Objetivos
Objetivos
Objetivos
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE04 OA 06
Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:
- extrayendo información explícita e implícita
- utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica
- comprendiendo la información entregada por textos discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas
- interpretando expresiones en lenguaje figurado
- comparando información
- respondiendo preguntas como ¿por qué sucede?, ¿cuál es la consecuencia de?, ¿qué sucedería si?
- formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura
- fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.
Clasificaciones
Curso: 4° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Leo Primero 4° Básico, Mineduc, Guía Didáctica Docente Tomo 1

Leo Primero 4° Básico, Mineduc, Guía Didáctica Docente Tomo 2

Lenguaje y Comunicación 4° Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 4° Básico, Universidad San Sebastián, Cuaderno de actividades

Lenguaje y Comunicación 4° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 4° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

4° básico, Ficha N° 1 Movimiento en 15 minutos

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 1

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 2

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 4
Material didáctico
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
- Encuentran información usando títulos, subtítulos, índices o glosarios.
- Describen textos discontinuos presentes en un texto leído (imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas) y explican lo que se comunica por medio de ellos.
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones en lenguaje figurado.
- Comparan, si es pertinente, dos elementos de un texto leído, aplicando criterios dados por el docente.
- Responden preguntas como: ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…? sobre un texto leído.
- Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
Indicadores Unidad 3
- Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
- Encuentran información usando títulos, subtítulos, índices o glosarios.
- Describen textos discontinuos presentes en un texto leído (imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas) y explican lo que se comunica por medio de ellos.
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones en lenguaje figurado.
- Comparan, si es pertinente, dos elementos de un texto leído aplicando criterios dados por el docente.
- Responden preguntas como ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…? sobre un texto leído.
- Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
Indicadores Unidad 4
- Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
- Encuentran información usando títulos, subtítulos, índices o glosarios.
- Describen textos discontinuos presentes en un texto leído (imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas) y explican lo que se comunica por medio de ellos.
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones en lenguaje figurado.
- Comparan, si es pertinente, dos elementos de un texto leído aplicando criterios dados por el docente.
- Responden preguntas como ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…? sobre un texto leído.
- Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Qué hacer en caso de terremoto
Enunciado
¿Qué acción se muestra en la imagen derecha de "ANTES"?
Alternativas
A) Pedir ayuda
B) Elaborar un plan
C) Escapar del terremoto
D) Localizar lugares seguros
Respuesta
D
La familia que se muestra en la imagen están observando una puerta y una mesa dado que son los lugares más seguros donde se pueden proteger en un terremoto.
El dedo del indio patagón
Enunciado
El dedo del indio patagón
La leyenda cuenta que una noche estaba un marino español reflexionando frente al monumento del navegante Hernando de Magallanes (en Punta Arenas) cuando de pronto se quedó mirando fijamente al indio patagón que complementa dicha estatua. Fue así como se le ocurrió tatuarse en su pecho la figura del indígena y buscó un artista especialista que le hiciera este trabajo.
El tatuaje quedó tan bien que parecía cobrar vida a cada movimiento del marino los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pie que se agitaba al moverse la piel.
El español mirando su tatuaje frente al espejo consultó mentalmente sobre si sus empresas tendrían éxito o no. De pronto vio cómo el dedo gordo del indio se sacudió afirmativamente. Feliz con la respuesta se dirigió al puerto a embarcarse.
Al pasar por el monumento se detuvo junto a la figura del indio y golpeándose el pecho dijo: "Aquí te llevo amigo. Quiero ser tan fuerte como tú y que no me entren balas". Luego cogió el dedo gordo del pie y le dio un gran beso diciendo: "Ayúdame dame suerte"
Meses después el marino regresó a Punta Arenas radiante de alegría y contaba lo bien que le había ido.
Así fue como nació la costumbre de que quienes pasan frente a la estatua tocan el dedo del pie del indio pidiendo protección y ayuda. Y que los viajeros deben besarlo y pedirle un pronto regreso a la zona.
Extraída del sitio Web: www.icarito.cl
¿Por qué se considera que esta historia es una leyenda?
Alternativas
A) Porque un marinero se tatuó la estatua de un indio en la piel que comenzó a cobrar vida.
B) Porque se cree que la estatua del indio brinda protección y ayuda a los viajeros que le besan el dedo del pie.
C) Porque tras la experiencia que vivió el marinero la gente del pueblo comenzó a tatuarse la estatua del indio.
D) Porque el marinero se convenció de que toda su fortuna y buen viaje era obra de la estatua del indio.
Respuesta
B
El texto leído es considerado una leyenda gracias a que el marinero difundió la fortuna que tuvo de pedirle a la estatua del indio un buen viaje. Por esta razón la gente comenzó a creer que el indio brindaba protección y ayuda a quienes se lo solicitaran besándo su dedo del pie. Esto se hizo de conocimiento popular y se fue transmitiendo oralmente.
El dedo del indio patagón
Enunciado
El dedo del indio patagón
La leyenda cuenta que una noche estaba un marino español reflexionando frente al monumento del navegante Hernando de Magallanes (en Punta Arenas) cuando de pronto se quedó mirando fijamente al indio patagón que complementa dicha estatua. Fue así como se le ocurrió tatuarse en su pecho la figura del indígena y buscó un artista especialista que le hiciera este trabajo.
El tatuaje quedó tan bien que parecía cobrar vida a cada movimiento del marino los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pie que se agitaba al moverse la piel.
El español mirando su tatuaje frente al espejo consultó mentalmente sobre si sus empresas tendrían éxito o no. De pronto vio cómo el dedo gordo del indio se sacudió afirmativamente. Feliz con la respuesta se dirigió al puerto a embarcarse.
Al pasar por el monumento se detuvo junto a la figura del indio y golpeándose el pecho dijo: "Aquí te llevo amigo. Quiero ser tan fuerte como tú y que no me entren balas". Luego cogió el dedo gordo del pie y le dio un gran beso diciendo: "Ayúdame dame suerte"
Meses después el marino regresó a Punta Arenas radiante de alegría y contaba lo bien que le había ido.
Así fue como nació la costumbre de que quienes pasan frente a la estatua tocan el dedo del pie del indio pidiendo protección y ayuda. Y que los viajeros deben besarlo y pedirle un pronto regreso a la zona.
Extraída del sitio Web: www.icarito.cl
De acuerdo a la leyenda ¿por qué el marino tuvo éxito en su viaje?
Alternativas
A) Porque obtuvo la protección del indio patagónico.
B) Porque reflexionó mucho sobre si hacerse el tatuaje.
C) Porque el tatuaje hecho por el especialista quedó muy bien.
D) Porque el dedo gordo del pie del indio se sacudió afirmativamente.
Respuesta
A
Cuando el marino besó el dedo gordo del indio patagón y le pidió ayuda le fue bien en sus proyectos por lo que las personas atribuyeron este éxito a que el indio patagón escuchó sus plegarias y le dio su protección.
La dama de la vela
Enunciado
La Dama de la vela
Según los habitantes de Perú en una escuela llamada Joan Pujol se ha aparecido en innumerables ocasiones una joven vestida con un largo traje blanco y una capa roja. Recorre los pasillos con una vela encendida en la mano siempre en silencio.
El mito afirma que la hija de una familia adinerada se había enamorado de un militar que le había jurado amor eterno. Tras un tiempo la joven quedó embarazada y dio a luz a una niña hermosa y sana. Fue entonces cuando el atractivo militar la abandonó y en cuanto los hermanos de la joven se enteraron de que había quedado madre soltera la encerraron en un cuarto secreto de la casa.
La joven se fue deteriorando por el abandono iluminada apenas por la luz de la vela. Muchos años después falleció por el frío y la humedad demasiada para el calor de la vela. Desde entonces su alma vaga por los pasillos de la escuela que fue construida en el mismo lugar de la mansión. Nadie se ha atrevido a apagar esa vela para que por fin pueda descansar en paz.
Reyes Felipe Benítez. Papel de envoltorio: artículos de prensa. Vol. 31. Editorial Renacimiento 2001.
¿Qué otro título podría tener el texto anterior?
Alternativas
A) La viuda blanca.
B) La historia de la mujer de la vela.
C) El nacimiento de la niña.
D) La hija de la oscuridad.
Respuesta
B
Según el relato de los hechos el posible otro título que se puede presentar para el texto es "El mito de la mujer de la vela".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA06-1032397] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
15 de diciembre de 2016
A mi querido abuelo
Te mando esta carta porque sé que no te gusta hablar por teléfono. La verdad es que me cuesta un poco escribir así que voy a hacer lo mejor que pueda. Quisiera contarte que mis estudios van bien que casi ya están por llegar las vacaciones y ya pasé a primer año del segundo ciclo. Empecé hace poco natación me encanta me hice de unos cuantos amigos mi profesor es muy bueno y el año que viene si entreno duro voy a competir. Si llegas a venir en algún momento me puedes acompañar así me ves nadar y te presento a mis nuevos amigos. Mi papá me dijo que vamos a viajar para tu casa en Navidad así que ve ordenando la cama. Por favor ponle esas sábanas azules que me gustan. Además me gustaría pedirte que me escribas a veces estoy un poco sin tiempo y se me pasa pero yo te prometo que si tú me escribes yo siempre te voy a contestar. Te quiero mucho abuelo.
Besos tu nieto Juan.
¿Qué propósito tiene la carta?
Alternativas
A) Un nieto saluda e informa a su abuelo sobre sus asuntos y de un posible viaje en navidad para visitarlo.
B) Un abuelo que no le gusta hablar por teléfono ni escribir cartas le reprocha a su nieto por no hablarle.
C) Todos los cambios que ha tenido el nieto en su nueva vida.
D) Un nieto le informa a su abuelo de un viaje en verano para visitarlo y le pide que coloque sus sabanas favoritas.
Respuesta
A
La alternativa que más se corresponde con el propósito del texto es: "Un nieto saluda e informa a su abuelo sobre sus asuntos y de un posible viaje en navidad a visitarlo".
Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?
Enunciado
Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?
Algunos niños y niñas no hablan español otros tienen rasgos que los diferencian de la mayoría de sus compañeros y muchos se enfrentan a la discriminación día a día. Sin embargo todos luchan por encontrar una identidad en el país que sus padres eligieron para buscar una mejor calidad de vida.
SANTIAGO.- El fenómeno de la inmigración si bien no tiene nada de nuevo ha aumentado con fuerza en los últimos años. Desde la década de los 90 Chile se ha convertido en un importante destino para la población internacional. Es por eso que hoy según los datos del Departamento de Extranjería y Migración hay un total oficial de 477.553 inmigrantes en el país.
La mayor parte de los hombres y mujeres que llegan a Chile lo hace buscando una mejor calidad de vida es por eso que cuando ese objetivo se concreta llaman a sus compatriotas a tomar el mismo camino. Así muchas veces niños y adolescentes se ven de alguna manera obligados a venir y reunirse con sus padres. Pero ¿Cuál es la realidad que enfrentan acá en Chile? ¿Cómo los reciben los chilenos? ¿Tienen derecho a educación y a salud?
Hijos de extranjeros transeúntes
Para el año 2010 según el Gobierno los niños y niñas menores de 15 años que han tenido algún tipo de visa habría llegado a 54.032. "Hoy es difícil saberlo lo que sí sabemos es la cantidad de niños que tienen la categoría de extranjero transeúnte y la cantidad de niños que tienen el carácter de extranjeros" afirmó Rodrigo Sandoval jefe del Departamento de Extranjería y Migración. Y aclaró: "no sabemos cuántos de esos extranjeros transeúntes en realidad son chilenos".
Lo anterior tiene que ver con una realidad en la que conviven niños llamados "apátridas" que son los que no tienen una nacionalidad y en el Registro Civil fueron inscritos como "hijos de extranjeros transeúntes". Pero ¿Quiénes son los extranjeros transeúntes? Según el DEM "hasta marzo de 2014 la interpretación indicaba que se consideraba a las personas que tenían la calidad migratoria de turistas y tripulantes ya que son los casos en que es posible establecer que no existe un ánimo de residencia en el país por la propia naturaleza del permiso al que se accede". Pero "junto a estos dos conceptos se optó por interpretar que la condición de transeúnte podía extenderse además a aquellos extranjeros que se encontraban en condición migratoria irregular". Así entonces estos niños no podían acceder a la nacionalidad chilena ya que se consideraba que por el hecho de estar irregular sus padres tenían la categoría de transeúntes.
El 14 de agosto de 2014 esto se modificó y se entiende entonces que un niño que nace en chile y se inscribe en el Registro Civil tiene un rut y se le reconocerán todos los derechos que tiene como chileno. Quienes aún se encuentran en calidad de "hijo de extranjero transeúnte" puede solicitar un pronunciamiento de nacionalidad ante el DEM. Educación un derecho para todos Todos los niños tienen derecho a educación. En un colegio público no se les puede negar la matricula a los inmigrantes.
30 de Octubre de 2015 Carmen Novoa Emol.com.
Según el texto "Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?" ¿por qué los extranjeros migran a Chile?
Alternativas
A) Por sus paisajes y cultura.
B) Buscando una mejor calidad de vida.
C) Para trabajar honesta y honradamente.
D) A invertir sus conocimientos y esfuerzos en Chile.
Respuesta
B
Según lo leído en el texto es posible extraer explícitamente que: "La mayor parte de los hombres y mujeres que llegan a Chile lo hace buscando una mejor calidad de vida...".
Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?
Enunciado
Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?
