Objetivos
Objetivos
Grupo: Título del recurso
LE04 OA 02
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos; releer lo que no fue comprendido; visualizar lo que describe el texto; recapitular; formular preguntas sobre lo leído y responderlas; subrayar información relevante en un texto.
Clasificaciones
Curso: 4° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Leo Primero 4° Básico, Mineduc, Guía Didáctica Docente Tomo 1

Leo Primero 4° Básico, Mineduc, Guía Didáctica Docente Tomo 2

Lenguaje y Comunicación 4° Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 4° Básico, Universidad San Sebastián, Cuaderno de actividades

Lenguaje y Comunicación 4° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 4° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 1

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 2

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 4
Imágenes y multimedia
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Identifican en el texto la información que ya conocían y destacan la información nueva.
- Comparan la información que encuentran en textos leídos con sus propios conocimientos sobre el tema.
- Detienen su lectura si no entendieron algo y releen el fragmento para tratar de solucionar el problema.
- Describen, oralmente o por escrito, lo que visualizan a partir de una lectura.
- Hacen una interpretación de un episodio de un texto leído mediante dibujos o actuaciones.
- Hacen una recapitulación, oralmente o por escrito, de un texto leído.
Indicadores Unidad 3
- Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.
- Hacen una recapitulación, oralmente o por escrito, de un texto leído.
- Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo que quieren profundizar.
- Subrayan la información más relevante de cada párrafo.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Descripción oral o escrita
Enunciado
El Niño y los Clavos
Había un niño que tenía muy mal carácter. Un día su padre le dio una bolsa con clavos y le dijo que cada vez que perdiera la calma clavase un clavo en la cerca del patio de la casa. El primer día el niño clavó 37 clavos. Al día siguiente menos y así el resto de los días. Él pequeño se iba dando cuenta que era más fácil controlar su genio y su mal carácter que tener que clavar los clavos en la cerca. Finalmente llegó el día en que el niño no perdió la calma ni una sola vez y fue alegre a contárselo a su padre. ¡Había conseguido finalmente controlar su mal temperamento! Su padre muy contento y satisfecho le sugirió entonces que por cada día que controlase su carácter sacase un clavo de la cerca. Los días pasaron y cuando el niño terminó de sacar todos los clavos fue a decírselo a su padre.
Entonces el padre llevó a su hijo de la mano hasta la cerca y le dijo: - "Has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca pero fíjate en todos los agujeros que quedaron. Jamás será la misma. Lo que quiero decir es que cuando dices o haces cosas con mal genio enfado y mal carácter dejas una cicatriz como estos agujeros en la cerca. Ya no importa que pidas perdón. La herida siempre estará allí. Y una herida física es igual que una herida verbal. Los amigos así como los padres y toda la familia son verdaderas joyas a quienes hay que valorar. Ellos te sonríen y te animan a mejorar. Te escuchan comparten una palabra de aliento y siempre tienen su corazón abierto para recibirte". Las palabras de su padre así como la experiencia vivida con los clavos hicieron que el niño reflexionase sobre las consecuencias de su carácter.
Bustamante Pérez Alicia Elina and Elizabeth Altamirano Paico. Institución Educativa Nº 17245 del caserío de Coca Enrique del distrito de Cajaruro provincia de Utcubamba región de Amazonas. (2019).
De acuerdo a lo expresado en la lectura ¿qué es lo que hay que valorar?
Alternativas
A) Los buenos momentos vividos en familia.
B) Las enseñanzas de los padres.
C) Los amigos y la familia.
D) Los aprendizajes que dejan las experiencias.
Respuesta
C
En la última parte del texto se refiere "Los amigos así como los padres y toda la familia son verdaderas joyas a quienes hay que valorar".
¿Por qué no hay arboles?
Enunciado
¿Por qué no hay árboles?
En la mitología inuit ningún chamán es tan conocido como Kiviok que ofrecía a los espíritus su luz y calor por lo cual fue dotado con poderes especiales. Con estos dones se convirtió en el chamán más poderoso y vivió muchas aventuras a medida que viajaba por la Tierra.
Cierto día en uno de sus viajes Kiviok encontró un lago por casualidad y como la noche se acercaba decidió levantar su campamento ahí. Viendo como el hielo se formaría sobre el agua Kiviok decidió hacer un gran fuego para lo cual sacó su gran hacha y comenzó a cortar árboles como combustible. Mientras Kiviok cortaba árbol tras árbol una viruta de madera cayó al agua y un pez nació. El pescado mirando a Kiviok se burló de él pero Kiviok no le prestó mucha atención.
Kiviok intentaba no hacer caso al pez pero a medida que las virutas de madera caían en el agua éstas se convertían en pescados y más y más peces se burlaban de él.
Finalmente los peces acabaron con la paciencia de Kiviok y este poderoso chamán enfureció y comenzó a cortar todo. Tal cantidad de virutas y trozos saltaban por los aires que parecía de noche aun siendo de día; cada viruta que caía en el lago se convertía en un pez. Cada árbol diferente cortado por Kiviok produjo un tipo de pez diferente desde la trucha al salmón. Kiviok siguió cortando y cortando hasta que finalmente disminuyó su rabia y alzó la vista. Al mirar a su alrededor Kiviok se dio cuenta de que ya no quedaba ningún árbol. Por otra parte los lagos y los mares estaban repletos de peces.
Mito Inuit fragmento sacado de http://www.cervantesvirtual.com
¿Qué situación se describe en el tercer párrafo?
Alternativas
A) Se describe a Kiviok el espiritista del lago.
B) Se describe la ira del chamán.
C) Se describe el chamán del lago encantado.
D) Se describe la magia del lago.
Respuesta
D
Cada párrafo del texto describe situaciones distintas. En el tercer párrafo por ejemplo se señala que las maderas que caían al agua del lago se convertían en pez. Por lo que la respuesta correcta es la magia del lago D).
Carta de Juan a su abuelo
Enunciado
