Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE07 OA 08
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando:
- La postura del autor y los argumentos e información que la sostienen.
- La diferencia entre hecho y opinión.
- Su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 7º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Hacen un recuento del texto.
- Explican cuál es la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.
- Para cada argumento de un texto, establecen si es un hecho o una opinión.
- Explican cuál es su postura, si están de acuerdo o en desacuerdo con lo que se dice en el texto.
- Señalan con qué argumentos están de acuerdo y con cuáles en desacuerdo y explican por qué.
- Reconocen las expresiones que muestran que una emisión es un hecho o una opinión.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Adicción a la tecnología
Enunciado
El Mercurio 9 de abril de 2011
Los efectos son similares al abuso de alcohol y drogas:
LA ADICCIÓN A LA TECNOLOGÍA EXISTE Y TAMBIÉN PROVOCA DEPENDENCIA
Un estudio internacional en mil jóvenes -entre ellos una veintena de chilenos- mostró que el no estar conectado genera ansiedad y angustia.
Por Cristián M. González S.
En un mundo hiperconectado no es extraño que la tecnología forme parte de la rutina diaria de gran parte del planeta al punto de transformarse en algo imprescindible. Al menos así les pasa a las generaciones más jóvenes según un estudio internacional que plantea que cuatro de cada cinco estudiantes sufren malestares físicos y sicológicos cuando son privados de usar dispositivos tecnológicos. Estos síntomas de privación advierten los autores son similares a los que se observan en quienes abusan del alcohol y otras drogas.
El proyecto "Un mundo desenchufado" (http://theworldunplugged.wordpress.com) que acaba de ser dado a conocer es la continuación de un estudio realizado el año pasado por la Universidad de Maryland entre 200 universitarios de EE.UU. En esta actualización -realizada a fines de 2010- participaron mil jóvenes de 17 a 23 años de diez países. Entre ellos una veintena de alumnos de periodismo de la Universidad Católica de Chile. También participaron estudiantes del Reino Unido Argentina Uganda China y México entre otros. La idea era pedirles que se mantuvieran desconectados durante 24 horas de todo aparato tecnológico (TV computadores celulares videojuegos etc.) y que luego describieran su experiencia en no más de 300 palabras.
LA NUEVA DROGA
El resultado sorprendió a los autores como advierte Susan Moeller directora del Centro Internacional para los Medios y la Agenda Pública (ICPMA en inglés) de la U. de Maryland y quien encabezó el estudio. "El 79% de los alumnos no fue capaz de estar un día desenchufado y la mayoría reportó reacciones adversas desde angustia hasta confusión y aislamiento" precisa. Muchos de los estudiantes se describieron a sí mismos como adictos y al no poder acceder a internet llamar por el celular o entrar en su cuenta de Twitter o Facebook expresaron sentimientos de depresión tristeza y soledad. "Los medios son mi droga; sin ellos estoy perdido" escribió uno de los participantes. En Chile una de las estudiantes dijo: "Me sentí más solitaria; no sabía en qué estaban mis amigos o mi pololo. Al día siguiente tenía un montón de llamadas perdidas en mi celular. Me sentí más relajada".
Se ha visto que esta adicción a las tecnologías activa las mismas áreas del cerebro que las adicciones químicas (por drogas) "pero de manera más atenuada" explica el doctor Daniel Martínez especialista en adicciones de la Universidad Católica. "En la medida en que uno incorpora estas tecnologías a su vida y las hace parte de su rutina se van creando dinámicas adictivas. Alguna vez fue con la televisión y ahora es con internet y los celulares por ejemplo" agrega. "La tecnología provee una red social a la gente joven y por eso pasan sus días enteros conectados. La tecnología ha cambiado absolutamente las relaciones humanas" advierte Moeller.
¿A qué se refiere el autor de la columna al decir "En esta actualización -realizada a fines de 2010- participaron mil jóvenes de 17 a 23 años de diez países"?