Algunos niños y niñas no hablan español otros tienen rasgos que los diferencian de la mayoría de sus compañeros y muchos se enfrentan a la discriminación día a día. Sin embargo todos luchan por encontrar una identidad en el país que sus padres eligieron para buscar una mejor calidad de vida.
SANTIAGO.- El fenómeno de la inmigración si bien no tiene nada de nuevo ha aumentado con fuerza en los últimos años. Desde la década de los 90 Chile se ha convertido en un importante destino para la población internacional. Es por eso que hoy según los datos del Departamento de Extranjería y Migración hay un total oficial de 477.553 inmigrantes en el país.
La mayor parte de los hombres y mujeres que llegan a Chile lo hace buscando una mejor calidad de vida es por eso que cuando ese objetivo se concreta llaman a sus compatriotas a tomar el mismo camino. Así muchas veces niños y adolescentes se ven de alguna manera obligados a venir y reunirse con sus padres. Pero ¿Cuál es la realidad que enfrentan acá en Chile? ¿Cómo los reciben los chilenos? ¿Tienen derecho a educación y a salud?
Hijos de extranjeros transeúntes
Para el año 2010 según el Gobierno los niños y niñas menores de 15 años que han tenido algún tipo de visa habría llegado a 54.032. "Hoy es difícil saberlo lo que sí sabemos es la cantidad de niños que tienen la categoría de extranjero transeúnte y la cantidad de niños que tienen el carácter de extranjeros" afirmó Rodrigo Sandoval jefe del Departamento de Extranjería y Migración. Y aclaró: "no sabemos cuántos de esos extranjeros transeúntes en realidad son chilenos".
Lo anterior tiene que ver con una realidad en la que conviven niños llamados "apátridas" que son los que no tienen una nacionalidad y en el Registro Civil fueron inscritos como "hijos de extranjeros transeúntes". Pero ¿Quiénes son los extranjeros transeúntes? Según el DEM "hasta marzo de 2014 la interpretación indicaba que se consideraba a las personas que tenían la calidad migratoria de turistas y tripulantes ya que son los casos en que es posible establecer que no existe un ánimo de residencia en el país por la propia naturaleza del permiso al que se accede". Pero "junto a estos dos conceptos se optó por interpretar que la condición de transeúnte podía extenderse además a aquellos extranjeros que se encontraban en condición migratoria irregular". Así entonces estos niños no podían acceder a la nacionalidad chilena ya que se consideraba que por el hecho de estar irregular sus padres tenían la categoría de transeúntes.
El 14 de agosto de 2014 esto se modificó y se entiende entonces que un niño que nace en chile y se inscribe en el Registro Civil tiene un rut y se le reconocerán todos los derechos que tiene como chileno. Quienes aún se encuentran en calidad de "hijo de extranjero transeúnte" puede solicitar un pronunciamiento de nacionalidad ante el DEM. Educación un derecho para todos Todos los niños tienen derecho a educación. En un colegio público no se les puede negar la matricula a los inmigrantes.
30 de Octubre de 2015 Carmen Novoa Emol.com.
De acuerdo con el texto leído ¿a qué se enfrentan los niños y niñas inmigrantes en Chile?
Alternativas
A) Al calor
B) Al desempleo
C) A la discriminación
D) A la sana convivencia
Respuesta
C
En el primer párrafo de la noticia es posible extraer textualmente la siguiente información: "y muchos se enfrentan a la discriminación...".
Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?
Enunciado
Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?
Algunos niños y niñas no hablan español otros tienen rasgos que los diferencian de la mayoría de sus compañeros y muchos se enfrentan a la discriminación día a día. Sin embargo todos luchan por encontrar una identidad en el país que sus padres eligieron para buscar una mejor calidad de vida.
SANTIAGO.- El fenómeno de la inmigración si bien no tiene nada de nuevo ha aumentado con fuerza en los últimos años. Desde la década de los 90 Chile se ha convertido en un importante destino para la población internacional. Es por eso que hoy según los datos del Departamento de Extranjería y Migración hay un total oficial de 477.553 inmigrantes en el país.
La mayor parte de los hombres y mujeres que llegan a Chile lo hace buscando una mejor calidad de vida es por eso que cuando ese objetivo se concreta llaman a sus compatriotas a tomar el mismo camino. Así muchas veces niños y adolescentes se ven de alguna manera obligados a venir y reunirse con sus padres. Pero ¿Cuál es la realidad que enfrentan acá en Chile? ¿Cómo los reciben los chilenos? ¿Tienen derecho a educación y a salud?
Hijos de extranjeros transeúntes
Para el año 2010 según el Gobierno los niños y niñas menores de 15 años que han tenido algún tipo de visa habría llegado a 54.032. "Hoy es difícil saberlo lo que sí sabemos es la cantidad de niños que tienen la categoría de extranjero transeúnte y la cantidad de niños que tienen el carácter de extranjeros" afirmó Rodrigo Sandoval jefe del Departamento de Extranjería y Migración. Y aclaró: "no sabemos cuántos de esos extranjeros transeúntes en realidad son chilenos".
Lo anterior tiene que ver con una realidad en la que conviven niños llamados "apátridas" que son los que no tienen una nacionalidad y en el Registro Civil fueron inscritos como "hijos de extranjeros transeúntes". Pero ¿Quiénes son los extranjeros transeúntes? Según el DEM "hasta marzo de 2014 la interpretación indicaba que se consideraba a las personas que tenían la calidad migratoria de turistas y tripulantes ya que son los casos en que es posible establecer que no existe un ánimo de residencia en el país por la propia naturaleza del permiso al que se accede". Pero "junto a estos dos conceptos se optó por interpretar que la condición de transeúnte podía extenderse además a aquellos extranjeros que se encontraban en condición migratoria irregular". Así entonces estos niños no podían acceder a la nacionalidad chilena ya que se consideraba que por el hecho de estar irregular sus padres tenían la categoría de transeúntes.
El 14 de agosto de 2014 esto se modificó y se entiende entonces que un niño que nace en chile y se inscribe en el Registro Civil tiene un rut y se le reconocerán todos los derechos que tiene como chileno. Quienes aún se encuentran en calidad de "hijo de extranjero transeúnte" puede solicitar un pronunciamiento de nacionalidad ante el DEM. Educación un derecho para todos Todos los niños tienen derecho a educación. En un colegio público no se les puede negar la matricula a los inmigrantes.
30 de Octubre de 2015 Carmen Novoa Emol.com.
De acuerdo al texto ¿qué ha sucedido con el fenómeno de la inmigración en Chile?
Alternativas
A) Ha ido aumentando con fuerza desde la década de los 90.
B) Los migrantes no logran obtener buena calidad de vida.
C) A niños y adolescentes les gusta venirse a vivir a Chile.
D) Los nacidos en Chile se registran como chilenos desde los '90.
Respuesta
A
Según la información que se entrega de manera explícita en el texto el fenómeno de la inmigración ha aumentado con fuerza desde la década de los 90.
Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?
Enunciado
Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?
Algunos niños y niñas no hablan español otros tienen rasgos que los diferencian de la mayoría de sus compañeros y muchos se enfrentan a la discriminación día a día. Sin embargo todos luchan por encontrar una identidad en el país que sus padres eligieron para buscar una mejor calidad de vida.
SANTIAGO.- El fenómeno de la inmigración si bien no tiene nada de nuevo ha aumentado con fuerza en los últimos años. Desde la década de los 90 Chile se ha convertido en un importante destino para la población internacional. Es por eso que hoy según los datos del Departamento de Extranjería y Migración hay un total oficial de 477.553 inmigrantes en el país.
La mayor parte de los hombres y mujeres que llegan a Chile lo hace buscando una mejor calidad de vida es por eso que cuando ese objetivo se concreta llaman a sus compatriotas a tomar el mismo camino. Así muchas veces niños y adolescentes se ven de alguna manera obligados a venir y reunirse con sus padres. Pero ¿Cuál es la realidad que enfrentan acá en Chile? ¿Cómo los reciben los chilenos? ¿Tienen derecho a educación y a salud?
Hijos de extranjeros transeúntes
Para el año 2010 según el Gobierno los niños y niñas menores de 15 años que han tenido algún tipo de visa habría llegado a 54.032. "Hoy es difícil saberlo lo que sí sabemos es la cantidad de niños que tienen la categoría de extranjero transeúnte y la cantidad de niños que tienen el carácter de extranjeros" afirmó Rodrigo Sandoval jefe del Departamento de Extranjería y Migración. Y aclaró: "no sabemos cuántos de esos extranjeros transeúntes en realidad son chilenos".
Lo anterior tiene que ver con una realidad en la que conviven niños llamados "apátridas" que son los que no tienen una nacionalidad y en el Registro Civil fueron inscritos como "hijos de extranjeros transeúntes". Pero ¿Quiénes son los extranjeros transeúntes? Según el DEM "hasta marzo de 2014 la interpretación indicaba que se consideraba a las personas que tenían la calidad migratoria de turistas y tripulantes ya que son los casos en que es posible establecer que no existe un ánimo de residencia en el país por la propia naturaleza del permiso al que se accede". Pero "junto a estos dos conceptos se optó por interpretar que la condición de transeúnte podía extenderse además a aquellos extranjeros que se encontraban en condición migratoria irregular". Así entonces estos niños no podían acceder a la nacionalidad chilena ya que se consideraba que por el hecho de estar irregular sus padres tenían la categoría de transeúntes.
El 14 de agosto de 2014 esto se modificó y se entiende entonces que un niño que nace en chile y se inscribe en el Registro Civil tiene un rut y se le reconocerán todos los derechos que tiene como chileno. Quienes aún se encuentran en calidad de "hijo de extranjero transeúnte" puede solicitar un pronunciamiento de nacionalidad ante el DEM. Educación un derecho para todos Todos los niños tienen derecho a educación. En un colegio público no se les puede negar la matricula a los inmigrantes.
30 de Octubre de 2015 Carmen Novoa Emol.com.
¿A qué correspondía el registro de 54 032 niños migrantes que llevó el gobierno?
Alternativas
A) ser menores de 15 años y haber tenido algún problema para acceder al sistema educativo chileno.
B) ser menores de 15 años y haber tenido algún tipo de visa.
C) estar dentro del rango de 8 a 15 años y no haber podido ingresar al país por no tener visa.
D) ser chilenos pero hijos de extranjeros transeuntes.
Respuesta
B
Según lo que aparece textual en el reportaje "Para el año 2010 según el Gobierno los niños y niñas menores de 15 años que han tenido algún tipo de visa habrían llegado a 54 032."
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA06-1037067] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
Libros informativos para la biblioteca escolar
Dentro de esta categoría se reúnen las obras de referencia narraciones informativas libros de divulgación y libros de consulta. Mónica Baró considera que el libro de conocimientos es "una puerta abierta al mundo y a las realizaciones humanas por tanto un elemento de culturan incuestionable que puede contribuir además a la creación del hábito lector en aquellos niños y jóvenes que no se sienten atraídos por los libros de ficción y que en cambio sienten más curiosidad por el mundo que les rodea". Uno de los trabajos fundamentales en la biblioteca escolar es determinar la política documental especialmente establecer criterios y prioridades para seleccionar y comprar recursos no solo de ficción sino también de conocimiento o informativos.
Esta definición extraída del interesante artículo "Libros de conocimientos o libros informativos" evidencia la importancia de este tipo de documentos en nuestra biblioteca. Actualmente disponemos de una variada oferta para todas las edades y niveles educativos aunque es misión del responsable de la biblioteca y del equipo de apoyo es determinar cuáles son los libros más adecuados para alumnado profesorado padres y representantes.
Adaptación de Libros informativos para biblioteca escolar (2012). Recuperado de: http://msquelibros.blogspot.com/2012/03/libros-informativos-para-la-biblioteca.html
La biblioteca escolar establece criterios y prioridades para seleccionar y comprar recursos no solo de ficción sino también de:
Alternativas
A) obras de referencia.
B) narraciones informativas.
C) libros de consulta.
D) conocimiento o informativos.
Respuesta
D
En el texto se lee: "…especialmente establecer criterios y prioridades para seleccionar y comprar recursos no solo de ficción sino también de conocimiento o informativos".
¿Para qué sirve la ortografía?
Enunciado
¿Para qué sirve la ortografía?
La ortografía se puede definir como el uso correcto de las letras para escribir palabras.
Concretamente el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto.
La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética. Ahora bien no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español que es junto al alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética. Existen veintiocho letras para representar sus veinticuatro fonemas básicos.
La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortográfico representa un cambio importante en una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español el árabe el inglés o el francés por poner algunos ejemplos.
Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla pues poseen algunos hábitos articulatorios diferentes y si se representara en la escritura con el paso del tiempo aparecerían graves problemas de comprensión que conducirían a la incomunicación.
Escribir sin faltas de ortografía representa un beneficio sea cual sea el ámbito en el que te desempeñes. Una correcta escritura amplía tus oportunidades tanto en lo laboral como en lo académico contribuyendo a la formación de una buena imagen profesional.
Es importante tener en cuenta que los errores ortográficos y de gramática están muy mal vistos ya que muestran nuestra ansiedad y falta de serenidad. A continuación te ofrecemos una lista sobre los 5 beneficios de tener una buena escritura:
- Muestra nuestro orden mental.
- Otorga carácter profesional a nuestro texto.
- Muestra el trato que le damos a los demás.
- Sirve como ejemplo para los demás.
- Brinda seguridad.
Fuente: https://www.profesorenlinea.cl/castellano/Ortografia.htm
¿Qué señala el texto sobre la ortografía?
Alternativas
A) Es sumamente importante para la lectura.
B) Es útil tanto para los invidentes como para los videntes.
C) Es una moda actual que todos la aplican.
D) Es un elemento que mantiene la unidad de una lengua.
Respuesta
D
En el texto queda claro que "La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad."
El okapi
Enunciado
El okapi