15 de diciembre de 2016
A mi querido abuelo
Te mando esta carta porque sé que no te gusta hablar por teléfono. La verdad es que me cuesta un poco escribir así que voy a hacer lo mejor que pueda. Quisiera contarte que mis estudios van bien que casi ya están por llegar las vacaciones y ya pasé a primer año del segundo ciclo. Empecé hace poco natación me encanta me hice de unos cuantos amigos mi profesor es muy bueno y el año que viene si entreno duro voy a competir. Si llegas a venir en algún momento me puedes acompañar así me ves nadar y te presento a mis nuevos amigos. Mi papá me dijo que vamos a viajar para tu casa en Navidad así que ve ordenando la cama. Por favor ponle esas sábanas azules que me gustan. Además me gustaría pedirte que me escribas a veces estoy un poco sin tiempo y se me pasa pero yo te prometo que si tú me escribes yo siempre te voy a contestar. Te quiero mucho abuelo.
Besos tu nieto Juan.
Según la carta ¿Qué actividad no le gusta hacer al abuelo?
Alternativas
A) Viajar.
B) Escribir cartas.
C) Hablar por teléfono.
D) Cambiar la sábanas.
Respuesta
C
Es el contenido de la carta expresa "Te mando esta carta porque sé que no te gusta hablar por teléfono". La alternativa correcta sería C.
La libélula
Enunciado
La libélula
Las libélulas son insectos que se caracterizan por sus grandes ojos de varios aspectos dos pares de fuertes alas transparentes y cuerpo alargado.
La libélula tiene además otras características que la distinguen de los demás insectos.
Sus alas que son muy largas pueden moverse independientemente una de la otra esto le permite volar hacia atrás de lado o hacia delante a mucha velocidad y pararse en un lugar en un instante.
La cabeza actúa como un aparato para medir el lugar en el espacio y se ubica sobre un cuello que la sostiene verticalmente para que el insecto mantenga la mejor posición en el vuelo mientras el cuerpo de la libélula se mantiene en posición horizontal.
Su hábitat se sitúa en bosques o jardines pero siempre están cerca del agua ya sean ríos lagos estanques o zonas pantanosas porque la hembra deposita allí sus huevos después de ser fecundada.
La mayor parte de la vida en su fase de infancia la pasan en estado de larva luego en fase adulta pueden alcanzar los cuatro meses de vida.
Se alimentan de mosquitos y otros pequeños insectos como moscas abejas mariposas y polillas. Las libélulas no pican a los seres humanos de hecho son valiosas porque comen insectos como mosquitos y moscas que son transmisores de enfermedades como la gastroenteritis y el dengue.
Adaptación de Senosiain Javier. Bioarquitectura: En busca de un espacio. Editorial Ink 2014.
Gastroenteritis | Inflamación del estómago causada por infecciones toxinas químicas y fármaco. |
Dengue | Enfermedad epidémica caracterizada por fiebre dolores en los miembros y una erupción en la piel. |
Según el texto ¿por qué la libélula puede volar en cualquier dirección?
Alternativas
A) Porque su cuerpo y sus alas son alargadas.
B) Porque sus alas se mueven en forma independiente.
C) Porque su cuerpo se mantiene en posición horizontal.
D) Porque tiene dos pares de fuertes alas transparentes.
Respuesta
B
De acuerdo al texto hablan de los hábitats de las libélulas y nombra bosques o jardines cercanos a lugares húmedos como ríos o lagos. Alternativa correcta B.
Pajaritos en la cabeza
Enunciado
PAJARITOS EN LA CABEZA
- Roberto no era un niño muy limpio que digamos. Y la verdad es que sus padres siempre estaban muy ocupados en cosas importantes cada día su mamá al salir apurada a su trabajo le recordaba:
- -¡Roberto! Báñate tú solito ya eres grande y puedes hacerlo. ¡Ah! Y no te olvides de lavarte muy bien la cabeza.
- -Sí mamá -respondía el niño.
- Entonces entraba al baño y echaba a correr el agua de la ducha mojando el piso y la toalla para que pareciera que se había bañado.
- Su papá mientras tanto tomaba el desayuno leyendo su periódico preferido. A veces escuchaba -y otras no- correr el agua de la ducha. Y cuando por la noche la mamá de Roberto le preguntaba al papá:
- -¿Se bañó el niño?
- El papá asentía con un movimiento de cabeza pues estaba muy ocupado mirando las importantes noticias en la televisión.
- Y la mamá se quedaba tranquila.
- Otras veces era el papá quien al salir a su trabajo le decía:
- -Roberto báñate y acuérdate de lavarte muy bien la cabeza.
- Su mamá entre tanto terminaba de arreglarse. A veces escuchaba -y otras no- correr el agua de la ducha. Y cuando por la noche el papá le preguntaba a mamá:
- -¿Se bañó el niño?
- La mamá asentía con un movimiento de cabeza pensando en ¡vaya a saber qué problema de su oficina!
- Entonces el papá se quedaba tranquilo.
- Y como nadie se aseguraba de que Roberto se hubiera bañado verdaderamente ¿para qué hacerlo? así las cosas cada día se iba acumulando más polvo sobre su cabeza; pelusas semillas basuritas y cualquier cosa que cayera sobre su negro pelo enrulado ya no volvía a salir de allí nunca más.
- En verdad a Roberto le pesaba un poco la cabeza pero no era como para preocuparse.
- Un día. sin embargo las cosas comenzaron a complicarse pues esa mañana cuando abrió el agua de la ducha algunas gotas mojaron el polvo que había sobre su cabeza y la semilla empezó a germinar. Echó raíces un tallo hojas … Y poco a poco un arbolito empezó a crecer sobre la cabeza del niño.
- Por supuesto que ni la mamá ni el papá de Roberto se dieron cuenta de aquello. Y menos de los dos pajaritos que llegaron allí en busca de un lugar donde hacer su nido.
Adaptación de Schkolnik Saúl. Pajaritos en la cabeza (fragmento). Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-140106_recurso_1.pdf
¿De qué se habla en el primer párrafo?
Alternativas
A) Se habla de lo importante que es el trabajo de la mamá de Roberto
B) Se habla sobre los pájaros que tenía de mascota el papá de Roberto.
C) Se habla de las tareas de Roberto y de que sus padres no le ayudaban.
D) Se habla de que Roberto no era una niño limpio y sus padres no se preocuban de eso.
Respuesta
D
La idea principal de un texto engloba de qué trata. Para eso vamos a responde preguntas de qué trata o de qué tema habla. En este caso corresponde a la rutina de un niño que no se baña y sus padres se despreocupan de ello. Alternativa correcta D.
La tortuga acuática
Enunciado

¿Has tenido la oportunidad alguna vez de ver un acuario con tortugas acuáticas?
¿Sabes los aspectos que hay que considerar para mantener la vida de las tortugas en un acuario?
1. Las tortugas acuáticas, pueden mantenerse en un acuario con un nivel de agua entre 15 y 20 cm.
2. Deberán colocarse troncos que sobresalgan del agua, y sobre los cuales las tortuguitas puedan encaramarse cuando lo deseen.
3. La temperatura ideal a mantener es de unos 25°C.
4. El acuario nunca debe cerrarse por completo, porque puede rápidamente convertirse en un horno y las tortugas son mucho más sensibles a las temperaturas altas que a las bajas.
5. Las tortugas ensucian el agua bastante más que los peces, y los restos de comida tienden a descomponerse con rapidez. La solución es cambiar semanalmente el agua y en verano, probablemente, a diario.
6. El agua a utilizar debe ser simplemente de la llave.
7. Las tortugas son esencialmente carnívoras y se alimentan de peces, crustáceos, caracoles, y otros. También, de vez en cuando, mascarán alguna planta dentro del acuario.
Responde:
1. ¿Cuál es la principal función de este texto?
A) Narrar la historia de un niño al que le regalaron un acuario.
B) Describir las características de las tortugas acuáticas.
C) Instruir cómo preparar un acuario y el cuidado que requieren las tortugas.
D) Informar sobre las condiciones de limpieza que necesitan las tortugas.
2. ¿Qué pasaría, según el texto, si el agua del acuario se cambiara una vez al mes?
A) Faltaría oxígeno en el ambiente acuático.
B) A las tortugas les faltaría agua para beber.
C) Las plantas se morirían.
D) Los alimentos estarían en descomposición.
3. El acuario debe mantenerse un poco abierto, porque:
A) Las tortugas necesitan aire para respirar.
B) Los troncos crecen hacia afuera del acuario.
C) Es necesario renovar el agua cada cierto tiempo.
D) Hay que evitar que se convierta en un horno.
4. Según el texto, las tortugas acuáticas soportan poco:
A) Los malos olores.
B) El calor.
C) Las temperaturas bajas.
D) El hambre.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes