Objetivos
Objetivos
Actitudes
Grupo: Título del recurso
LE03 OA 05
Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
Clasificaciones
Curso: 3° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lenguaje y Comunicación 3° Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 3° Básico, Universidad San Sebastián, Cuaderno de actividades

Lenguaje y Comunicación 3° Básico, Universidad San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 3° Básico, Universidad San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización
Lecciones: clases completas
Actividades

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 2° básico - Período 4

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 2° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 3° básico - Período 4
Sitios de apoyo
Imágenes y multimedia
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 4
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Dibujan imágenes de poemas que les gusten.
- Explican con sus propias palabras un poema leído en clases.
- Explican versos del poema.
- Subrayan y leen en voz alta versos de los poemas leídos en clases que les llaman la atención por su contenido o sonoridad.
- Describen qué reacción les produce un poema (susto, sorpresa, risa, etc.) y explican qué versos les produjeron esa sensación.
Indicadores Unidad 3
- Dibujan imágenes de poemas que les gusten.
- Explican con sus propias palabras un poema leído en clases.
- Explican versos del poema.
- Subrayan y leen en voz alta versos de los poemas leídos en clases que les llaman la atención por su contenido o su sonoridad.
- Describen qué reacción les produce un poema (susto, sorpresa, risa, etc.) y explican qué versos les produjeron esa sensación.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE3 OA05-1031268] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 3
Enunciado
De ola en ola
De ola en ola
de rama en rama
el viento silba
cada mañana.
De sol a sol
de luna a luna
la madre mece
mece la cuna.
Esté en la playa
o esté en el puerto
la barca mía
la lleva el viento.
Antonio García Teijeiro
https://www.etapainfantil.com/poemas-cortos-ninos
¿De quién se habla en la primera estrofa?
Alternativas
A) Del baile del viento.
B) Del movimiento del árbol.
C) Del silbido del viento.
D) De las olas del mar.
Respuesta
C
La primera estrofa del poema se refiere "al silbido del viento". La alternativa correcta es la letra "c".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE3 OA05-1031269] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 3
Enunciado
De ola en ola
De ola en ola
de rama en rama
el viento silba
cada mañana.
De sol a sol
de luna a luna
la madre mece
mece la cuna.
Esté en la playa
o esté en el puerto
la barca mía
la lleva el viento.
Antonio García Teijeiro
https://www.etapainfantil.com/poemas-cortos-ninos
De acuerdo al texto ¿quién mece la cuna?
Alternativas
A) La madre.
B) El viento.
C) El sol.
D) La luna.
Respuesta
A
En el tercer verso de la segunda estrofa se señala que la madre es quien mece la cuna.
Ausencia
Enunciado
Ausencia
"Esta casa nuestra
donde tus atardeceres me iluminaron
ya no es la misma.
Pues yo
mientras yo me enveneno
de ternura
tú me esquivas.
Sólo mi perro confidente
arrinconado
cómplice del silencio
y la fatiga
insoportable y trágico me mira".
Héctor Solano
¿Donde está el hablante lírico?
Alternativas
A) En la casa que compartiera con la persona por la que siente amor.
B) En un paisaje bucólico donde se ve el atardecer en el horizonte.
C) En un lugar indeterminado donde permanece solo con su perro.
D) En una calle estrecha de la ciudad en la que reside con su perro.
Respuesta
A
El lugar físico desde donde el hablante establece su discurso es desde la casa que compartiera con la persona por la que siente amor.
Ausencia
Enunciado
Ausencia
"Esta casa nuestra
donde tus atardeceres me iluminaron
ya no es la misma.
Pues yo
mientras yo me enveneno
de ternura
tú me esquivas.
Sólo mi perro confidente
arrinconado
cómplice del silencio
y la fatiga
insoportable y trágico me mira".
Héctor Solano
¿Quién acompaña permanentemente al hablante lírico?
Alternativas
A) Su perro
B) El crepúsculo del atardecer
C) Un amigo poeta
D) Nadie lo acompaña
Respuesta
A
Al malogrado sujeto que habla del amor ausente lo acompaña su perro.
Los números
Enunciado
Los números
Estos son los números que vamos a aprender
tenemos que estudiarlos al derecho y al revés
Estos son los números que vamos a aprender
tenemos que estudiarlos al derecho y al revés
El uno es como un palito
El dos es como un patito
El tres la e al revés
El cuatro la silla es
El cinco la boca del sapo
El seis la cola del gato
El siete que raro es
El ocho los lentes de Andrés
Casi me olvido del nueve y del diez
mama mía que difícil es
Marlo Vásquez and Santos Domitila. "Programa de juegos recreativos para desarrollar la noción de número en los niños y niñas de la IEI N° 324 de Mochadín Sócota Cutervo-2016." (2016).
A partir del texto ¿cómo debemos estudiar los números?
Alternativas
A) como un patito.
B) al derecho y al revés.
C) como un palito.
D) solo los que vamos a aprender.
Respuesta
B
Estos son los números que vamos a aprender tenemos que estudiarlos al derecho y al revés.
Los números
Enunciado
Los números
Estos son los números que vamos a aprender
tenemos que estudiarlos al derecho y al revés
Estos son los números que vamos a aprender
tenemos que estudiarlos al derecho y al revés
El uno es como un palito
El dos es como un patito
El tres la e al revés
El cuatro la silla es
El cinco la boca del sapo
El seis la cola del gato
El siete que raro es
El ocho los lentes de Andrés
Casi me olvido del nueve y del diez
mama mía que difícil es
Marlo Vásquez and Santos Domitila. "Programa de juegos recreativos para desarrollar la noción de número en los niños y niñas de la IEI N° 324 de Mochadín Sócota Cutervo-2016." (2016).
De acuerdo a los leido ¿cómo es el dos?
Alternativas
A) Como la boca del sapo
B) Como la silla
C) Como un palito
D) Como un patito
Respuesta
D
El dos es como un patito.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE3 OA05-1051776] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 3
Enunciado
Los ratones revoltosos de Marisa Alonso Santamaría
Dentro de su ratonera
dos ratones revoltosos
ven al gato adormilado
que está cerrando los ojos.Cada uno por un lado
le están tirando del rabo
el gato se ha dado cuenta
pero se hace el despistado.Le tiran de las orejas
le dan pequeños mordiscos
el gato con gran paciencia
las mueve a modo de aviso.Le han cogido los bigotes
le están haciendo cosquillas
el gato mueve el hocico
y en su boca un ratón pilla.El otro se vuelve loco
grita dando grandes saltos:
"Suelta a mi amigo ratón
que sólo estamos jugando".El gato de buen humor
riéndose a carcajadas
saca el ratón de su boca
después le sopla a la cara.Huyendo a la ratonera
los dos corriendo se han ido
el gato cierra los ojos
y se duerme divertido.
¿Qué quieren decir los versos: "Cada uno por un lado le están tirando del rabo el gato se ha dado cuenta pero se hace el despistado".
Alternativas
A) Que los ratones quieren jugar con el gato.
B) Que los ratones le tiran su cola pero el gato no los toma en cuenta.
C) Que el gato se está enojando con los ratones.
D) Que los ratones le tienen miedo al gato.
Respuesta
B
Que los ratones le tiran su rabo (cola) pero el gato los ignora y no los toma en cuenta. La alternativa correcta es la letra "b".
El fantasma Pepillo
Enunciado
El fantasma Pepillo El fantasma Pepillo Cuando llovía ------------------------------------ Diccionario |
![]() |
Lee, comenta y responde en las líneas:
¿Te gustaría ser fantasma?¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Imagina que viste un fantasma, ¿Dónde? ¿Cómo era? Descríbelo y luego, dibújalo.
_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ |
![]() |
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
El fantasma Pepillo
Enunciado
El fantasma Pepillo El fantasma Pepillo Cuando llovía ------------------------------------ Diccionario |
![]() |
Lee y encierra la V si la afirmación es verdadera y encierra la F, si es falsa:
1. V F El fantasma Pepillo vivía en un castillo.
2. V F El fantasma Pepillo no tenía sábana.
3. V F El fantasma Pepillo dormía en la cocina.
4. V F El fantasma Pepillo se alegraba cuando llovía.
5. V F El fantasma Pepillo aparecía de repente para asustar a los niños.
6. V F Los niños le tenían mucho susto al fantasma Pepillo.
Lee, comenta y responde en las líneas:
1. ¿Qué tipo de texto es El fantasma Pepillo? ¿Cómo lo sabes? ________________________________________________________________________
2. ¿Dónde vivía el fantasma Pepillo? ________________________________________________________________________
3. ¿Por qué se echaba harina el fantasma Pepillo? ________________________________________________________________________
4. ¿Para qué tocaba Pepillo la campana? ________________________________________________________________________
5. ¿Por qué Pepillo dejó de ser fantasma? ________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Paseo con dinosaurios
Enunciado
Paseo con dinosaurios Una noche de verano, |
Yo muy nerviosa corrí a casa del boticario, su botica revolví hasta hallar su diccionario, hecho con piedra y granito: un antiguo diccionario. Allí aprendí, ligerito, el idioma dinosaurio. Entonces volví y hablé en la oreja de mi dino. La gente decía:-¿¿Qué?? ¡¡No va a entender ni un pepino!! Pero insistí con cariño, hablándole dulcemente... Él es tierno como un niño... ¡Qué sabe de eso la gente! |
![]() "-Son luces-dije-con brillo |
Lee y responde en tu cuaderno:
¿Por qué el dinosaurio cayó de bruces al suelo?
¿Cómo logró la niña que el dinosaurio despertara?
¿Cómo es el dinosaurio del texto? Descríbelo.
¿En qué crees tú que consiste el idioma dinosaurio?
¿Se podría tener un dinosaurio como mascota y salir a pasear con él? Fundamenta tu respuesta.
¿Qué tipo de rima tiene esta poesía? ¿Por qué? Da algunos ejemplos.
Alternativas
Respuesta
Autor: Recursos Docentes

¿Qué hace Dorita?
Enunciado
La mosca Dorita La mosca Dorita ![]() |
![]() Responde las siguientes preguntas, según |
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
¿Qué le pasa a la gallinita?
Enunciado
Lee y responde:
Gallinita ciega Gallinita estaba ![]() |
¿Dónde estaba Gallinita? ___________________________________________ ¿Cómo estaba Gallinita? ___________________________________________ ¿Qué cose Gallinita? ___________________________________________ ¿Qué le sucede a su pollito? ___________________________________________ ¿Por qué Gallinita se ha quedado ciega? ___________________________________________ ¿Qué busca Gallinita en el pajar? ___________________________________________ ¿Quién escribió este poema? ___________________________________________ ¿Crees que este poema cuenta una historia real? ___________________________________________ ¿Por qué? ___________________________________________ |
Respuesta

Autor: Recursos Docentes