contra el calor
y el frío
contra
los rayos y las olas
la tortuga amarilla
y plateada
con severos lunares
ambarinos y pies de rapiña
la tortuga se quedó
aquí durmiendo
y no lo sabe.
De tan vieja
se fue
poniendo dura
dejó de amar las olas
y fue rígida
como una plancha de planchar.
Cerró los ojos que
tanto mar cielo tiempo y tierra
desafiaron
y se durmió
entre las otras
piedras.
Pablo Neruda La tortuga.
¿Con qué asemeja a la tortuga el autor en el poema?
Alternativas
A) El caminar pausado de la vida.
B) Los recuerdos anhelados de una infancia.
C) La vida dura y difícil de una persona.
D) La vejez y la sabiduría.
Respuesta
D
El autor en su redacción haciendo uso del sentido figurado asemeja la tortuga con la vejez y la sabiduría.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA05-1034530] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
Romance del prisionero
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor
cuando los enamorados
van a servir al amor
sino yo triste cuitado
que vivo en esta prisión
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
(Anónimo).
GLOSARIO:
Encañar: Sanear de la humedad las tierras por medio de encañados.
Calandria: Pájaro de la misma familia que la alondra de dorso parduzco vientre blanquecino alas anchas de unos 40 cm de envergadura y pico grande y grueso.
Cuitado: Afligido desventurado.
Ballestero: Hombre que usaba la ballesta o servía con ella en la guerra.
¿De qué trata el poema anterior?
Alternativas
A) Una persona que está prisionera en primavera.
B) Un prisionero que le gusta ver los campos con flores.
C) La respuesta que le da el risueñor a la calandria.
D) Un prisionero que solo distingue la noche por el risueñor.
Respuesta
A
Para determinar de qué se trata un texto hay que centrar la atención en el tema es decir en lo más importante que se plantea. En este caso podemos decir que el poema se trata de una persona que está prisionera en primavera porque hay marcas textuales que nos llevan a pensar eso: El título dice "Romance del prisionero" por lo que podemos deducir de ahí el estado de la persona; luego en la estrofa el hablante comienza a dar descripciones de la época en la que transcurre su encierro y menciona cosas como: "que por mayo era" (recordemos que en el hemisferio norte la primavera coincide con nuestro otoño) "están los campos en flor" (recordemos que la primavera suele ser reconocida porque comienzan a verse más flores) y "cuando los enamorados van a servir al amor" (se dice que la primavera es la estación del amor) por lo que podemos inferir la época del año en la que está este prisionero.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA05-1050404] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
ROMANCE DE LA DONCELLA GUERRERA
En Sevilla a un sevillano
siete hijas le dio Dios
todas siete fueron hembras
y ninguna fue varón.
A la más chiquita de ellas
le llevó la inclinación
de ir a servir a la guerra
vestidita de varón.
Al montar en el caballo
la espada se le cayó;
por decir maldita sea
dijo: maldita sea yo.
El Rey que la estaba oyendo
de amores se cautivó
Madre los ojos de Marcos
son de hembra no de varón.
Convídala tú hijo mío
a los rios a nadar
que si ella fuese hembra
no se querrá desnudar.
Toditos los caballeros
se empiezan a desnudar
y el caballero Don Marcos
se ha retirado a llorar.
Por qué llora Vd. Don Marcos
por qué debo de llorar
por un falso testimonio
que me quieren levantar.
No llores alma querida
no llores mi corazón
que eso que tú tanto sientes
eso lo deseo yo.
(Anónimo)
¿Qué prejuicio contra la mujer se observa en el texto?
Alternativas
A) Las mujeres son pésimas jinetes.
B) Los varones solo quieren tener hijas.
C) La guerra es únicamente un asunto varonil.
D) Las mujeres son una distracción para los hombres.
Respuesta
C
Los prejuicios son opiniones preconcebidas generalmente negativas hacia algo o alguien. Esta forma de pensar surge como resultado de la necesidad que tiene el ser humano de tomar decisiones firmes y concretas de manera rápida tomando información generalizada de la que se tiene hasta el momento para emitir juicios y sin verificar su veracidad. En este caso y considerando el contexto de producción de la obra podemos afirmar que el prejuicio presente es el de que las mujeres no deben querer ir a la guerra. Esto lo podemos confirmar con los versos que dicen: "A la más chiquita de ellas/le llevó la inclinación/de ir a servir a la guerra/vestidita de varón". Es decir la doncella tuvo que vestirse de hombre para poder ser aceptada por los varones que serían sus compañeros de guerra.