Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE04 OA 05
Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
Clasificaciones
Curso: 4° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Leo Primero 4° Básico, Mineduc, Guía Didáctica Docente Tomo 1

Leo Primero 4° Básico, Mineduc, Guía Didáctica Docente Tomo 2

Lenguaje y Comunicación 4° Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 4° Básico, Universidad San Sebastián, Cuaderno de actividades

Lenguaje y Comunicación 4° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 4° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 4
Material didáctico
Actividades de evaluación formativa
Lecturas
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 4
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Dibujan imágenes de poemas que les gusten.
- Hacen un dibujo por medio del cual expresan lo que comprendieron del poema.
- Explican con sus propias palabras un poema leído en clases.
- Subrayan y leen en voz alta versos de los poemas leídos en clases que les llaman la atención por su contenido o sonoridad.
- Describen qué reacción les produce un poema (susto, sorpresa, risa, etc.) y explican qué versos les produjeron esa sensación.
- Explican, oralmente o por escrito, qué les gustó o no de un poema.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA05-1028572] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
La luna dormida
Se cayó la Luna
se cayó en la harina.
Ven a levantarla
…con tu mano limpia.
Era tan de noche
que la luna niña
como nadie hablaba
se quedó dormida.
En el árbol negro
puso la camisa
destrenzó su pelo
con la negra brisa
y a la negra nube
fuese en zapatillas…
pero en el camino
con la gran fatiga
se cayó la luna
se cayó en la harina.
Álzala despacio
que la luna niña
sueña que la mecen
blancas estrellitas.
¡Se cayó la Luna
se cayó en la harina!
Frida Schultz de Mantovani
¿Cómo se quedó la luna?
Alternativas
A) Trenzando su cabello.
B) Dormida.
C) En el árbol negro.
D) Con la negra brisa.
Respuesta
B
Según el poema la luna se quedo dormida la alternativa correcta es la "B".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA05-1028616] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
"Mañana domingo"
Mañana domingo
se van a casar
la paloma blanca
y el tero real.
A la palomita
la apadrinarán
la mamá paloma
y el pato cuac cuac.
Padrino del novio
su padre será
y será la madrina
la garza real.
La novia de cola
y el novio de frac
muy estiraditos
a casarse irán.
Brillante cortejo
los cortejará
pues vendrá a la boda
gente principal.
Formando parejas
allí se verá
con una calandria
pasar un zorzal
un tordo con una
paloma torcaz
y una copetona
con un cardenal.
Y desde una rama.
Que será un altar
un pechito rojo
les bendecirá.
Germán Berdiales
Según la poesía ¿quién se casa el Domingo?
Alternativas
A) La garza morena y el patico cuac cuac.
B) Una copetona con un cardenal.
C) La paloma blanca y el tero real.
D) Una calandria con un zorzal.
Respuesta
C
Según la poesía los que se casan el domingo son: la paloma blanca y el tero real. por lo que la respuesta correcta es la letra "C".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA05-1028617] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
"Mañana domingo"
Mañana domingo
se van a casar
la paloma blanca
y el tero real.
A la palomita
la apadrinarán
la mamá paloma
y el pato cuac cuac.
Padrino del novio
su padre será
y será la madrina
la garza real.
La novia de cola
y el novio de frac
muy estiraditos
a casarse irán.
Brillante cortejo
los cortejará
pues vendrá a la boda
gente principal.
Formando parejas
allí se verá
con una calandria
pasar un zorzal
un tordo con una
paloma torcaz
y una copetona
con un cardenal.
Y desde una rama.
Que será un altar
un pechito rojo
les bendecirá.
Germán Berdiales
Localiza en el poema ¿cómo se vestirán los novios?
Alternativas
A) Vestida de blanco y el de traje.
B) De hermoso plumaje.
C) La novia de cola y el novio de frac.
D) La novia de blanco y el novio de sac.
Respuesta
C
Según la poesía los novios se vestirán de la siguiente manera: la novia de cola y el novio de frac por lo que la respuesta correcta es la letra "C".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA05-1031494] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
Los cangrejitos
Los cangrejitos guerreros
por la tierra y por el mar.
Por la mar y por la tierra
siempre listos a guerrear.
Soldaditos en la arena
marineros en el mar.
De negro van los más fieros
y de rojo el capitán.
Luján Fernando. Los cangrejitos. Recuperado de: https://www.cuatrogatos.org/docs/ficcion/ficcion_399.pdf
¿Cuál es el tema principal del poema?
Alternativas
A) Las diferencias de los cangrejos.
B) La vida marítima de los cangrejos.
C) La vida terrestre de los cangrejos.
D) El camino de los cangrejos guerreros.
Respuesta
D
El poema habla sobre cómo son los cangrejitos (guerreros) y los lugares por los que pasan (mar y tierra). Por lo tanto la alternativa correcta es la D).
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA05-1031500] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
Los cangrejitos
Los cangrejitos guerreros
por la tierra y por el mar.
Por la mar y por la tierra
siempre listos a guerrear.
Soldaditos en la arena
marineros en el mar.
De negro van los más fieros
y de rojo el capitán.
Luján Fernando. Los cangrejitos. Recuperado de: https://www.cuatrogatos.org/docs/ficcion/ficcion_399.pdf
¿A quién se hace referencia en la tercera estrofa del poema?
Alternativas
A) Al mar.
B) A la tierra.
C) A los cangrejitos.
D) A los marineros.
Respuesta
C
Para identificar la respuesta correcta debes tener claro el tema del poema que sería el camino de los cangrejos guerreros. Luego de esto podremos descubrir que en la tercera estrofa se hace referencia a los cangrejitos.
Nana de mar
Enunciado
Nana de mar
Lleva mi cuna hasta el mar
Y que la mezan las olas.
Me cantarán una nana
medusa y caracolas.
Luego bájame la Luna
para que vele mi sueño.
Ella hará que las estrellas
dancen en el firmamento.
Regálame un sonajero
hecho de fino coral.
Luego diles a las sirenas
que me vengan a arrullar.
Dame sábanas de espuma
y paredes de suave viento
abrazos de mar azul
y por el techo... solo el cielo.
Mecer | Mover de un lado a otro una cosa. |
Sonajero | Juguete de bebés que está constituido por un mango con cascabeles o sonajas que suenan al ser agitados. |
Arrullar | Adormecer a un niño con canto suave tranquilo y monótono. |
Díaz I. (2006). En Lecturas amigas 5.
¿Para qué el hablante lírico quería bajar la luna?
Alternativas
A) Para apreciar la belleza de la Luna
B) Para que la Luna cuidara su sueño.
C) Para que bailara junto a las estrellas.
D) Para que la Luna le cantara una nana.
Respuesta
B
En la segunda estrofa el poema dice "bájame la Luna para que vele mi sueño" lo cual significa que el hablante quiere que la luna lo observe mientras está durmiendo.
Poemas
Enunciado
Los ratones revoltosos de Marisa Alonso Santamaría
Dentro de su ratonera
dos ratones revoltosos
ven al gato adormilado
que está cerrando los ojos.Cada uno por un lado
le están tirando del rabo
el gato se ha dado cuenta
pero se hace el despistado.Le tiran de las orejas
le dan pequeños mordiscos
el gato con gran paciencia
las mueve a modo de aviso.Le han cogido los bigotes
le están haciendo cosquillas
el gato mueve el hocico
y en su boca un ratón pilla.El otro se vuelve loco
grita dando grandes saltos:
"Suelta a mi amigo ratón
que sólo estamos jugando".El gato de buen humor
riéndose a carcajadas
saca el ratón de su boca
después le sopla a la cara.Huyendo a la ratonera
los dos corriendo se han ido
el gato cierra los ojos
y se duerme divertido.
¿Cuál es la idea principal del poema "Los ratones revoltosos"?
Alternativas
A) A los ratones les gustaba jugar.
B) Dos ratones molestosos aprenden una lección.
C) Un ratón pasa un susto inolvidable.
Respuesta
C
Para reconocer una idea principal debes primero preguntarte e identificar el tema del texto. En este caso son dos ratones revoltosos que molestan a un gato y por esto casi son devorados. Las alternativa correcta es la letra "c".
La palomita en la playa
Enunciado
Palomita en la playa A la orilla del mar |
![]() |
Lee "Palomita en la playa" y responde:
¿Por qué crees que llora la paloma?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Indaga cómo son los pichones de la paloma y dibújalos:

Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
La palomita en la playa
Enunciado
Palomita en la playa A la orilla del mar |
![]() |
Lee "Palomita en la playa" y responde, marcando la alternativa correcta:
1. "Palomita en la playa" es:
A) Un cuento
B) Un poema
C) Una noticia
D) Una fábula
2. ¿Dónde canta la paloma?
A) A la orilla del río
B) A la orilla de la montaña
C) A la orilla del mar
D) A la orilla del lago
3. ¿De qué color es la paloma?
A) Negra
B) Café
C) Blanca
D) Gris
4. ¿Cómo canta la paloma?
A) Tristemente
B) Dulcemente
C) Alegremente
D) Vivamente
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Leyendo a Machado
Enunciado
Lee:
En los árboles del huerto ![]() En los árboles del huerto |
Responde: ¿Qué es un ruiseñor? Según la poesía, ¿dónde hay un ruiseñor? ¿Qué hace el ruiseñor de noche y de día? ¿A quién le canta? |
La plaza tiene una torre La plaza tiene una torre, ![]() |
Responde: ¿Qué hay en la plaza? ¿Dónde está la dama? ¿Qué tiene la dama en su mano? ¿Por qué crees tú que el caballero se llevó todo? ¿Quién escribió las dos poesías que están en esta ficha? |
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Poema junio
Enunciado
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4, marcando una X la alternativa correcta.

1. ¿Qué tipo de texto es "Junio"?
A) Un cuento.
B) Una noticia.
C) Un poema.
D)Una carta
2. ¿Cuál es el tema del texto "Junio"?
A) El verano.
B) La lluvia.
C) El invierto.
D) El viento.
3. ¿Por qué se dice que la lluvia toca una sinfonía?
A) Por el sonido que hace al chocar contra los vidrios.
B) Porque su sonido es similar al de un reloj.
C) Porque suena como el cristal.
D) Porque la lluvia cae fuerte.
4. Según el texto, ¿cuál es la misión del viento?
A) Hulular fuerte.
B) Estar furioso.
C) Anunciar el frio.
D) Echar al otoño.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes