Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE07 OA 04
Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
- Cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes.
- El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema.
- El efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta.
- Elementos en común con otros textos leídos en el año.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 7º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Comparación entre dos poemas: "Amistad" y "La amistad es amor"

Creación de una oda a un ser vivo a partir de una oda de Pablo Neruda

Creación de un poema a partir de "Balada de los dos abuelos" de Nicolás Guillén

Escritura y revisión de un poema escrito a partir de "El hombre imaginario" de Nicanor Parra
Material didáctico
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Explican en sus palabras el poema leído.
- Explican, oralmente o por escrito, qué reacción les produce el poema.
- Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso.
- Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se incorpora el uso de lenguaje figurado.
- Señalan qué elementos sonoros contribuyen al sentido del poema o a crear un ambiente determinado.
- Describen elementos que tiene en común el poema leído con otra lectura abordada durante el año.
- Describen temas en común presentes en dos textos.
Indicadores Unidad 5
- Explican en sus palabras el poema leído.
- Explican, oralmente o por escrito, qué reacción les produce el poema.
- Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso.
- Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se incorpora el uso de lenguaje figurado.
- Señalan qué elementos sonoros contribuyen al sentido del poema o a crear un ambiente determinado.
- Describen elementos que tiene en común el poema leído con otra lectura abordada durante el año.
- Describen temas en común presentes en dos textos
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7B OA04-1031834] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
Yo soy Malala
Cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en Pakistán una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación. El martes 9 de octubre de 2012 con quince años de edad estuvo a punto de pagar el gesto con su vida. Le dispararon en la cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la escuela en autobús pocos pensaron que fuera a sobrevivir. Sin embargo la milagrosa recuperación de Malala la ha llevado en un extraordinario periplo desde un remoto valle en el norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en Nueva York. A los dieciséis años se ha convertido en un símbolo global de la protesta pacífica y es la nominada más joven de la historia para el Premio Nobel de la Paz. "Yo soy Malala" es el excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global de la lucha por la educación de las niñas de un padre que siendo él mismo propietario de una escuela apoyó a su hija y la alentó a escribir e ir al colegio y de unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones. "Yo soy Malala" nos hace creer en el poder de la voz de una persona para cambiar el mundo.
Así que soy una orgullosa hija de Pakistán pero como todos los habitantes de Swat primero me consideraba swati y después pashtún antes que pakistaní. Cerca de nuestra casa vivía una familia con una niña de mi edad llamada Safina y dos hermanos de edades parecidas a las de los míos Babar y Basit. Juntos jugábamos al cricket en la calle pero yo sabía que cuando nos hiciéramos mayores las niñas tendríamos que quedarnos en casa. Tendríamos que cocinar y servir a nuestros hermanos y padres. Mientras que los muchachos los hombres se movían libremente por la ciudad mi madre y yo no podíamos salir sin que un pariente varón nos acompañase. ¡Incluso aunque fuera un niño de cinco años! Ésa era la tradición. Yo había decidido desde muy pequeña que no sería así. Mi padre siempre decía: «Malala serás libre como un pájaro». Yo soñaba con subir a la cima del monte Elum como Alejandro Magno para tocar Júpiter e incluso ir más allá del valle. Pero mientras veía a mis hermanos correr por la azotea haciendo volar sus cometas con habilidad para ganar terreno al otro yo me preguntaba qué grado de libertad podría tener una niña.
(Malala Yousafzai)
¿Cómo se le considera a Malala en el mundo?
Alternativas
A) Como a la hija de un profesor pakistaní que siguió la tradición de su tierra.
B) Como la nominada más joven de la historia para el Premio Nobel de la Paz.
C) Como una orgullosa hija de Pakistán.
D) Como un símbolo global de la protesta pacífica.
Respuesta
D
La pregunta está centrada en el modo como el mundo ve a Malala lo que representa; no en su mirada de sí misma ni en hechos expuestos en el texto.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7B OA04-1031851] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
La historia de Pedro Serrano
Parece ser que en 1526 un fuerte temporal sorprendió a un patache español que navegaba de La Habana a Cartagena de Indias pereciendo en el hundimiento toda la tripulación con la excepción del capitán del barco Pedro Serrano que logró llegar a un inhóspito banco de arena sin apenas vegetación y sin fuentes de agua dulce.
Lo que siguió al naufragio fue una auténtica odisea ya que su alimentación era fundamentalmente de pájaros y peces y bebiendo muy a menudo sangre de tortugas marinas como suplemento al agua de lluvia que de vez en cuando podía recoger. Fue fundamental la idea de utilizar caparazones de moluscos tortugas y un pequeño depósito que pudo construir con los restos del naufragio para almacenar el agua.
Cuando ya llevaba tres meses viviendo en el banco de arena recibió la visita de otro sobreviviente de otro náufrago que había llegado hasta la orilla en un pequeño bote.
Pedro Serrano y su nuevo acompañante quedaron totalmente aislados en la más profunda soledad durante los ocho años siguientes. El banco ni siquiera estaba entonces situado en las cartas marinas.
Como el banco estaba desprovisto de cualquier refugio los dos náufragos construyeron durante su larga odisea una pequeña torre a base de rocas y corales que además de refugio contra los vientos reinantes les sirvió para efectuar señales de humo a partir del fuego que encendían de vez en cuando con los restos de naufragios que iban llegando a la playa. Hoy resulta increíble la capacidad de supervivencia de estos dos hombres que jamás se dieron por vencidos.
Finalmente en 1534 la tripulación de un galeón que iba a La Habana desde Cartagena de Indias divisó las señales de humo que los náufragos hacían desde su banco de arena. Enviaron un bote para socorrerles y los llevaron al galeón.
Tristemente el compañero de desgracias de Serrano durante ocho años falleció al poco tiempo de haber embarcado en el galeón ni siquiera llegó a divisar tierra firme después de ser rescatado.
La historia de Pedro Serrano (Fragmento) Fuente: https://www.mediavida.com/foro/off-topic/pedro-serrano-8-anos-naufrago-358708
De acuerdo a la historia de Pedro Serrano ¿qué estrategias utilizaron los náufragos para poder ser rescatados?
Alternativas
A) Dispararon una pistola de fuego artificial.
B) Construyeron una pequeña torre a base de rocas y corales donde encendieron una fogata.
C) Escribieron en la arena de la playa señales de auxilio.
D) Se embarcaron en el galeón.
Respuesta
B
Finalmente en 1534 la tripulación de un galeón que iba a La Habana desde Cartagena de Indias divisó las señales de humo que los náufragos hacían desde su banco de arena. Enviaron un bote para socorrerles y los llevaron al galeón por lo que la respuesta correcta es la "B".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA04-1030387] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
La Tortuga
La tortuga que
anduvo
tanto tiempo
y tanto vio
con sus
antiguos ojos
la tortuga
que comió aceitunas
del más profundo mar
la tortuga que nadó
siete siglos
y conoció siete mil
primaveras
la tortuga blindada
contra el calor
y el frío
contra
los rayos y las olas
la tortuga amarilla
y plateada
con severos lunares
ambarinos y pies de rapiña
la tortuga se quedó
aquí durmiendo
y no lo sabe.
De tan vieja
se fue
poniendo dura
dejó de amar las olas
y fue rígida
como una plancha de planchar.
Cerró los ojos que
tanto mar cielo tiempo y tierra
desafiaron
y se durmió
entre las otras
piedras.
Pablo Neruda La tortuga.
¿Cuál es el motivo lírico desarrollado en el poema?
Alternativas
A) La admiración que surge tras contemplar la profundidad del mar.
B) La sabiduría que otorga el paso del tiempo.
C) La personalidad impaciente de la tortuga.
Respuesta
C
El tema más importante en torno al cual gira el poema es "la asociaciónentre una tortuga y el pasar de los años" que otorga sabiduría.
El perro que no sabía ladrar
Enunciado
El perro que no sabía ladrar
Había una vez un perro que no sabía ladrar. No ladraba no maullaba no mugía no relinchaba no sabía decir nada. Era un perrillo solitario a saber cómo había caído en una región sin perros. Por él no se habría dado cuenta de que le faltara algo. Los otros eran los que se lo hacían notar. Le decían:
-¿Pero tú no ladras?
-No sé... soy forastero...
-Vaya una contestación. ¿No sabes que los perros ladran?
-¿Para qué?
-Ladran porque son perros. Ladran a los vagabundos de paso a los gatos despectivos a la luna llena. Ladran cuando están contentos cuando están nerviosos cuando están enfadados. Generalmente de día pero también de noche.
-No digo que no pero yo...
-Pero tú ¿qué? Tú eres un fenómeno oye lo que te digo: un día de estos saldrás en el periódico.
El perro no sabía cómo contestar a estas críticas. No sabía ladrar y no sabía qué hacer para aprender.
-Haz como yo -le dijo una vez un gallito que sentía pena por él. Y lanzó dos o tres sonoros kikirikí.
-Me parece difícil -dijo el perrito.
-¡Que va es facilísimo! Escucha bien y fíjate en mi pico.
-Vamos mírame y procura imitarme.
El gallito lanzó otro kikirikí.
El perro intentó hacer lo mismo pero sólo le salió de la boca un desmañanado « keké» que hizo salir huyendo aterrorizadas a las gallinas
-No te preocupes -dijo el gallito- para ser la primera vez está muy bien. Venga vuélvelo a intentar.
El perrito volvió a intentarlo una vez dos tres. Lo intentaba todos los días. Practicaba a escondidas desde la mañana hasta por la noche. A veces para hacerlo con más libertad se iba al bosque. Una mañana precisamente cuando estaba en el bosque consiguió lanzar un kikirikí tan auténtico tan bonito y tan fuerte que la zorra lo oyó y se dijo: «Por fin el gallo ha venido a mi encuentro. Correré a darle las gracias por la visita...» E inmediatamente se echó a correr pero no olvidó llevarse el cuchillo el tenedor y la servilleta porque para una zorra no hay comida más apetitosa que un buen gallo. Es lógico que le sentara mal ver en vez de un gallo al perro que tumbado sobre su cola lanzaba uno detrás de otros aquellos kikirikí.
-Ah -dijo la zorra- conque esas tenemos me has tendido una trampa.
-¿Una trampa?
-Desde luego. Me has hecho creer que había un gallo perdido en el bosque y te has escondido para atraparme. Menos mal que te he visto a tiempo. Pero esto es una caza desleal. Normalmente los perros ladran para avisarme de que llegan los cazadores.
-Te aseguro que yo... Verás no pensaba en absoluto en cazar. Vine para hacer ejercicios.
-¿Ejercicios? ¿De qué clase?
-Me ejercito para aprender a ladrar. Ya casi he aprendido mira qué bien lo hago.
Y de nuevo un sonorísimo kikirikí.
La zorra creía que iba a reventar de la risa. Se revolcaba por el suelo se apretaba la barriga se mordía los bigotes y la cola.
Nuestro perrito se sintió tan mortificado que se marchó en silencio con el hocico bajo y lágrimas en los ojos.
Forastero: Que es o ha venido de otro lugar.
Mortificado: Hacer que una persona o una parte de su cuerpo padezca o sufra algún dolor de forma continuada.
Forastero | Que es o ha venido de otro lugar. |
Mortificado | Castigado afligido atormentado. |
(Adaptación) Gianni Rodari. Tomado de Cuentos para jugar. Bogotá Alfaguara 2013.
¿Qué animal le enseña al perro a ladrar y de qué manera lo hace?
Alternativas
A) El cazador le enseña ladrando él mismo.
B) El lobo maloso le enseña a aullar.
C) La pata le enseña a decir "cuac-cuac".
D) El gallo le enseña a decir "kikirikí".
Respuesta
D
La respuesta correcta a esta pregunta se obtiene tras reconocer la información textual que se entrega. En ella se menciona que el perro no sabe ladrar que un gallo le enseñó y que este aprendizaje consistía en que el perro dijera "kikirikí". Por este motivo la respuesta correcta es la letra D.
El perro que no sabía ladrar
Enunciado
El perro que no sabía ladrar
Había una vez un perro que no sabía ladrar. No ladraba no maullaba no mugía no relinchaba no sabía decir nada. Era un perrillo solitario a saber cómo había caído en una región sin perros. Por él no se habría dado cuenta de que le faltara algo. Los otros eran los que se lo hacían notar. Le decían:
-¿Pero tú no ladras?
-No sé... soy forastero...
-Vaya una contestación. ¿No sabes que los perros ladran?
-¿Para qué?
-Ladran porque son perros. Ladran a los vagabundos de paso a los gatos despectivos a la luna llena. Ladran cuando están contentos cuando están nerviosos cuando están enfadados. Generalmente de día pero también de noche.
-No digo que no pero yo...
-Pero tú ¿qué? Tú eres un fenómeno oye lo que te digo: un día de estos saldrás en el periódico.
El perro no sabía cómo contestar a estas críticas. No sabía ladrar y no sabía qué hacer para aprender.
-Haz como yo -le dijo una vez un gallito que sentía pena por él. Y lanzó dos o tres sonoros kikirikí.
-Me parece difícil -dijo el perrito.
-¡Que va es facilísimo! Escucha bien y fíjate en mi pico.
-Vamos mírame y procura imitarme.
El gallito lanzó otro kikirikí.
El perro intentó hacer lo mismo pero sólo le salió de la boca un desmañanado « keké» que hizo salir huyendo aterrorizadas a las gallinas
-No te preocupes -dijo el gallito- para ser la primera vez está muy bien. Venga vuélvelo a intentar.
El perrito volvió a intentarlo una vez dos tres. Lo intentaba todos los días. Practicaba a escondidas desde la mañana hasta por la noche. A veces para hacerlo con más libertad se iba al bosque. Una mañana precisamente cuando estaba en el bosque consiguió lanzar un kikirikí tan auténtico tan bonito y tan fuerte que la zorra lo oyó y se dijo: «Por fin el gallo ha venido a mi encuentro. Correré a darle las gracias por la visita...» E inmediatamente se echó a correr pero no olvidó llevarse el cuchillo el tenedor y la servilleta porque para una zorra no hay comida más apetitosa que un buen gallo. Es lógico que le sentara mal ver en vez de un gallo al perro que tumbado sobre su cola lanzaba uno detrás de otros aquellos kikirikí.
-Ah -dijo la zorra- conque esas tenemos me has tendido una trampa.
-¿Una trampa?
-Desde luego. Me has hecho creer que había un gallo perdido en el bosque y te has escondido para atraparme. Menos mal que te he visto a tiempo. Pero esto es una caza desleal. Normalmente los perros ladran para avisarme de que llegan los cazadores.
-Te aseguro que yo... Verás no pensaba en absoluto en cazar. Vine para hacer ejercicios.
-¿Ejercicios? ¿De qué clase?
-Me ejercito para aprender a ladrar. Ya casi he aprendido mira qué bien lo hago.
Y de nuevo un sonorísimo kikirikí.
La zorra creía que iba a reventar de la risa. Se revolcaba por el suelo se apretaba la barriga se mordía los bigotes y la cola.
Nuestro perrito se sintió tan mortificado que se marchó en silencio con el hocico bajo y lágrimas en los ojos.
Forastero: Que es o ha venido de otro lugar.
Mortificado: Hacer que una persona o una parte de su cuerpo padezca o sufra algún dolor de forma continuada.
Forastero | Que es o ha venido de otro lugar. |
Mortificado | Castigado afligido atormentado. |
(Adaptación) Gianni Rodari. Tomado de Cuentos para jugar. Bogotá Alfaguara 2013.
¿Qué hizo el perro para aprender a ladrar?
