Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE1M OA 08
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando:
- Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal.
- Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.
- La presencia o alusión a personajes, temas o símbolos de algún mito, leyenda, cuento folclórico o texto sagrado.
- La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 1° medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 1° medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecturas
Unidad 0
Unidad 0
Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1
PriorizaciónUnidad 1
PriorizaciónUnidad 1
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Contrastan la visión de mundo presente en dos textos literarios de diferentes culturas.
- Formulan hipótesis considerando su postura personal, el contexto histórico y social, y la visión de mundo presente en diferentes tipos de textos literarios, considerando marcas textuales.
- Investigan acerca de narraciones de diferentes culturas, considerando símbolos, personajes, temas y exponen sus resultados.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Puntos suspensivos
Enunciado
De acuerdo al texto anterior ¿cuál de las opciones presenta de mejor manera la función que tienen los puntos suspensivos en el tercer cuadro?
Alternativas
A) Hacer una pausa para aplazar la resolución del chiste.
B) Completar un dicho conocido cuyo sentido es claro.
C) Indicar vacilación o duda en el emisor.
D) Introducir una respuesta sin señalar lo más importante.
Respuesta
A
El postulante debe determinar cuál es la función contextual de los puntos suspensivos. Si se observa el primer cuadro y el segundo cuadro se presenta un comentario ("A problemas reales soluciones reales") seguido de la representación gráfica de una situación de un problema que en un mundo realista no se podría resolver: el sombrero del personaje vuela lejos. En el cuadro número tres se presenta un enunciado análogo al anterior pero en lugar de "los problemas reales" del primer cuadro aparece "a problemas de historieta" seguido de puntos suspensivos mientras en el cuadro podemos observar al hombre desconcertado sin su sombrero. En el cuadro siguiente se completa la analogía con los dos primeros cuadros diciendo "soluciones de historieta" representándo graficamente al hombre que sale volando detrás de su sombrero
Desde esa perspectiva se puede plantear que el chiste funciona cuando su resolución toma al receptor por sorpresa en ese sentido tanto los suspensivos como el espacio entre el cuadro tres y el cuatro tiene la función de posponer la resolución del chiste para así intensificar su efecto como lo señala la alternativa A). Así se ha establecido la función discursiva de los puntos suspensivos en el contexto del cuadro dos. Las otras opciones representan o alguna función que podrían adoptar los puntos suspensivos en otro contexto o inferencias no válidas desde la interpretación global del texto.
Filosofía y Cosmovisión
Enunciado
Qué paradoja: Ellos dicen tener filosofía, nosotros únicamente cosmovisión
Ollantay Itzamná
- Es muy común oír a indígenas (profesionales o no) repetir con aires de orgullo sobre la cosmovisión de sus pueblos, como la máxima construcción intelectual y espiritual de sus ancestros. Pero, ¿sabrán para qué y quiénes acuñaron el concepto de cosmovisión? ¿Sabrán que al asumir/apropiarse de tal constructo "naturalizan" el racismo integral que tanto nos daña?
- Según Dilthey, Schelling, Heidegger, Kierkegaard, Hegel, entre otros, la cosmovisión es la forma primaria (preteórica) de ordenar y explicar el mundo, hecho por un grupo cultural, sin mayor abstracción teórica. La filosofía, en cambio, es la explicación profunda y amplia de la realidad total. Es la abstracción teórica y metafísica para responder a las preguntas trascendentales que inquietan a la humanidad.
- Por eso Heidegeer, a inicios del siglo XX, dirá: "La cosmovisión expone fenómenos ajenos a la filosofía". Y en el mejor de los casos, la cosmovisión formaría parte del quehacer filosófico primario al intentar responder, de manera elemental/limitada, a las inquietudes humanas.
- Está claro, que la cosmovisión (según sus acuñadores) no tiene categoría de filosofía por ser un "esfuerzo" elemental. Es decir, los pueblos atrasados o inferiores tienen cosmovisión (visión casi mágica de su realidad). Los pueblos avanzados o superiores construyen filosofía (cuentan con la razón y la voluntad para teorizar y abstraer la realidad).
- ¿Por qué los alemanes acuñaron esta idea a finales del siglo XIX? En el fondo fue con la finalidad de justificar lo que Hegel y otros ya habían afirmado antes: "La supuesta superioridad mental, espiritual y cultural de ellos sobre el resto de los pueblos". De allí se asume que ellos, por estar habitados por un espíritu humano superior, tienen filosofía, y el resto (pueblos inferiores/atrasados) tenemos únicamente cosmovisiones.
- En las facultades de filosofía occidental se enseña que la sociogénesis de la filosofía se encuentra en los pueblos griegos del siglo IV aC. Estos pueblos de navegantes, rodeados de aguas marinas, registraron sus preguntas y respuestas a sus inquietudes existenciales (condicionados por su época, geografía y demás circunstancias), y los europeos los asumieron como la base de su civilización.
- Desde entonces, la academia occidental, y cuantos se esfuerzan por ser reconocidos como académicos, divulgan las preguntas y respuestas de los griegos del siglo IV aC. como la única verdad filosófica universal, capaz de explicar y organizar la realidad.
- Es importante indicar que en los escritos griegos, phylosophia (amor a la sabiduría) construida por comunidades, bajo la guía de sabios/as, tenía una perspectiva integral/holística sobre la realidad. Poesía, mitología, teogonía, matemática, astronomía, ética, política, metafísica, etc. constituían dicha filosofía.
- Fue en el transcurso del tiempo que Europa seleccionó únicamente las "teorías abstractas" griegas como filosofía, y censuró el resto de los documentos como simple "literatura". Allí nació la racionalidad lineal y fragmentaria, que luego dará origen a la "razón lineal" occidental. Es decir, a la filosofía como conocemos actualmente. Los griegos de aquel entonces jamás imaginaron la universalización de su pensamiento.
Ecoportal 09/12/2015
¿Cuál es el sentido de la palabra DIVULGAN en el contexto del séptimo párrafo del texto?
Alternativas
A) COPIAN, porque las preguntas de los griegos eran útiles para nuevos estudios.
B) RECUERDAN, porque creían que las preguntas de los griegos iban a ser olvidadas.
C) REPITEN, porque creían que las preguntas de los griegos debían ser memorizadas.
D) DIFUNDEN, porque creían que las preguntas de los griegos tenían mucho valor intelectual.
Respuesta
D
En este caso con DIVULGAN el texto se refiere a "dar a conocer" puesto que en ese momento habla cómo los académicos desean hacer llegar a más personas información que consideran verdades universales para poder ser reconocidos ellos mismos como intelectuales. La opción que mejor transmite el sentido de "dar a conocer" es DIFUNDIR. Por tanto la alternativa correcta es D.
La mona ilustre
Enunciado
Crítica teatral: La Niña de Canterville
por CÉSAR FARAH 17 octubre 2015
(…) El nuevo trabajo de la compañía La Mona Ilustre, "La niña de Canterville" es una obra familiar basada en uno de los textos más célebres de Wilde, evidentemente, en "El fantasma de Canterville". En sí mismo, resulta interesante que una obra publicada en 1891, en una realidad tan diferente de la nuestra como el Londres decimonónico, siga teniendo validez e importancia y me parece que esto se debe -sin duda- a la maestría de Wilde, pero también a la adaptación de la compañía que, para este caso, genera un puente entre el texto original y nuestro público. (…)
Miguel Bregante, el director, lleva a cabo un trabajo escénico de calidad. Pulcro, preciso, nada sucede al azar y la idea de puesta en escena cobra específico sentido aquí, precisamente porque el centro de su trabajo son los cuerpos y los objetos, utilizando cada espacio, gesto, mirada, máscara o cualquier otro objeto en lugares concretos, con sentidos específicos, en una economía tan precisa como competente. (…)
Un agrado extra en la obra fue ver dos cosas en torno a este punto. Primero, en la sala había gente de todas edades: adultos mayores, adultos, jóvenes y niños. Segundo, aún teniendo en cuenta el amplio repertorio de la audiencia, incluyendo niños, la obra no es "a prueba de tontos", no subestima a sus receptores e incluso exige particular atención.
La dramaturgia es, a su vez, un sostén preciso para este trabajo. Lo primero que me parece necesario tener en cuenta, es que el trabajo de dramaturgia que Andrea Gutiérrez se ha propuesto es, en esencia, cuesta arriba; después de todo, hablamos de adaptar un clásico, una obra que en sí misma es notable, hermosa y bien construida, ya en su versión original (…)
Todas las actuaciones son competentes. Ninguna de ellas es destacada sobre las otras, pero me parece que esto se debe, fundamentalmente, a la construcción coral de la obra (…)
(…) las actuaciones se desarrollan con solidez, las actrices y el actor interactúan con el espacio y objetos comunicando emociones y discursos, son capaces de modular sentimientos en sus personajes (suelen hacer más de uno), mantienen un flujo constante de tensiones y distensiones que le dan un pulso dinámico y propio a la obra. (…)
En pocas palabras "La niña de Canterville" es un muy buen trabajo, sólido y preciso, compacto, entretenido, familiar, pero no fácil. Muy buena obra.
Fuente: www.elmostrador.cl
La tesis que se deduce del texto es
Alternativas
A) "La niña de Canterville" es una obra de teatro.
B) las obras inspiradas en textos de Wilde son buenas.
C) lo mejor de la obra es el tipo de público que fue a verla.
D) hay que ver "La niña de Canterville" porque es una buena obra de teatro.
Respuesta
D
Esta expresión es la opinión del crítico y es el tema de su texto. El autor expresa su idea su postura respecto de la obra teatral