El okapi es un animal africano muy especial. Su tronco y su cabeza se parecen a los de una jirafa pero tiene un cuello más corto como el de un caballo. Sus patas en tanto con rayas blancas y negras parecen las de una cebra.
El okapi tiene una lengua tan larga que con ella puede rascarse el interior de sus orejas. Con la lengua también se limpia el hocico por fuera espanta las moscas y alcanza las hojas más altas de los árboles. El okapi es herbívoro solo se alimenta de plantas.
Como es muy temeroso el okapi vive aislado o en grupos pequeños. Siempre está escondido en la jungla del centro de África. Eso lo hace muy difícil de ver. En caso de peligro huye corriendo o pega unas patadas muy fuertes.
Pese a que tiene mala vista el okapi es capaz de reconocer fácilmente la presencia de un depredador. Su oído es muy sensible y su olfato es capaz de descubrir olores desde muy lejos.
En Curiosidades del mundo tomo I. Fundación Astoreca.
De acuerdo al texto ¿por qué el okapi vive aislado?
Alternativas
A) Porque es un animal salvaje.
B) Porque es un animal en peligro de extinción.
C) Porque es un animal herbívoro.
D) Porque es un animal muy temeroso.
Respuesta
D
Según la información textual que se entrega el okapi es un animal muy temeroso y por esa razón prefiere vivir aislado o en grupos pequeños.
Información explícita o implícita
Enunciado
Tomar leche ¿daño o beneficio?
Tomar leche es bueno para la salud
La polémica sobre el consumo de leche en la edad adulta ha crecido durante los últimos años lo que ha creado gran confusión entre las personas: ¿qué hacer una vez que se acaba el periodo de lactancia? ¿Es conveniente seguir tomando leche durante la edad adulta?
Antes de considerar las evidencias es necesario saber que el consumo excesivo de productos lácteos puede ser dañino: al igual que todos los alimentos que comemos es necesario mantener un equilibrio y limitar el consumo desmedido de leche.
Ahora bien si tomamos leche en una medida adecuada podemos beneficiarnos de sus excelentes propiedades. Por ejemplo:
- De acuerdo con Jeanne de Vries investigadora de la División de la Dieta Humana en la Universidad Wageningen la leche contiene elementos clave para un cuerpo sano ya que posee mucho calcio proteínas y vitaminas que son nutrientes fundamentales para el cuerpo humano.
- Según el profesor Gertjan Schaafsma miembro del Consejo Holandés de la Salud y de la Junta Científica de la Fundación para la Prevención de la Osteoporosis en los Países Bajos podemos descartar con tranquilidad las acusaciones que se hacen a los productos lácteos: "Todavía oímos el viejo argumento de que la leche es para las vacas y no para los humanos. Esa es una visión limitada ya que el ser humano come de todo por naturaleza."
- Un estudio realizado por médicos del Hospital Durand de Buenos Aires y del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires concluyó que el consumo de leche en adolescentes los ayudaría a prevenir el riesgo de desarrollar diabetes y de sufrir un infarto cuando sean adultos. Este beneficio se produce gracias al calcio y del magnesio.
Diversas investigaciones han demostrado que para beneficiarnos de la leche la cantidad diaria de lácteos que consumimos debe variar según la edad. De acuerdo con esto los niños y adolescentes necesitan tomar más leche que los adultos. Además para evitar el aumento de colesterol en el organismo se recomiendan los tipos de leche con poca grasa o descremadas. Si seguimos estas indicaciones podremos obtener grandes beneficios de este alimento.
La otra cara de la leche
Casi todo el mundo cree que la leche es un alimento nutritivo y muy beneficioso para la salud pero frente a las evidencias científicas ¿no deberíamos preguntarnos si hemos estado equivocados? ¿Por qué somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche después de terminado el periodo de lactancia? ¿Será lo mismo tomar leche de la madre que tomar leche de vaca?
La leche se descompone a gran velocidad por lo que es imposible comercializarla sin que se eche a perder antes de llegar a los supermercados o a la casa de los consumidores. Para evitar esta descomposición este producto debe ser sometido a un proceso llamado pasteurización que mata a la mayoría de los microorganismos indeseables de la leche pero al mismo tiempo destruye sus vitaminas y las enzimas que ayudan a digerirla. Por otro lado la pasteurización no impide que una vez abierta la caja o botella de leche los microorganismos dañinos se multipliquen a grandes velocidades incluso dentro del refrigerador.
Además de la descomposición la leche trae otros problemas a los adultos. El bebé humano es capaz de digerir totalmente la leche de su madre pero no puede hacer lo mismo con la leche de vaca que tiene propiedades distintas. Este problema se agrava en los adultos ya que con la edad disminuye la cantidad enzimas necesarias para comenzar la digestión de las grandes moléculas de la leche de vaca. Estas moléculas se depositan en el intestino de algunas personas impidiendo la absorción de otros nutrientes y causan molestias intestinales.
Como si esto no fuera suficiente se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos los más comunes son: problemas circulatorios alergias diabetes juvenil asma y acumulación de mucosidades en algunos órganos del cuerpo.
En conclusión las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo el consumo de leche y productos lácteos.
Fuente: Ministerio de Educación de Chile (s.f.) Tomar leche ¿daño o beneficio? Disponible en: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-28926_recurso_pdf.pdf
¿Por qué estaría errado el argumento "la leche es para las vacas y no para los humanos"?
Alternativas
A) La leche trae muchos beneficios a nuestro cuerpo.
B) Todos los animales pueden consumir los mismos alimentos.
C) El ser humano come de todo por naturaleza.
Respuesta
D
En el segundo párrafo el segundo argumento dado por una autoridad menciona que "esa es una visión limitada ya que el ser humano come de todo por naturaleza". Por lo tanto como el ser humano puede comer de todo entonces puede beber leche.
Encuentran información
Enunciado
Tomar leche ¿daño o beneficio?
Tomar leche es bueno para la salud
La polémica sobre el consumo de leche en la edad adulta ha crecido durante los últimos años lo que ha creado gran confusión entre las personas: ¿qué hacer una vez que se acaba el periodo de lactancia? ¿Es conveniente seguir tomando leche durante la edad adulta?
Antes de considerar las evidencias es necesario saber que el consumo excesivo de productos lácteos puede ser dañino: al igual que todos los alimentos que comemos es necesario mantener un equilibrio y limitar el consumo desmedido de leche.
Ahora bien si tomamos leche en una medida adecuada podemos beneficiarnos de sus excelentes propiedades. Por ejemplo:
- De acuerdo con Jeanne de Vries investigadora de la División de la Dieta Humana en la Universidad Wageningen la leche contiene elementos clave para un cuerpo sano ya que posee mucho calcio proteínas y vitaminas que son nutrientes fundamentales para el cuerpo humano.
- Según el profesor Gertjan Schaafsma miembro del Consejo Holandés de la Salud y de la Junta Científica de la Fundación para la Prevención de la Osteoporosis en los Países Bajos podemos descartar con tranquilidad las acusaciones que se hacen a los productos lácteos: "Todavía oímos el viejo argumento de que la leche es para las vacas y no para los humanos. Esa es una visión limitada ya que el ser humano come de todo por naturaleza."
- Un estudio realizado por médicos del Hospital Durand de Buenos Aires y del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires concluyó que el consumo de leche en adolescentes los ayudaría a prevenir el riesgo de desarrollar diabetes y de sufrir un infarto cuando sean adultos. Este beneficio se produce gracias al calcio y del magnesio.
Diversas investigaciones han demostrado que para beneficiarnos de la leche la cantidad diaria de lácteos que consumimos debe variar según la edad. De acuerdo con esto los niños y adolescentes necesitan tomar más leche que los adultos. Además para evitar el aumento de colesterol en el organismo se recomiendan los tipos de leche con poca grasa o descremadas. Si seguimos estas indicaciones podremos obtener grandes beneficios de este alimento.
La otra cara de la leche
Casi todo el mundo cree que la leche es un alimento nutritivo y muy beneficioso para la salud pero frente a las evidencias científicas ¿no deberíamos preguntarnos si hemos estado equivocados? ¿Por qué somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche después de terminado el periodo de lactancia? ¿Será lo mismo tomar leche de la madre que tomar leche de vaca?
La leche se descompone a gran velocidad por lo que es imposible comercializarla sin que se eche a perder antes de llegar a los supermercados o a la casa de los consumidores. Para evitar esta descomposición este producto debe ser sometido a un proceso llamado pasteurización que mata a la mayoría de los microorganismos indeseables de la leche pero al mismo tiempo destruye sus vitaminas y las enzimas que ayudan a digerirla. Por otro lado la pasteurización no impide que una vez abierta la caja o botella de leche los microorganismos dañinos se multipliquen a grandes velocidades incluso dentro del refrigerador.
Además de la descomposición la leche trae otros problemas a los adultos. El bebé humano es capaz de digerir totalmente la leche de su madre pero no puede hacer lo mismo con la leche de vaca que tiene propiedades distintas. Este problema se agrava en los adultos ya que con la edad disminuye la cantidad enzimas necesarias para comenzar la digestión de las grandes moléculas de la leche de vaca. Estas moléculas se depositan en el intestino de algunas personas impidiendo la absorción de otros nutrientes y causan molestias intestinales.
Como si esto no fuera suficiente se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos los más comunes son: problemas circulatorios alergias diabetes juvenil asma y acumulación de mucosidades en algunos órganos del cuerpo.
En conclusión las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo el consumo de leche y productos lácteos.
Fuente: Ministerio de Educación de Chile (s.f.) Tomar leche ¿daño o beneficio? Disponible en: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-28926_recurso_pdf.pdf
El subtítulo "la otra cara de la leche" tiene relación con:
Alternativas
A) señalar otros tipos de leche que benefician a las personas.
B) mostrar un punto de vista contrario al dado anteriormente.
C) explicar más argumentos sobre los beneficios del consumo de leche.
Respuesta
C
Cuando se refiere a "la otra cara" se está comparando la realidad a una moneda. Por un lado muestra una cara y por otro lado la cara opuesta. Por lo tanto si al comienzo se establecen los beneficios del consumo de leche la otra cara de la leche se refiere a las desventajas de su consumo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA06-1048729] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
¿Quiénes están a cargo del nuevo ciclo de cursos de mapudungun?
Alternativas
A) Las personas que crearon el afiche.
B) El equipo Kom Kim mapudungun y el profesor Héctor Mariano.
C) La oficina de Pueblos originarios.
D) Las personas que hablan Mapudungun.
Respuesta
B
Para encontrar esta información debes volver al afiche leer nuevamente y lo encontraras en el texto principal dónde aparece en el mensaje del afiche quiénes están a cargo de impartir el nuevo ciclo. Alternativa correcta letra B.
Encuentran información
Enunciado
No tiene luz pero ilumina
Aunque te parezca extraño la luz de la Luna no es de la Luna. Y entonces ¿de quién es? ¡Del Sol! Cuando la luz del Sol choca con la Luna una parte rebota y viaja hacia algún lugar de la Tierra iluminando la negrura de la noche. Si andas por ahí y quieres ver la Luna sólo tienes que dirigir tus ojos hacia arriba para atrapar parte de esa luz (antes de que llegue al suelo).
Para los más curiosos
¿Por qué es difícil ver la Luna de día? La luz del Sol que llega a la Tierra en forma directa es mucho pero mucho más intensa que la que llega después de rebotar en la Luna. Por eso te cuesta verla como te cuesta darte cuenta si una linterna está encendida en una habitación muy iluminada. Si ves la Luna durante el día suele ser al amanecer o al atardecer cuando la luz del Sol que llega a la Tierra es más débil.
(Baredes & Lotersztain 2008).
¿Qué tipo de información proporciona el subtítulo "Para los más curiosos"?
Alternativas
A) Ejemplos de tipos de luz que puedes ver.
B) Un dato específico sobre la luz del Sol.
C) Explicaciones de la luz de la luna.
Respuesta
C
La estructura de un texto expositivo como este que nos explica por qué la luna brilla indica que la información más importante y general debe estar en un inicio (la luna no brilla solo recibe el rebote de la luz del sol y eso es lo que vemos de noche) y lo más particular hacia el final. En este caso el segundo párrafo que se encuentra bajo el subtítulo "Para los más curiosos" nos dice por qué nos cuesta ver la luz de la luna de día aun cuando esta continúa recibiendo la misma luz solar. Alternativa correcta C.
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa desde lo alto de un acantilado que da al mar, ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi, que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos, frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.

Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro. Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos, los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos, Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas, Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado.
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche, los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan, los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez, las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas, pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él, lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas, todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero, Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después, sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos, lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar, Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós, adiós".
Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué los frailecillos son torpes en los despegues y aterrizajes?
Alternativas
A) Porque viven en una tierra de hielo.
B) Porque casi nunca vienen a la orilla.
C) Porque pasan tiempo en los altos acantilados.
D) Porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Respuesta
D
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa, desde lo alto de un acantilado que da al mar, ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi, que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos, frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.

Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro. Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos, los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos, Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas, Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado.
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche, los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan, los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez, las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas, pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él, lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas, todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero, Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después, sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos, lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar, Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós, adiós".
Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Dónde pasan el invierno los frailecillos?
Alternativas
A) En los acantilados.
B) En la playa.
C) En el mar.
D) En el hielo.
Respuesta
C
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa, desde lo alto de un acantilado que da al mar, ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi, que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos, frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro. Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos, los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos, Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas, Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado.
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche, los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan, los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez, las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas, pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él, lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas, todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero, Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después, sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos, lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar, Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós, adiós".
Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Para qué van los frailecillos a la isla?
Alternativas
A) Para ser rescatados.
B) Para buscar comida.
C) Para poner huevos.
D) Para aprender a volar.
Respuesta
C
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS$^{11}$
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa desde lo alto de un acantilado que da al mar ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro.
Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera
vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós adiós".
$^{11}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué ha terminado la espera de Eloísa para ver a los frailecillos?
Alternativas
A) Porque los padres traerán pescado a los frailecillos para que se acerquen.
B) Porque cuando las flores florecen los frailecillos comienzan a volar.
C) Porque ha descubierto que los polluelos están escondidos.
D) Porque los frailecillos comienzan a volar cuando llega el verano.
Respuesta
B
Para responder correctamente esta pregunta hay que reconocer la información textual que se entrega e interpretarla. El texto dice que en verano los frailecillos están cuidando a sus polluelos pero que cuando las flores florecían estos polluelos ya están grandes y listos para volar.
Las noches de los Frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS$^{11}$
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa desde lo alto de un acantilado que da al mar ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro.
Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera
vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós adiós".
$^{11}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Qué le sucede a los frailecillos durante la noche?
Alternativas
A) Las parejas de frailecillos golpean sus picos el uno contra el otro.
B) Los frailecillos levantan el vuelo por primera vez.
C) Los polluelos de los frailecillos salen de sus huevos.
D) Los frailecillos vuelven a la orilla desde el mar.
Respuesta
B
Se actualizará pronto.
Las noches de los Frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS$^{11}$
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa desde lo alto de un acantilado que da al mar ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro.
Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera
vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós adiós".
$^{11}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Qué podría hacer la gente del pueblo para evitar que los frailecillos aterricen ahí por equivocación?
Alternativas
A) Apagar las luces.
B) Preparar las cajas.
C) Dejar a los perros y gatos dentro.
D) Iluminar el cielo con sus linternas.
Respuesta
A
Se actualizará pronto.
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa, desde lo alto de un acantilado que da al mar, ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi, que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos, frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro. Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos, los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos, Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas, Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado.
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche, los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan, los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez, las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas, pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él, lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas, todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero, Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después, sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos, lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar, Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós, adiós".
Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Según el texto leído, ¿cuál de las siguientes situaciones es un peligro para los frailecillos?
Alternativas
A) Ahogarse cuando aterrizan en el mar.
B) Perderse entre las madrigueras.
C) Ser picoteados por otros de su especie.
D) Ser atropellados por coches y camiones.
Respuesta
D
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa, desde lo alto de un acantilado que da al mar, ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi, que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos, frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro. Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos, los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos, Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas, Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado.
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche, los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan, los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez, las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas, pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él, lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas, todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero, Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después, sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos, lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar, Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós, adiós".
Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Después de ser liberados por Eloísa y sus amigos, ¿qué hacen los frailecillos?
Alternativas
A) Caminan por la playa.
B) Anidan en el acantilado.
C) Pasean por el pueblo.
D) Nadan en el mar.
Respuesta
D
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Cuál es el tema principal del artículo?
Alternativas
A) Por qué los astronautas trabajan en parejas.
B) Cómo es el transbordador espacial Challenger.
C) Por qué los astronautas van en misiones espaciales en el transbordador.
D) Cómo se trabaja en el espacio.
Respuesta
D
Se actualizará pronto.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Para qué salen los astronautas de la nave?
Alternativas
A) Para hacer arreglos.
B) Para tener una mejor vista de la Tierra.
C) Para mantenerse frescos.
D) Para vivir una aventura.
Respuesta
A
Se actualizará pronto.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué los astronautas siempre salen de la nave de dos en dos?
Alternativas
A) Para poder ayudarse entre sí.
B) Para poder estar fuera más tiempo.
C) Para no alejarse flotando en el espacio.
D) Para divertirse más.
Respuesta
A
Se actualizará pronto.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Cómo ayudan los tubos de goma que hay debajo de los trajes espaciales a que los astronautas trabajen en el espacio?
Alternativas
A) Mantienen a los astronautas sujetos a la nave.
B) Le dan oxígeno a los astronautas.
C) Mantiene frescos a los astronautas.
D) Les permiten hablar con los demás miembros de la tripulación.
Respuesta
C
Se actualizará pronto.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Qué hace que los astronautas no se alejen de la nave flotando por el espacio cuando están afuera?
Alternativas
A) Las baterías.
B) Las botas espaciales.
C) Unos cables finos.
D) Agarrarse las manos.
Respuesta
C
Se actualizará pronto.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos
Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.
- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños
$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Cuál es objetivo principal del texto?
Alternativas
A) Describir diferentes proyectos de trabajo en clase que puedes hacer.
B) Dar información sobre los caminos de las hormigas.
C) Mostrar qué aspecto tienen los pequeños seres vivos.
D) Explicar lo que comen los gusanos.
Respuesta
A
Se actualizará pronto.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos
Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.
- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños
$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Qué debes hacer para cuidar a los animalitos?
Alternativas
A) Buscarlos debajo de las rocas y las piedras.
B) Averiguarlo todo sobre ellos.
C) Recoger todos los que puedas.
D) Volver a ponerlos donde los encontraste.
Respuesta
D
Se actualizará pronto.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos
Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.
- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños
$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué pones la manzana junto al hormiguero?
Alternativas
A) Para bloquear el camino de las hormigas.
B) Para que las hormigas hagan un camino.
C) Para confundir a las hormigas.
D) Para que las hormigas correteen de un lado para otro.
Respuesta
B
Se actualizará pronto.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos
Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.
- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños
$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Cuando una hormiga ha encontrado comida ¿cómo la encuentran también las otras hormigas del hormiguero?
Alternativas
A) Observan a la primera hormiga y la siguen.
B) Corren de un lado a otro hasta que encuentran la comida.
C) Detectan el olor que deja la primera hormiga.
D) Huelen la comida que haya en el trozo de papel.
Respuesta
C
Se actualizará pronto.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos
Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.
- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños
$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Cómo encuentran la comida los chanchitos de tierra?
Alternativas
A) Caminan por el pasillo.
B) Detectan la comida con sus antenas.
C) Siguen el rastro de olor.
D) Ven la comida en la oscuridad.
Respuesta
B
Se actualizará pronto.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos
Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.
- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños
$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué tienes que dejar que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo antes de poner las hojas en la caja?
Alternativas
A) Para ver si se aprenden el laberinto.
B) Para ver lo que hacen cuando no hay comida.
C) Para ver si la caja está armada correctamente.
D) Para ver cuáles giran a qué camino.
Respuesta
B
Se actualizará pronto.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos
Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.
- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños
$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
En cada experimento se pone "¿Qué pasa?" y "¿Por qué?" en un recuadro separado. ¿Cuál es el propósito de estos recuadros?
Alternativas
A) Explicar los pasos del proyecto.
B) Contarte lo que necesitas para el proyecto.
C) Decirte lo que debes hacer cuando hayas terminado.
D) Explicar lo que has visto.
Respuesta
D
Se actualizará pronto.
La Antártida
Enunciado
LA ANTÁRTIDA: tierra de hielo$^{14}$
Introducción a la Antártida
¿Qué es la Antártida?
La Antártida es un continente situado en el extremo sur de nuestro planeta. (Si lo buscas en un globo terráqueo lo verás en la parte de abajo).
Ocupa una décima parte de la superficie de la Tierra y está cubierto por una capa de hielo que puede superar los 1.500 metros de grosor. El Polo Sur se encuentra justo en medio de la Antártida.
Es el continente más frío así como el más seco el más alto y el más ventoso. Muy pocas personas viven en la Antártida todo el año. Los científicos la habitan durante breves periodos de tiempo y se alojan en estaciones construidas especialmente para la investigación científica.
El verano en la Antártida transcurre entre octubre y marzo. En estos meses los días tienen luz durante las 24 horas. En invierno de abril a septiembre sucede lo contrario y el continente se sumerge en seis meses de oscuridad constante.
El clima en la Antártida
En la Antártida hace más frío del que puedas imaginar incluso en verano. El Polo Sur es la zona más fría de toda la Antártida. La temperatura promedio de enero en pleno verano es de 28 grados centígrados bajo cero (se escribe -28 ºC). "Bajo cero" significa más frío que el punto de congelación que es 0 ºC.
En invierno de abril a septiembre la temperatura promedio en el Polo Sur puede alcanzar los -89 ºC. En estas condiciones si se arrojase al aire una taza de agua hirviendo el líquido se congelaría antes de caer al hielo. A veces los científicos tienen que utilizar congeladores para resguardar del frío las muestras que recogen.
Los pingüinos son las aves que más abundan en la Antártida.
No pueden volar pero usan sus cortas alas como aletas para nadar: son excelentes nadadores. En tierra firme caminan derechos balanceándose o bien avanzan a pequeños saltos.
Los pingüinos tienen gran cantidad de plumas que se superponen entre sí. Estas junto con las plumas interiores -más suaves- y una gruesa capa de grasa los protegen del frío el viento y el agua. Para obtener más calor los pingüinos tienden a reunirse en grupos.
Carta desde la Antártida
Sara Wheeler es una investigadora que trabaja en la Antártida. Lee la carta que le envía a su sobrino Daniel y aprenderás sobre su experiencia en el continente helado15.
La Antártida
Viernes 9 de diciembre
Querido Daniel:
Como te prometí te escribo desde la Antártida y te envío una fotografía. Imagina lo emocionante que es para mí haber llegado por fin a este lugar siguiendo los pasos de tantos exploradores famosos. Es muy diferente al mundo que conocemos.
En estas tierras no hay alimentos frescos -ni tampoco supermercados- así que tenemos que alimentarnos a base de comida deshidratada (seca) enlatada o congelada (no hace falta meterla en el congelador solo hay que dejarla en el exterior). Cocinamos en cocinillas de gas que son mucho más lentas que las cocinas normales. Ayer hice tallarines con salsa de tomate y verduras en lata; de postre comimos frutillas secas que sabían a cartón.
Echo de menos las manzanas y las naranjas frescas. ¡Ojalá pudieras enviarme unas cuantas!
Con cariño
Sara
$^{14}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
$^{15}$La carta de Sara Wheeler es una adaptación de un extracto del libro Letters from Antarctica publicado en 1997 y cuya autora es Sara Wheeler. Texto reproducido con autorización de Hodder y Stoughton Ltd. Fotografías Guillaume Dargaud.
La Antártida es el lugar más frío de la Tierra. También es:
Alternativas
A) El más seco y nublado.
B) El más húmedo y ventoso.
C) El más ventoso y seco.
D) El más nublado y alto.
Respuesta
C
Se actualizará pronto.
La Antártida
Enunciado
LA ANTÁRTIDA: tierra de hielo$^{14}$
Introducción a la Antártida
¿Qué es la Antártida?
La Antártida es un continente situado en el extremo sur de nuestro planeta. (Si lo buscas en un globo terráqueo lo verás en la parte de abajo).
Ocupa una décima parte de la superficie de la Tierra y está cubierto por una capa de hielo que puede superar los 1.500 metros de grosor. El Polo Sur se encuentra justo en medio de la Antártida.
Es el continente más frío así como el más seco el más alto y el más ventoso. Muy pocas personas viven en la Antártida todo el año. Los científicos la habitan durante breves periodos de tiempo y se alojan en estaciones construidas especialmente para la investigación científica.
El verano en la Antártida transcurre entre octubre y marzo. En estos meses los días tienen luz durante las 24 horas. En invierno de abril a septiembre sucede lo contrario y el continente se sumerge en seis meses de oscuridad constante.
El clima en la Antártida
En la Antártida hace más frío del que puedas imaginar incluso en verano. El Polo Sur es la zona más fría de toda la Antártida. La temperatura promedio de enero en pleno verano es de 28 grados centígrados bajo cero (se escribe -28 ºC). "Bajo cero" significa más frío que el punto de congelación que es 0 ºC.
En invierno de abril a septiembre la temperatura promedio en el Polo Sur puede alcanzar los -89 ºC. En estas condiciones si se arrojase al aire una taza de agua hirviendo el líquido se congelaría antes de caer al hielo. A veces los científicos tienen que utilizar congeladores para resguardar del frío las muestras que recogen.
Los pingüinos son las aves que más abundan en la Antártida.
No pueden volar pero usan sus cortas alas como aletas para nadar: son excelentes nadadores. En tierra firme caminan derechos balanceándose o bien avanzan a pequeños saltos.
Los pingüinos tienen gran cantidad de plumas que se superponen entre sí. Estas junto con las plumas interiores -más suaves- y una gruesa capa de grasa los protegen del frío el viento y el agua. Para obtener más calor los pingüinos tienden a reunirse en grupos.
Carta desde la Antártida
Sara Wheeler es una investigadora que trabaja en la Antártida. Lee la carta que le envía a su sobrino Daniel y aprenderás sobre su experiencia en el continente helado15.
La Antártida
Viernes 9 de diciembre
Querido Daniel:
Como te prometí te escribo desde la Antártida y te envío una fotografía. Imagina lo emocionante que es para mí haber llegado por fin a este lugar siguiendo los pasos de tantos exploradores famosos. Es muy diferente al mundo que conocemos.
En estas tierras no hay alimentos frescos -ni tampoco supermercados- así que tenemos que alimentarnos a base de comida deshidratada (seca) enlatada o congelada (no hace falta meterla en el congelador solo hay que dejarla en el exterior). Cocinamos en cocinillas de gas que son mucho más lentas que las cocinas normales. Ayer hice tallarines con salsa de tomate y verduras en lata; de postre comimos frutillas secas que sabían a cartón.
Echo de menos las manzanas y las naranjas frescas. ¡Ojalá pudieras enviarme unas cuantas!
Con cariño
Sara
$^{14}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
$^{15}$La carta de Sara Wheeler es una adaptación de un extracto del libro Letters from Antarctica publicado en 1997 y cuya autora es Sara Wheeler. Texto reproducido con autorización de Hodder y Stoughton Ltd. Fotografías Guillaume Dargaud.
¿Por qué dice el artículo que "si se arrojase al aire una taza de agua hirviendo el líquido se congelaría antes de caer al hielo"?
Alternativas
A) Para explicar lo caliente que está el agua en la Antártida.
B) Para mostrar lo que la gente bebe en la Antártida.
C) Para explicar el trabajo de los científicos en la Antártida.
D) Para demostrar el frío que hace en la Antártida.
Respuesta
D
Se actualizará pronto.
La Antártida
Enunciado
LA ANTÁRTIDA: tierra de hielo$^{14}$
Introducción a la Antártida
¿Qué es la Antártida?
La Antártida es un continente situado en el extremo sur de nuestro planeta. (Si lo buscas en un globo terráqueo lo verás en la parte de abajo).
Ocupa una décima parte de la superficie de la Tierra y está cubierto por una capa de hielo que puede superar los 1.500 metros de grosor. El Polo Sur se encuentra justo en medio de la Antártida.
Es el continente más frío así como el más seco el más alto y el más ventoso. Muy pocas personas viven en la Antártida todo el año. Los científicos la habitan durante breves periodos de tiempo y se alojan en estaciones construidas especialmente para la investigación científica.
El verano en la Antártida transcurre entre octubre y marzo. En estos meses los días tienen luz durante las 24 horas. En invierno de abril a septiembre sucede lo contrario y el continente se sumerge en seis meses de oscuridad constante.
El clima en la Antártida
En la Antártida hace más frío del que puedas imaginar incluso en verano. El Polo Sur es la zona más fría de toda la Antártida. La temperatura promedio de enero en pleno verano es de 28 grados centígrados bajo cero (se escribe -28 ºC). "Bajo cero" significa más frío que el punto de congelación que es 0 ºC.
En invierno de abril a septiembre la temperatura promedio en el Polo Sur puede alcanzar los -89 ºC. En estas condiciones si se arrojase al aire una taza de agua hirviendo el líquido se congelaría antes de caer al hielo. A veces los científicos tienen que utilizar congeladores para resguardar del frío las muestras que recogen.
Los pingüinos son las aves que más abundan en la Antártida.
No pueden volar pero usan sus cortas alas como aletas para nadar: son excelentes nadadores. En tierra firme caminan derechos balanceándose o bien avanzan a pequeños saltos.
Los pingüinos tienen gran cantidad de plumas que se superponen entre sí. Estas junto con las plumas interiores -más suaves- y una gruesa capa de grasa los protegen del frío el viento y el agua. Para obtener más calor los pingüinos tienden a reunirse en grupos.
Carta desde la Antártida
Sara Wheeler es una investigadora que trabaja en la Antártida. Lee la carta que le envía a su sobrino Daniel y aprenderás sobre su experiencia en el continente helado15.
La Antártida
Viernes 9 de diciembre
Querido Daniel:
Como te prometí te escribo desde la Antártida y te envío una fotografía. Imagina lo emocionante que es para mí haber llegado por fin a este lugar siguiendo los pasos de tantos exploradores famosos. Es muy diferente al mundo que conocemos.
En estas tierras no hay alimentos frescos -ni tampoco supermercados- así que tenemos que alimentarnos a base de comida deshidratada (seca) enlatada o congelada (no hace falta meterla en el congelador solo hay que dejarla en el exterior). Cocinamos en cocinillas de gas que son mucho más lentas que las cocinas normales. Ayer hice tallarines con salsa de tomate y verduras en lata; de postre comimos frutillas secas que sabían a cartón.
Echo de menos las manzanas y las naranjas frescas. ¡Ojalá pudieras enviarme unas cuantas!
Con cariño
Sara
$^{14}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
$^{15}$La carta de Sara Wheeler es una adaptación de un extracto del libro Letters from Antarctica publicado en 1997 y cuya autora es Sara Wheeler. Texto reproducido con autorización de Hodder y Stoughton Ltd. Fotografías Guillaume Dargaud.
Según el artículo ¿para qué utilizan los pingüinos sus alas?
Alternativas
A) Para volar.
B) Para nadar.
C) Para resguardar del frío a sus polluelos.
D) Para caminar derechos.
Respuesta
B
Se actualizará pronto.
La Antártida
Enunciado
LA ANTÁRTIDA: tierra de hielo$^{14}$
Introducción a la Antártida
¿Qué es la Antártida?
La Antártida es un continente situado en el extremo sur de nuestro planeta. (Si lo buscas en un globo terráqueo lo verás en la parte de abajo).
Ocupa una décima parte de la superficie de la Tierra y está cubierto por una capa de hielo que puede superar los 1.500 metros de grosor. El Polo Sur se encuentra justo en medio de la Antártida.
Es el continente más frío así como el más seco el más alto y el más ventoso. Muy pocas personas viven en la Antártida todo el año. Los científicos la habitan durante breves periodos de tiempo y se alojan en estaciones construidas especialmente para la investigación científica.
El verano en la Antártida transcurre entre octubre y marzo. En estos meses los días tienen luz durante las 24 horas. En invierno de abril a septiembre sucede lo contrario y el continente se sumerge en seis meses de oscuridad constante.
El clima en la Antártida
En la Antártida hace más frío del que puedas imaginar incluso en verano. El Polo Sur es la zona más fría de toda la Antártida. La temperatura promedio de enero en pleno verano es de 28 grados centígrados bajo cero (se escribe -28 ºC). "Bajo cero" significa más frío que el punto de congelación que es 0 ºC.
En invierno de abril a septiembre la temperatura promedio en el Polo Sur puede alcanzar los -89 ºC. En estas condiciones si se arrojase al aire una taza de agua hirviendo el líquido se congelaría antes de caer al hielo. A veces los científicos tienen que utilizar congeladores para resguardar del frío las muestras que recogen.
Los pingüinos son las aves que más abundan en la Antártida.
No pueden volar pero usan sus cortas alas como aletas para nadar: son excelentes nadadores. En tierra firme caminan derechos balanceándose o bien avanzan a pequeños saltos.
Los pingüinos tienen gran cantidad de plumas que se superponen entre sí. Estas junto con las plumas interiores -más suaves- y una gruesa capa de grasa los protegen del frío el viento y el agua. Para obtener más calor los pingüinos tienden a reunirse en grupos.
Carta desde la Antártida
Sara Wheeler es una investigadora que trabaja en la Antártida. Lee la carta que le envía a su sobrino Daniel y aprenderás sobre su experiencia en el continente helado15.
La Antártida
Viernes 9 de diciembre
Querido Daniel:
Como te prometí te escribo desde la Antártida y te envío una fotografía. Imagina lo emocionante que es para mí haber llegado por fin a este lugar siguiendo los pasos de tantos exploradores famosos. Es muy diferente al mundo que conocemos.
En estas tierras no hay alimentos frescos -ni tampoco supermercados- así que tenemos que alimentarnos a base de comida deshidratada (seca) enlatada o congelada (no hace falta meterla en el congelador solo hay que dejarla en el exterior). Cocinamos en cocinillas de gas que son mucho más lentas que las cocinas normales. Ayer hice tallarines con salsa de tomate y verduras en lata; de postre comimos frutillas secas que sabían a cartón.
Echo de menos las manzanas y las naranjas frescas. ¡Ojalá pudieras enviarme unas cuantas!
Con cariño
Sara
$^{14}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
$^{15}$La carta de Sara Wheeler es una adaptación de un extracto del libro Letters from Antarctica publicado en 1997 y cuya autora es Sara Wheeler. Texto reproducido con autorización de Hodder y Stoughton Ltd. Fotografías Guillaume Dargaud.
¿Cuál de las siguientes secciones del artículo habla del grosor del hielo de la Antártida?
Alternativas
A) ¿Qué es la Antártida?
B) El clima en la Antártida.
C) Los pingüinos en la Antártida.
D) Carta desde la Antártida.
Respuesta
A
Se actualizará pronto.
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS$^{11}$
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa desde lo alto de un acantilado que da al mar ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro.
Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera
vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós adiós".

$^{11}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Explica cómo usa Eloísa la linterna para rescatar a los frailecillos.
Respuesta
- Comprensión total (2 puntos).
La respuesta demuestra comprensión total si integra información específica del artículo para explicar con detalle cómo Eloísa utiliza la linterna proporcionando una explicación apropiada. La explicación hace referencia explícita al rescate de los frailecillos descrito en el texto. Para que la explicación sea completa debe indicar que la linterna facilita el encontrar a los frailecillos por la noche o localizar a los frailecillos que están escondidos.
Ejemplo:
− Le ayuda a Eloísa a encontrar a los frailecillos en la oscuridad.
- Comprensión parcial (1 punto).
La respuesta demuestra comprensión parcial si identifica la información general del artículo que explica cómo Eloísa utiliza la linterna. Es una explicación apropiada pero general de cómo la utiliza. La explicación es consistente con el texto y puede mencionar si Eloísa busca o encuentra a los frailecillos. Sin embargo no hace referencia explícita a encontrar a los frailecillos por la noche o a localizar a los frailecillos que están escondidos.
Ejemplo:
− La ayuda cuando va por el pueblo.
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS$^{11}$
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa desde lo alto de un acantilado que da al mar ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro.
Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera
vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós adiós".

$^{11}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Explica cómo usa Eloísa las cajas de cartón para rescatar a los frailecillos.
Respuesta
- Comprensión total (2 puntos).
La respuesta demuestra comprensión total si integra información específica del artículo para explicar enteramente el modo en que Eloísa utiliza las cajas de cartón proporcionando una explicación apropiada. La explicación hace referencia explícita al rescate de los frailecillos tal y como se describe en el texto. Para que sea considerada una explicación completa debe indicar que las cajas de cartón ayudan a mantener a los frailecillos a salvo o que es su transporte.
Ejemplo:
− Mete a los frailecillos en las cajas para que estén a salvo.
- Comprensión parcial (1 punto).
La respuesta demuestra comprensión parcial si identifica la información general del artículo para explicar el modo en el que Eloísa utiliza las cajas de cartón proporcionando una explicación apropiada aunque general del modo en que Eloísa las utiliza. La explicación es consistente con el texto. Sin embargo no incluye una referencia explícita a mantener a los frailecillos a salvo o a transportarlos.
Ejemplo:
− Mete a los frailecillos en ellas.
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS$^{11}$
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa desde lo alto de un acantilado que da al mar ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro.
Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera
vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós adiós".

$^{11}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué tiene que ser de día cuando los niños liberen a los frailecillos? Utiliza información del artículo para explicarlo.
Respuesta
La respuesta hace una inferencia adecuada de la razón por la que es necesario liberar a los frailecillos durante el día demostrando comprensión de que los frailecillos pueden estar confusos durante la noche o que pueden ver su objetivo más claramente durante el día.
Ejemplo:
− Si se liberara a los frailecillos durante la noche las luces del pueblo los volverían a atraer.
O puede que la respuesta se centre en las necesidades de los niños al liberar a los frailecillos y que lo haga citando información específica del artículo que muestre las razones por las que la luz diurna es necesaria.
Ejemplo:
− Sería difícil para los niños ver lo que hacen en la playa por la noche.
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS$^{11}$
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa desde lo alto de un acantilado que da al mar ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro.
Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera
vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós adiós".

$^{11}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Escribe dos sentimientos distintos que Eloísa podría tener después de liberar a los frailecillos. Explica el por qué de cada sentimiento.
Respuesta
- Comprensión total (2 puntos).
La respuesta demuestra comprensión total si integra ideas sacadas de diferentes partes del texto para explicar los sentimientos de Eloísa identificando dos sentimientos diferentes y proporcionando una explicación apropiada para cada uno de ellos. Puede que los dos sentimientos sean positivos o negativos o puede que estén en conflicto. La explicación para cada sentimiento utiliza información diferente del texto y es una justificación aceptable.
Ejemplo:
− Está triste por despedirse de los frailecillos. Pero está contenta porque consiguen llegar al agua.
- Comprensión parcial (1 punto).
La respuesta demuestra comprensión parcial de los sentimientos de Eloísa identificando dos diferentes. Puede que los dos sentimientos sean positivos o negativos o puede que estén en conflicto. Sin embargo uno de ellos no está respaldado por información apropiada del texto.
Ejemplo:
− Está triste pero también está feliz porque los han rescatado.
O la respuesta identifica solo un sentimiento y proporciona una explicación para dicho sentimiento basándose en información apropiada del texto.
Ejemplo:
− Está contenta porque consigue ayudar a llevarlos al mar.
Las noches de los frailecillos
Enunciado
LAS NOCHES DE LOS FRAILECILLOS$^{11}$
Bruce McMillan
Todos los años unos pájaros blancos y negros de pico naranjo visitan la isla islandesa llamada Heimaey. Estos pájaros se llaman frailecillos. Se les conoce como los "payasos del mar" debido a sus picos de color vivo y a sus movimientos torpes. Los frailecillos son aves torpes en los despegues y aterrizajes porque tienen cuerpos gruesos y alas cortas.
Eloísa vive en la isla de Heimaey. Ella mira el cielo todos los días. Mientras lo observa desde lo alto de un acantilado que da al mar ve el primer frailecillo de la temporada.
Ella se dice a sí misma lundi que significa "frailecillo" en islandés.
Pronto el cielo se llena de ellos frailecillos por todas partes. Regresan de su invierno en el mar a la isla de Eloísa y a las islas cercanas que están deshabitadas para poner huevos y criar a sus polluelos. Estos "payasos del mar" regresan a las mismas madrigueras año tras año. Es la única vez que bajan al suelo.
Eloísa y sus amigos suben a lo alto de los acantilados para ver a los pájaros. Ven a las parejas de frailecillos golpear sus picos el uno contra el otro.
Cada pareja que ven cuidará pronto de un huevo en las profundas grietas del acantilado.
Cuando los frailecillos salen de los huevos los padres traen comida para alimentar a los polluelos. Cada polluelo se convertirá en un joven frailecillo. Las noches de los frailecillos llegarán cuando los frailecillos vuelen por primera vez. Aunque aún faltan largas semanas para las noches de los frailecillos Eloísa piensa en preparar algunas cajas de cartón.
Durante todo el verano los frailecillos adultos pescan y cuidan de sus polluelos. En agosto las flores cubren las madrigueras. Con las flores ya florecidas Eloísa sabe que su espera por las noches de los frailecillos ha terminado
Los polluelos escondidos se han convertido en jóvenes frailecillos. Ya llega el momento en que Eloísa y sus amigos saquen sus cajas y antorchas para las noches de los frailecillos. Desde esta noche y durante las próximas dos semanas los frailecillos se marcharán a pasar el invierno en el mar.
En la oscuridad de la noche los frailecillos abandonan sus madrigueras para levantar el vuelo por primera
vez. Es un viaje corto en el que mueven las alas desde los altos acantilados. La mayoría de los pájaros aterrizan a salvo en el mar que está por debajo. Pero algunos se equivocan por las luces del pueblo quizás piensan que las luces son rayos de luna que se reflejan en el agua. Cientos de frailecillos aterrizan en el pueblo cada noche. Como son incapaces de despegar desde el terreno llano corren de un lado para otro y tratan de esconderse.
Eloísa y sus amigos pasarán todas las noches buscando frailecillos en peligro que no han conseguido llegar al agua.
Pero los gatos y los perros del pueblo también estarán buscándolos. Incluso si los gatos y los perros no los atrapan los frailecillos pueden terminar atropellados por los coches o camiones. Los niños deben ser los primeros en encontrar a los frailecillos perdidos. A las diez las calles de Heimaey están llenas de vida con niños que vagan de un lado para otro.
Eloísa y sus amigos corren a rescatar a los frailecillos. Equipados con antorchas pasean por el pueblo buscando lugares oscuros. Eloísa ve un frailecillo. Corre tras él lo toma y lo pone a salvo en una caja de cartón.
Durante dos semanas todos los niños de Heimaey duermen hasta tarde para poder salir en la noche. Rescatan a miles de frailecillos.
Cada noche Eloísa y sus amigos llevan a los frailecillos rescatados a casa. Al día siguiente con las cajas llenas de frailecillos Eloísa y sus amigos bajan a la playa.
Es hora de liberar a los frailecillos. Primero Eloísa suelta a uno. Lo sujeta para que se acostumbre a mover sus alas. Después sujetando al frailecillo de forma agradable en sus manos lo eleva en el aire y lo lanza sobre el agua más allá de las olas. El frailecillo revolotea una distancia corta antes de aterrizar en el mar a salvo.
Día tras día los frailecillos de Eloísa se alejan chapoteando hasta que las noches de los frailecillos de este año se acaban. Mientras ve a las últimas crías de frailecillos y a los frailecillos adultos marcharse a pasar su invierno en el mar Eloísa se despide de ellos hasta la próxima primavera. Les desea un buen viaje mientras dice "Adiós adiós".

$^{11}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Te gustaría ir a rescatar frailecillos con Eloísa y sus amigos? Usa lo que has leído para ayudarte a explicarlo.
Respuesta
- Comprensión total (2 puntos).
La respuesta demuestra comprensión total si realiza una evaluación total del contenido apoyándose en algún dato específico del texto.
Ejemplo:
− Sí sería divertido llevarlos a la playa.
- Comprensión parcial (1 punto).
La respuesta demuestra comprensión parcial si respalda la valoración personal apoyándose en una generalización. Puede que la generalización se base sobre todo en la experiencia personal pero está relacionada con el artículo.
Ejemplo:
− Me gustaría ayudarla. Creo que es importante salvar crías de pájaros.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
De acuerdo con el texto ¿cuál es la principal diferencia entre estar en el espacio y estar en la Tierra?
Respuesta
La respuesta identifica la falta de gravedad o de aire/oxígeno en el espacio un ejemplo de las consecuencias de dicha falta o las temperaturas extremas como la diferencia principal entre el espacio y la Tierra.
Ejemplos:
− En la Tierra la fuerza de la gravedad te mantiene sobre el suelo.
− En el espacio se puede flotar.
− En el espacio no hay oxígeno para respirar.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué los astronautas que salen a pasear por el espacio tienen que llevar trajes espaciales cuando están fuera de la nave? Escribe dos razones que aparezcan en el texto.
Respuesta
- Comprensión total (2 puntos).
La respuesta muestra comprensión de las razones por las cuales es necesario llevar trajes espaciales y proporciona dos de las razones indicadas a continuación:
− No hay aire (oxígeno) para respirar; las temperaturas pueden llegar a ser extremas; la electricidad generada por las baterías los mantiene vivos.
Ejemplo:
− La temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja.
− Los necesitan para mantenerse frescos.
− Los protegen del calor del Sol.
− El aparato que contiene las baterías tiene oxígeno y ventiladores para mantenerlos vivos.
- Comprensión parcial (1 punto).
La respuesta solo proporciona una de las razones indicadas (más arriba).
Ejemplo:
− Se morirían.
− Los mantiene vivos.
− Necesitan comida y agua.
− Necesitan hablar con la gente dentro del transbordador espacial.
− No pueden llevar ropa normal.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué los astronautas tardan varias horas en prepararse para salir del transbordador espacial?
Respuesta
La respuesta indica una comprensión general de que los trajes son la causa por la cual tardan varias horas en prepararse. La respuesta puede también referirse a que los trajes espaciales tienen muchas piezas o bien a que son aparatosos o incómodos.
Ejemplo:
− Porque tienen que ponerse trajes espaciales.
− Porque tienen que ponerse muchas partes.
− Porque los trajes son aparatosos/incómodos.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué hace falta que haya un tercer astronauta en la cámara de descompresión?
Respuesta
La respuesta indica que alguien tiene que ayudar a los otros a unir las piezas del traje (a vestirse) o bien que antes de que salgan alguien tiene que cerrar la escotilla de la cámara de descompresión.
Ejemplo:
− Necesitan a alguien para cerrar la puerta de la cámara de descompresión.
− Necesitan ayuda para prepararse.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Numera las partes del traje espacial en el mismo orden en el que se las ponen los astronautas. La primera ya está numerada.
___ Mitad superior del traje.
___ Casco.
_1_ Ropa interior elástica.
___Parte inferior.
___Gorro con audífonos.
Respuesta
La respuesta proporciona la secuencia correcta: 3 5 1 2 4.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué la parte superior es la parte más importante del traje espacial?
Respuesta
La respuesta muestra comprensión de que la parte superior del traje espacial contiene el sistema que mantiene vivos a los astronautas.
Ejemplos:
− Tiene el sistema que los mantiene vivos.
− Los mantiene vivos.
− Contiene el oxígeno las baterías y los ventiladores.
− Los mantiene frescos. [Nótese que esta es una respuesta aceptable ya que la parte superior del traje espacial contiene ventiladores.]
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué señala la autora que los astronautas "se rascan la nariz por última vez" antes de salir al espacio?
Respuesta
La respuesta indica que los astronautas no pueden rascarse sin quitarse el casco.
Ejemplos:
− Porque si se quitan el casco en el espacio se morirán.
− Porque no se la pueden rascar hasta que acabe el paseo espacial.
− Tendrían que quitarse el casco y no se puede hacer eso en el espacio.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué la cámara de descompresión es una parte importante del transbordador espacial?
Respuesta
La respuesta da una razón por la cual la cámara de descompresión es importante. Puede que la razón esté relacionada con el hecho de que la cámara de descompresión es un lugar por el que se tiene que pasar para entrar y salir.
Ejemplos:
− Se abre al espacio por un lado.
− Es donde van los astronautas cuando vuelven del paseo espacial.
O bien que esté relacionada con el ambiente de la cámara de descompresión.
Ejemplos:
− El aire sale de la cámara.
− Hace que el aire se quede dentro.
O con aspectos de seguridad relacionados con la cámara de descompresión.
Ejemplos:
− Protege a la gente que NO sale al paseo espacial.
− Hace que los astronautas que están en el transbordador no sean succionados hacia fuera.
− Es donde se enganchan los cables entre el traje y el transbordador.
Un paseo espacial
Enunciado
UN PASEO ESPACIAL$^{12}$
Preparativos
En el espacio prepararse para trabajar no es tan sencillo como en la Tierra. Los astronautas que viajan al espacio en el transbordador tienen que hacer muchos tipos de tareas. La mayoría de estas
tareas se pueden llevar a cabo en el interior de la nave pero a veces los astronautas tienen que salir al exterior para hacer arreglos o realizar algún experimento.
Estar en el espacio no es lo mismo que estar en la Tierra. En la Tierra la fuerza de gravedad evita que flotemos en el aire. En el espacio los astronautas no pesan. El más ligero toque puede hacer que atraviesen flotando la cabina del transbordador o hagan acrobacias en el aire a cámara lenta. La única manera de dejar de moverse es agarrarse a algo que esté bien firme.
La gente no podría sobrevivir en el espacio exterior con la ropa habitual. Mientras están dentro del transbordador espacial los astronautas se encuentran protegidos del vacío del espacio exterior; pero fuera no hay aire para respirar y la temperatura puede llegar a ser muy alta o muy baja. Los objetos en el espacio pueden alcanzar los $120^{\circ}$ centígrados en la parte iluminada por la luz del sol mientras que en el lado de la sombra ¡pueden enfriarse hasta $100^{\circ}$ centígrados bajo cero!
Para salir del ambiente protegido del transbordador los astronautas tienen que ponerse trajes espaciales. En cada paseo espacial los astronautas salen de dos en dos porque es más fácil y más seguro trabajar junto a otra persona en este ambiente extraño. Los que van a salir comienzan a vestirse varias horas antes. Los dos trajes de astronauta se llevan a la cámara de descompresión una pequeña sala que puede cerrarse herméticamente por uno de sus lados desde la cabina principal y abrirse al espacio por el lado contrario.
Ponerse el traje espacial
El astronauta que les ha estado ayudando sale de la cámara de descompresión y gira la escotilla para dejarla herméticamente cerrada. Con sus aparatosos trajes los dos paseantes del espacio casi llenan por completo el reducido espacio de la cámara. Esperan solos durante varios minutos mientras el aire va saliendo gradualmente de la cámara. Notan cómo les zumban los oídos mientras esperan a que el indicador de la presión señale que el aire ha salido.
Finalmente ya pueden abrir la escotilla y salir al espacio. Antes de salir flotando por la escotilla tienen que enganchar unos cables finos que unen sus trajes con el transbordador espacial. Estos cables evitan que los astronautas se alejen del transbordador.
En el espacio exterior
Al flotar en el espacio los astronautas que caminan por él se transforman en satélites humanos. ¡Están en órbita alrededor de la Tierra! No necesitan el transbordador al menos durante un rato porque los trajes
espaciales tienen el aire suficiente y la electricidad generada por baterías necesaria para mantenerlos vivos durante siete horas. Incluso llevan una barrita de comida y una bolsa de agua para beber dentro del casco.
Entran en la zona de carga de la nave donde dentro de una enorme caja se guardan las herramientas que necesitan para el paseo espacial. Toman las herramientas que desean y se las enganchan a la muñeca o a la cintura.
Trabajar llevando un traje espacial no es fácil. A los astronautas se les cansan los dedos las manos y los brazos porque cada movimiento que hacen exige empujar desde dentro contra alguna parte del traje espacial.
Cuando después de varias horas fuera de la nave llega el momento de reunirse con el resto de la tripulación que está dentro del transbordador espacial los viajeros espaciales vuelven flotando a la cámara de descompresión.
Aunque estén cansados se detienen para echar un último vistazo a la Tierra y al cielo antes de cerrar la puerta al espacio exterior.
$^{12}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Imagina que quieres ser astronauta. Usa la información del artículo para describir una cosa que te gustaría y una cosa que no te gustaría de ser astronauta y explica por qué.
¿Qué te gustaría y por qué?:
¿Qué no te gustaría y por qué?:
Respuesta
- Comprensión total (2 puntos).
La respuesta hace una descripción apropiada y basada en el texto de una cosa que le gustaría al alumno de ser astronauta y una cosa que no le gustaría y debe proporcionar una razón para apoyar dicha descripción. (Hay que tener en cuenta que las respuestas pueden ser implícitas o estar basadas en una opinión personal. Para que la respuesta sea aceptable la razón proporcionada debe ser precisa y no puede contradecir el texto).
Para ideas apropiadas a cada descripción véase la lista que figura más abajo. El alumno puede que proporcione cualquier combinación de dos de estas ideas.
- Comprensión parcial (1 punto).
La respuesta describe una cosa buena y/o una cosa mala de ser astronauta basándose en el texto pero solo una descripción está basada en el texto de forma precisa (implícita o explícitamente). Para ideas apropiadas a cada descripción véase la lista que aparece más adelante.
- Posibles ejemplos de respuesta:
Ejemplos de descripciones aceptables de cosas que te gustarían si fueses astronauta:
− No tener gravedad/flotar/hacer acrobacias.
− Ver la Tierra desde el espacio/ una vista de la Tierra/ ver nuestro planeta desde lejos.
− Hacer experimentos.
− Llevar el gorro y los micrófonos (porque me gusta hablar con mis amigos).
− Llevar un traje espacial (porque me mantendría a salvo en el espacio).
− Caminar por el espacio.
Ejemplos de descripciones aceptables de cosas que no te gustarían:
− Llevar el traje (es incómodo/aparatoso/se tarda mucho tiempo en ponérselo/tiene demasiadas piezas/Te impide rascarte).
− Que los oídos te zumben (en la cámara de descompresión).
− Tener que reparar cosas/trabajar en el espacio (podría ser peligroso/hay que esforzarse mucho).
− Quedarse sin oxígeno (porque te puedes morir).
− Flotar a la deriva en el espacio (porque el cable fino podría romperse).
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos

Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.

- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños

$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Por qué corretean las hormigas después de que hayas echado tierra en el papel?
Respuesta
La respuesta demuestra comprensión de que las hormigas corretean porque han perdido el camino (y por lo tanto necesitan buscar un camino nuevo) o porque buscan la comida.
Ejemplo:
− Tienen que construir un camino nuevo.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos

Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.

- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños

$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Mira el dibujo del apartado "Estudia los chanchitos de tierra". ¿Cómo te ayuda el dibujo a saber lo que hay que hacer en el experimento?
Respuesta
- Comprensión total (2 puntos).
La respuesta aporta una explicación de la necesidad del dibujo para saber cómo armar la caja colocar las cosas o simplemente saber cómo ha de ser la caja.
Ejemplo:
− Te ayuda a entender dónde tienes que colocar las tiras de cartón.
O bien la respuesta demuestra comprensión de que es el aspecto de la caja lo que te ayuda para hacer una igual.
Ejemplo:
− Te muestra cómo tiene que ser la caja.
- Comprensión parcial (1 punto).
La respuesta describe características del dibujo sin indicar de qué forma son útiles para hacer el experimento.
Ejemplo:
− Utiliza flechas y etiquetas.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos

Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.

- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños

$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
En el paso 3 del experimento con los chanchitos de tierra ¿qué pasaría si cambiaras las hojas húmedas a la esquina izquierda de la caja?
Respuesta
La respuesta infiere correctamente a partir del texto que los chanchitos de tierra terminarán por girar a la izquierda en dirección a las hojas. Observe que es correcto afirmar que los chanchitos de tierra irán hacia la comida o que irán en la dirección contraria a la originalmente señalada en el experimento aunque no se mencione específicamente el rincón de la izquierda.
Ejemplo:
− Detectarán la comida y la encontrarán.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos

Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.

- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños

$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿En qué se parece la forma que tienen de buscar la comida las hormigas y los chanchitos de tierra?
Respuesta
La respuesta demuestra comprensión de que hormigas y chanchitos de tierra encuentran la comida usando antenas o tentáculos que detectan el alimento.
Ejemplo:
− Utilizan sus tentáculos.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos

Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.

- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños

$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Numera los siguientes pasos en el orden que tú seguirías para hacer una gusanera. El primero ya está señalado.
___ Pon la botella en la caja de zapatos.
_1_ Haz agujeros en la parte de arriba de la caja de zapatos.
___ Mete los gusanos.
___ Añade papa y cebolla.
___ Llena la botella con tierra y arena.
Respuesta
La respuesta identifica el orden correcto de los pasos que hay que dar como se muestra más abajo.
Para obtener la puntuación cada paso del proceso ha de consignar el número correcto a saber:
(5) Pon la botella en la caja de zapatos.
(1) Haz agujeros en la parte de arriba de la caja de zapatos.
(4) Mete los gusanos.
(3) Añade papa y cebolla.
(2) Llena la botella con tierra y arena.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos

Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.

- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños

$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Explica por qué es importante poner capas de tierra y arena en la botella.
Respuesta
La respuesta demuestra comprensión de que el resultado de hacer túneles (mezclando arena y tierra) será visible gracias a la mezcla de las distintas capas.
Ejemplo:
− Para poder ver el efecto de la construcción de túneles de los gusanos.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos

Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.

- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños

$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Explica por qué es importante para el proyecto de la gusanera poner cebolla y papa en la superficie de la tierra
Respuesta
La respuesta explica adecuadamente que la comida de la superficie hace que los gusanos construyan túneles hacia arriba para comer (y hacia abajo para huir de la luz).
Ejemplo:
− Para hacer que los gusanos vayan a la parte de arriba.
Buscando comida
Enunciado
BUSCANDO COMIDA$^{13}$
Aquí tienes tres proyectos para trabajos de clase sobre lo que comen algunos animalitos y la manera que tienen de buscar comida. Primero tienes que encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos de verdad. Trátalos con cuidado y asegúrate de que los vuelves a poner donde los encontraste cuando hayas terminado de estudiarlos.
- Sigue un camino de hormigas.
- Estudia los chanchitos de tierra.
- Haz una gusanera.
Dónde encontrar hormigas chanchitos de tierra y gusanos

Sigue un camino de hormigas
Las hormigas viven juntas en hormigueros. Cuando una hormiga encuentra comida hace un camino para que las otras lo sigan. Para hacer este experimento necesitarás encontrar un hormiguero. También necesitarás los siguientes materiales: una hoja de papel un pedazo pequeño de manzana y un puñado de tierra.
- Pon el pedazo de manzana en la hoja de papel y coloca el papel cerca de un hormiguero. Espera a que algunas hormigas encuentren la manzana. Verás que todas siguen el mismo camino.
- Mueve la manzana. ¿Van las hormigas directo a ella?
- Ahora echa un poco de tierra en el papel para tapar el camino. Durante unos instantes las hormigas corretearán de un lado a otro. ¿Hacen un nuevo camino?
¿Qué pasa?
Después de mover la comida de sitio las hormigas siguen yendo por el antiguo camino hasta que se inicia uno nuevo.
¿Por qué?
Cuando una hormiga encuentra comida produce unas sustancias químicas especiales que dejan un rastro de olor. Otras hormigas del hormiguero detectan este olor con sus antenas o tentáculos.
Estudia los chanchitos de tierra
Los chanchitos de tierra tienen unas antenas muy sensibles. Construye una caja como la del dibujo; después pon seis chanchitos de tierra en un recipiente. Observa cómo se orientan cuando las pones en la caja. Necesitarás una caja pequeña vacía y con tapa tijeras cinta adhesiva y hojas caídas del árbol que estén húmedas.

- Usa la tapa para cortar tres tiras largas y construye con ellas los pasillos como se muestra en el dibujo.
- Deja que los chanchitos de tierra pasen por el pasillo de uno en uno. Cuando lleguen al final del pasillo algunos girarán a la izquierda y otros a la derecha.
- Pon las hojas húmedas en el lado derecho de la caja. Ahora deja que los chanchitos de tierra caminen por la caja de nuevo. ¿En qué dirección van?
¿Qué pasa?
Los chanchitos de tierra giran a la derecha hacia la comida.
¿Por qué?
Los chanchitos de tierra pueden detectar comida con sus antenas.
Las usan para encontrar las hojas.
Haz una gusanera
Es difícil estudiar a los gusanos porque no les gusta la luz. En cuanto la detectan se alejan retorciéndose intentando encontrar de nuevo un lugar oscuro. Para ver cómo viven y se alimentan los gusanos haz una gusanera como la que se muestra en el dibujo que sigue. Luego busca dos o tres gusanos para meterlos dentro. Es importante recordar que no hay que tirar de los gusanos ya que podrías hacerles daño. Están cubiertos de pelos con los que se agarran al suelo con fuerza.
- Pega con cinta adhesiva un lado de la tapa de la caja de zapatos para que se abra como una puerta. Haz agujeros en la parte de arriba de la caja con el bolígrafo para que el aire y la luz entren en la gusanera.
- Corta la parte de arriba de la botella. Después rellénala con capas de tierra y arena no muy aplastadas. Esparce papa y cebolla por la superficie.
- Deja caer cuidadosamente los gusanos en la botella después colócala en la caja y cierra la tapa. Deja ésta fuera en un lugar frío y seco durante 4 días.
- Pasados 4 días ve a mirar la botella. ¿Qué ha pasado con la arena y la tierra?
No te olvides: cuando hayas terminado con este proyecto vuelve a poner los gusanos donde los encontraste.
¿Qué pasa?
Después de cuatro días las capas de arena y tierra se habrán mezclado.
¿Por qué?
Los gusanos mezclan la arena y la tierra cuando salen a la superficie a comer la comida y después hacen un túnel bajo la superficie para escapar de la luz.
Necesitarás:
- Caja de zapatos.
- Cinta adhesiva.
- Lápiz pasta.
- Tijeras.
- Botella de plástico grande.
- 1 taza de arena.
- 3 tazas de tierra húmeda que se desgrane fácilmente.
- Trozos pequeños

$^{13}$Extraído de la versión española publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
¿Cuál de los tres proyectos te ha parecido más interesante? Usa la información del texto para explicar tu respuesta.
Respuesta
- Comprensión total (2 puntos).
La respuesta selecciona un proyecto con información específica relativa al texto o puede mostrar una inferencia que claramente refleje la información sacada del texto.
Ejemplo:
− El proyecto de las hormigas porque me gustaría ver si llegarían a hacer un camino para llegar a otra comida distinta a la manzana.
- Comprensión parcial (1 punto).
La respuesta selecciona un proyecto y da una explicación general relacionada con el texto pero que podría ser aplicable a cualquiera de los tres proyectos.
Ejemplo:
− El proyecto de los chanchitos de tierra porque sería divertido buscarlos.
La Antártida
Enunciado
LA ANTÁRTIDA: tierra de hielo$^{14}$
Introducción a la Antártida
¿Qué es la Antártida?
La Antártida es un continente situado en el extremo sur de nuestro planeta. (Si lo buscas en un globo terráqueo lo verás en la parte de abajo).
Ocupa una décima parte de la superficie de la Tierra y está cubierto por una capa de hielo que puede superar los 1.500 metros de grosor. El Polo Sur se encuentra justo en medio de la Antártida.
Es el continente más frío así como el más seco el más alto y el más ventoso. Muy pocas personas viven en la Antártida todo el año. Los científicos la habitan durante breves periodos de tiempo y se alojan en estaciones construidas especialmente para la investigación científica.
El verano en la Antártida transcurre entre octubre y marzo. En estos meses los días tienen luz durante las 24 horas. En invierno de abril a septiembre sucede lo contrario y el continente se sumerge en seis meses de oscuridad constante.
El clima en la Antártida
En la Antártida hace más frío del que puedas imaginar incluso en verano. El Polo Sur es la zona más fría de toda la Antártida. La temperatura promedio de enero en pleno verano es de 28 grados centígrados bajo cero (se escribe -28 ºC). "Bajo cero" significa más frío que el punto de congelación que es 0 ºC.
En invierno de abril a septiembre la temperatura promedio en el Polo Sur puede alcanzar los -89 ºC. En estas condiciones si se arrojase al aire una taza de agua hirviendo el líquido se congelaría antes de caer al hielo. A veces los científicos tienen que utilizar congeladores para resguardar del frío las muestras que recogen.
Los pingüinos son las aves que más abundan en la Antártida.
No pueden volar pero usan sus cortas alas como aletas para nadar: son excelentes nadadores. En tierra firme caminan derechos balanceándose o bien avanzan a pequeños saltos.
Los pingüinos tienen gran cantidad de plumas que se superponen entre sí. Estas junto con las plumas interiores -más suaves- y una gruesa capa de grasa los protegen del frío el viento y el agua. Para obtener más calor los pingüinos tienden a reunirse en grupos.
Carta desde la Antártida
Sara Wheeler es una investigadora que trabaja en la Antártida. Lee la carta que le envía a su sobrino Daniel y aprenderás sobre su experiencia en el continente helado15.
La Antártida
Viernes 9 de diciembre
Querido Daniel:
Como te prometí te escribo desde la Antártida y te envío una fotografía. Imagina lo emocionante que es para mí haber llegado por fin a este lugar siguiendo los pasos de tantos exploradores famosos. Es muy diferente al mundo que conocemos.
En estas tierras no hay alimentos frescos -ni tampoco supermercados- así que tenemos que alimentarnos a base de comida deshidratada (seca) enlatada o congelada (no hace falta meterla en el congelador solo hay que dejarla en el exterior). Cocinamos en cocinillas de gas que son mucho más lentas que las cocinas normales. Ayer hice tallarines con salsa de tomate y verduras en lata; de postre comimos frutillas secas que sabí