Alternativas
A) Ensayó junto al gallo todas las mañanas.
B) Practicó a escondidas todos los días desde la mañana hasta la noche.
C) Observó atentamente a otro perro para imitarlo.
D) Le pidió a la zorra que fuera su entrenadora.
Respuesta
B
En el relato se indica de manera textual que para aprender a ladrar el perrito "lo intentaba todos los días. Practicaba a escondidas desde la mañana hasta por la noche". Por este motivo la respuesta correcta es la letra B.
El perro que no sabía ladrar
Enunciado
El perro que no sabía ladrar
Había una vez un perro que no sabía ladrar. No ladraba no maullaba no mugía no relinchaba no sabía decir nada. Era un perrillo solitario a saber cómo había caído en una región sin perros. Por él no se habría dado cuenta de que le faltara algo. Los otros eran los que se lo hacían notar. Le decían:
-¿Pero tú no ladras?
-No sé... soy forastero...
-Vaya una contestación. ¿No sabes que los perros ladran?
-¿Para qué?
-Ladran porque son perros. Ladran a los vagabundos de paso a los gatos despectivos a la luna llena. Ladran cuando están contentos cuando están nerviosos cuando están enfadados. Generalmente de día pero también de noche.
-No digo que no pero yo...
-Pero tú ¿qué? Tú eres un fenómeno oye lo que te digo: un día de estos saldrás en el periódico.
El perro no sabía cómo contestar a estas críticas. No sabía ladrar y no sabía qué hacer para aprender.
-Haz como yo -le dijo una vez un gallito que sentía pena por él. Y lanzó dos o tres sonoros kikirikí.
-Me parece difícil -dijo el perrito.
-¡Que va es facilísimo! Escucha bien y fíjate en mi pico.
-Vamos mírame y procura imitarme.
El gallito lanzó otro kikirikí.
El perro intentó hacer lo mismo pero sólo le salió de la boca un desmañanado « keké» que hizo salir huyendo aterrorizadas a las gallinas
-No te preocupes -dijo el gallito- para ser la primera vez está muy bien. Venga vuélvelo a intentar.
El perrito volvió a intentarlo una vez dos tres. Lo intentaba todos los días. Practicaba a escondidas desde la mañana hasta por la noche. A veces para hacerlo con más libertad se iba al bosque. Una mañana precisamente cuando estaba en el bosque consiguió lanzar un kikirikí tan auténtico tan bonito y tan fuerte que la zorra lo oyó y se dijo: «Por fin el gallo ha venido a mi encuentro. Correré a darle las gracias por la visita...» E inmediatamente se echó a correr pero no olvidó llevarse el cuchillo el tenedor y la servilleta porque para una zorra no hay comida más apetitosa que un buen gallo. Es lógico que le sentara mal ver en vez de un gallo al perro que tumbado sobre su cola lanzaba uno detrás de otros aquellos kikirikí.
-Ah -dijo la zorra- conque esas tenemos me has tendido una trampa.
-¿Una trampa?
-Desde luego. Me has hecho creer que había un gallo perdido en el bosque y te has escondido para atraparme. Menos mal que te he visto a tiempo. Pero esto es una caza desleal. Normalmente los perros ladran para avisarme de que llegan los cazadores.
-Te aseguro que yo... Verás no pensaba en absoluto en cazar. Vine para hacer ejercicios.
-¿Ejercicios? ¿De qué clase?
-Me ejercito para aprender a ladrar. Ya casi he aprendido mira qué bien lo hago.
Y de nuevo un sonorísimo kikirikí.
La zorra creía que iba a reventar de la risa. Se revolcaba por el suelo se apretaba la barriga se mordía los bigotes y la cola.
Nuestro perrito se sintió tan mortificado que se marchó en silencio con el hocico bajo y lágrimas en los ojos.
Forastero: Que es o ha venido de otro lugar.
Mortificado: Hacer que una persona o una parte de su cuerpo padezca o sufra algún dolor de forma continuada.
