Objetivos
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE2M OA 09
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de opinión, cartas al director, discursos y ensayos, considerando:
- La tesis, ya sea explícita o implícita, y los argumentos e información que la sostienen.
- Los recursos emocionales que usa el autor para persuadir o convencer al lector, y evaluándolos.
- Fallas evidentes en la argumentación, por ejemplo, exageración, estereotipos, generalizaciones, descalificaciones personales, entre otras.
- El efecto que produce el uso de modalizadores en el grado de certeza con que se presenta la información.
- La manera en que el autor organiza el texto.
- Con qué intención el autor usa distintos elementos léxicos valorativos y figuras retóricas.
- Su postura personal frente a lo leído, refutando o apoyando los argumentos que la sustentan.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 2° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Material didáctico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - LE2M OA09 - U1 - ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS DE UN TEXTO
Lecturas
Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
Indicadores
Indicadores unidades 1, 2, 3 y4
- Evalúan la eficacia de un texto con finalidad argumentativa, considerando la calidad de sus argumentos y recursos empleados.
- Analizan la estrategia argumentativa del texto leído a partir de la organización de sus ideas, tipos de argumentos, recursos retóricos y modalizadores empleados.
- Fundamentan una postura frente a lo leído, considerando los argumentos planteados en el texto y su propia visión sobre este.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2M OA09-1048464] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2M
Enunciado
Cristián Warnken: "Sería una lástima que esta 'primavera' feminista terminara en inquisición"
El profesor de Literatura recalcó que el actual movimiento podría generar "un cambio que podría ser muy necesario" pero advirtió que terminaría por convertir a las universidades en "un espacio 'higienizado' pero muerto".
SANTIAGO.- El comunicador y profesor de Literatura Cristián Warnken escribió una columna de opinión publicada hoy en El Mercurio donde expresa su parecer sobre el movimiento feminista específicamente en cómo este puede llegar a afectar directamente la libertad de cátedra dentro de las universidades.
El académico comienza su columna manifestando que a raíz de las denuncias por abusos y maltratos que se escuchan todos los días "se ha popularizado la idea de instaurar protocolos y normas para asegurar una buena convivencia. No cabe duda que se hacía necesario reaccionar de manera clara contra conductas impropias y algunas muy violentas y agraviantes contra las mujeres por parte de un machismo a veces cavernario o simplemente trasnochado".
Y continúa aseverando los productos del movimiento siempre traerán cosas positivas y negativas: "A lo que apunta este movimiento feminista es a un cambio cultural un cambio que podría ser muy necesario y positivo pero como toda 'revolución' entraña peligros (…). Uno de esos peligros: la protocolización excesiva de todo". Acerca de lo que puede llegar a provocar reglamentar todos los comportamientos dice que "no es sensato pasar de la ausencia de normas y reglamentos que protejan a los abusados a una maraña que pretenda regular cada acción movimiento o expresión donde pudiera sospecharse una pulsión 'sexista' o machista". Y continúa "no todo puede ni debe ser protocolizado: la vida es mucho más compleja cambiante libre que lo que un conjunto de reglamentos puede dictar. Eso en las universidades es particularmente sensible: el exceso de formalización de metodologías de objetivos ha asfixiado la necesaria libertad de cátedra que debe siempre nutrirse del entusiasmo la creatividad lo inesperado". El académico enfatiza en que agregarle "ahora más protocolos a la vida universitaria puede terminar por convertirla en un espacio 'higienizado' pero muerto". Muchas facultades están haciendo talleres de 'talleres de desconstrucción machista' señala el comunicador y agrega "me parece bien generar espacios de reflexión en que hombres y mujeres podamos darnos cuenta de los vicios en la manera de relacionarnos y comunicarnos (...). Pero el lenguaje usado para convocar a estos 'talleres' me recuerda mucho el concepto de reeducación aplicado en dictaduras totalitarias (en la China de la revolución cultural de Mao o en Cuba) que buscaban 'extirpar' cualquier atisbo contrarrevolucionario en las personas". Warnken finaliza la columna expresando que "la invitación debe ser a pensar y a repensar lo masculino y lo femenino y eso requiere más profundidad más pensamiento que meros eslóganes y clisés. Sería una lástimas que esta 'primavera' feminista terminara en inquisición y resentimiento sin espacios para la crítica ni el humor".
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/06/07/908966/Analisis-de-Cristian-Warnken-al-feminismo-No-todo-puede-ni-debe-ser-protocolizado.html
¿Cuál es la tesis que propone el emisor del texto?
Alternativas
A) El movimiento feminista se expone a una reglamentación excesiva.
B) Las "revoluciones" suelen implicar peligros que no se pueden eludir.
C) Es necesario proteger a los abusados con normas establecidas.
D) La vida en sociedad requiere de un conjunto de reglamentos.
Respuesta
A
El tema abordado en el texto es el movimiento feminista la opinión del emisor es que toda "revolución" implica riesgos en este caso corresponde a la formalización legal de cada aspecto que pueda ser considerado abuso.