Forastero | Que es o ha venido de otro lugar. |
Mortificado | Castigado afligido atormentado. |
(Adaptación) Gianni Rodari. Tomado de Cuentos para jugar. Bogotá Alfaguara 2013.
¿Quién confunde al perro que no sabía ladrar con un gallo?
Alternativas
A) El lobo
B) El tigre
C) La zorra
D) El campesino
Respuesta
C
En el relato se indica textualmente que: "una mañana precisamente cuando estaba en el bosque consiguió lanzar un kikirikí tan auténtico tan bonito y tan fuerte que la zorra lo oyó y se dijo: Por fin el gallo ha venido a mi encuentro. Correré a darle las gracias por la visita (...)". Por este motivo la respuesta correcta es la letra C.
El perro que no sabía ladrar
Enunciado
El perro que no sabía ladrar
Había una vez un perro que no sabía ladrar. No ladraba no maullaba no mugía no relinchaba no sabía decir nada. Era un perrillo solitario a saber cómo había caído en una región sin perros. Por él no se habría dado cuenta de que le faltara algo. Los otros eran los que se lo hacían notar. Le decían:
-¿Pero tú no ladras?
-No sé... soy forastero...
-Vaya una contestación. ¿No sabes que los perros ladran?
-¿Para qué?
-Ladran porque son perros. Ladran a los vagabundos de paso a los gatos despectivos a la luna llena. Ladran cuando están contentos cuando están nerviosos cuando están enfadados. Generalmente de día pero también de noche.
-No digo que no pero yo...
-Pero tú ¿qué? Tú eres un fenómeno oye lo que te digo: un día de estos saldrás en el periódico.
El perro no sabía cómo contestar a estas críticas. No sabía ladrar y no sabía qué hacer para aprender.
-Haz como yo -le dijo una vez un gallito que sentía pena por él. Y lanzó dos o tres sonoros kikirikí.
-Me parece difícil -dijo el perrito.
-¡Que va es facilísimo! Escucha bien y fíjate en mi pico.
-Vamos mírame y procura imitarme.
El gallito lanzó otro kikirikí.
El perro intentó hacer lo mismo pero sólo le salió de la boca un desmañanado « keké» que hizo salir huyendo aterrorizadas a las gallinas
-No te preocupes -dijo el gallito- para ser la primera vez está muy bien. Venga vuélvelo a intentar.
El perrito volvió a intentarlo una vez dos tres. Lo intentaba todos los días. Practicaba a escondidas desde la mañana hasta por la noche. A veces para hacerlo con más libertad se iba al bosque. Una mañana precisamente cuando estaba en el bosque consiguió lanzar un kikirikí tan auténtico tan bonito y tan fuerte que la zorra lo oyó y se dijo: «Por fin el gallo ha venido a mi encuentro. Correré a darle las gracias por la visita...» E inmediatamente se echó a correr pero no olvidó llevarse el cuchillo el tenedor y la servilleta porque para una zorra no hay comida más apetitosa que un buen gallo. Es lógico que le sentara mal ver en vez de un gallo al perro que tumbado sobre su cola lanzaba uno detrás de otros aquellos kikirikí.
-Ah -dijo la zorra- conque esas tenemos me has tendido una trampa.
-¿Una trampa?
-Desde luego. Me has hecho creer que había un gallo perdido en el bosque y te has escondido para atraparme. Menos mal que te he visto a tiempo. Pero esto es una caza desleal. Normalmente los perros ladran para avisarme de que llegan los cazadores.
-Te aseguro que yo... Verás no pensaba en absoluto en cazar. Vine para hacer ejercicios.
-¿Ejercicios? ¿De qué clase?
-Me ejercito para aprender a ladrar. Ya casi he aprendido mira qué bien lo hago.
Y de nuevo un sonorísimo kikirikí.
La zorra creía que iba a reventar de la risa. Se revolcaba por el suelo se apretaba la barriga se mordía los bigotes y la cola.
Nuestro perrito se sintió tan mortificado que se marchó en silencio con el hocico bajo y lágrimas en los ojos.
Forastero: Que es o ha venido de otro lugar.
Mortificado: Hacer que una persona o una parte de su cuerpo padezca o sufra algún dolor de forma continuada.
Forastero | Que es o ha venido de otro lugar. |
Mortificado | Castigado afligido atormentado. |
(Adaptación) Gianni Rodari. Tomado de Cuentos para jugar. Bogotá Alfaguara 2013.
¿Cómo reacciona la zorra ante el perro que en lugar de ladrar cantaba como un gallo?
Alternativas
A) Considera que es una trampa que le ha puesto una caza desleal.
B) Lo considera su amigo solo que tiene problemas de identidad.
C) Piensa que ha perdido la memoria y no recuerda cómo ladrar.
D) Le da pena que no sepa ladrar y le ofrece convertirse en su entrenadora.
Respuesta
A
En el relato se indica de manera textual: " -Ah oferta la zorra- con que esas tenemos me has tendido una trampa. - ¿Una trampa? -Desde luego. Me has hecho creer que había un gallo perdido en el bosque y te has escondido para atraparme. Menos mal que te he visto a tiempo. Pero esto es una caza desleal. Normalmente los perros ladran para avisarme de que llegan los cazadores". Por este motivo la respuesta correcta es la letra A.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA04-1048640] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
Tarde en el Hospital
Sobre el campo el agua mustia
cae fina grácil leve;
con el agua cae angustia:
llueve.
Y pues solo en amplia pieza
yazgo en cama yazgo enfermo
para espantar la tristeza
duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí cansada leve;
despierto sobresaltado:
llueve.
Entonces muerto de angustia
ante el panorama inmenso
mientras cae el agua mustia
pienso.
Carlos Pezoa Véliz
¿Cuál es el tema del poema?
Alternativas
A) La enfermedad porque el hablante lírico yace en cama y desde ahí expresa su sentir.
B) La tarde porque el hablante se expresa en relación a una situación ocurrida en la tarde.
C) El hospital porque la acción ocurre en el hospital tal como indica su título.
Respuesta
A
Para identificar el tema de cualquier texto es importante que analices tanto el título como el contenido de este pues te dará pistas sobre lo más importante que se habla en un texto. Recuerda que el tema siempre responde a la pregunta ¿de qué trata el texto?
En este poema el hablante lírico es un hombre que está en el hospital producto de una enfermedad. Desde este estado observa su alrededor: la tarde la lluvia su soledad y el sentimiento que le provoca. Por lo tanto lo central es su enfermedad lo cual se refleja en el título "Tarde en el Hospital" ya que se menciona el lugar al que asisten las personas que están enfermas; además cobran especial relevancia las marcas textuales "yazgo en cama yazgo enfermo" "despierto sobresaltado".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA04-1048641] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
Tarde en el Hospital
Sobre el campo el agua mustia
cae fina grácil leve;
con el agua cae angustia:
llueve.
Y pues solo en amplia pieza
yazgo en cama yazgo enfermo
para espantar la tristeza
duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí cansada leve;
despierto sobresaltado:
llueve.
Entonces muerto de angustia
ante el panorama inmenso
mientras cae el agua mustia
pienso.
Carlos Pezoa Véliz
Considerando el estado de ánimo reflejado a través del poema con la expresión "agua mustia" el hablante lírico expresa que:
Alternativas
A) La lluvia lo alegra.
B) La lluvia lo entristece.
C) La lluvia lo malhumora.
Respuesta
C
La palabra "mustia" según el DRAE en su primera acepción está relacionada a las plantas "dicho especialmente de una planta de una flor o de una hoja: Lánguida marchita". Por otro lado también menciona que puede significar "melancólico triste". La lluvia entonces es un elemento central del poema pues el hablante lírico genera una atmósfera de melancolía espiritual la que se ve reflejada en los elementos tanto internos (él está experimentando angustia) como externos (la lluvia no para de caer). En relación a esto el hablante menciona que la lluvia lo acompaña en su languidez y tristeza por el mundo.