Alternativas
A) Que esta investigación se realizó por primera vez en el año 2010.
B) Que la investigación que se está analizando en el texto ya se había realizado con anterioridad.
C) Que la muestra de personas para hacer la investigación disminuyó en relación con la primera vez que se hizo.
D) Que al momento de haber hecho esta investigación previamente no se habían considerado otros estados de EE.UU.
Respuesta
B
Si bien el texto menciona que el estudio que está siendo analizada en el reportaje "acaba de ser dado a conocer" en la página http://theworldunplugged.wordpress.com también se explicita que está basado en una investigación realizada con anterioridad por la Universidad de Maryland en el año 2010 (lo que descarta la alternativa A)) entre 200 universitarios de EE.UU. De esta manera el artículo nos da a conocer que esta actualización es mucho más amplia: los sujetos de muestra subieron de 200 a 1.000 (lo que descarta la alternativa C)) no solo se centró en EE.UU sino que se expandió a otras regiones del mundo (lo que también descarta la alternativa D). De esta manera corroboramos que efectivamente el estudio se había realizado con anterioridad.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA08-1039449] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
¿Qué afirmación se puede hacer sobre el siguiente texto?
"Un día iba camino a mi trabajo y tropecé con una piedra. Ésta era igual que cualquier otra. Quizá antes un niño habría jugado antes con ella para divertirse o incluso podía ser la piedra con la que David asesinó a Goliat. En ambos casos la diferencia no la habría hecho la piedra si no el hombre. Yo simplemente la aparté de mi camino. Día con día nos levantamos con pesadez en los ojos cansados vamos a la escuela o al trabajo siempre la misma rutina. Sin saber realmente a dónde vamos o por qué hacemos lo que hacemos. Pude haber hecho muchas cosas en ese momento pero ¿qué es lo que realmente hacemos cuando tropezamos con una piedra? por lo general la pateamos la esquivamos o se la aventamos a alguien más. "No lograrás nada de lo que te propongas ¿qué te hace pensar que eres especial?" con este pensamiento te encontrarás a miles de personas que serán un obstáculo en tu vida pero nadie te puede decir que no eres capaz de hacer algo que te propongas porque no depende de nadie más que de ti lograr tus metas".
Fuente: Texto creado por Puntaje Nacional para plataforma http://www.puntajenacional.cl/
Alternativas
A) El narrador utiliza una metáfora principal para su discurso.
B) Para el narrador "la piedra" es aquella que te ayuda a apoyarte en diversas situaciones de la vida.
C) Gracias a la piedra podemos detenernos y admirar el paisaje.
D) El narrador basa su discurso en cómo las personas pueden llegar a ser tan fuertes como una piedra.
Respuesta
A
Durante el video el narrador habla sobre la piedra y utiliza esta metáfora para demostrar que no hay problema que no se pueda superar y para él la piedra representa el obstáculo o el problema en el cual te encuentres en ese momento
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA08-1050543] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
¿PAN FRANCÉS PAN BATIDO O MARRAQUETA?
- Dependiendo de dónde crecimos es como le llamamos al maravilloso crujiente y poco calórico pan de cuatro trozos. Yo nací y crecí en La Serena por ende siempre lo conocí y llamé por pan francés al igual que en el sur. En la Quinta Región de nuestro país y alrededores se le llama pan batido y en la Región Metropolitana marraqueta. Sea como sea como se le diga el pan francés es un clásico en los hogares y familias de nuestro país sobre todo a la hora de once.
- Los orígenes de este pan en base a harina blanca no se han especificado aunque el botánico y naturalista francés Claude Gay postuló que el consumo de este pan habría comenzado en Chile a mediados del siglo XVIII. Otra teoría apunta a que se comenzó a consumir tras la llegada de dos panaderos franceses de apellido Marraquette al puerto de Valparaíso a comienzos del siglo XX.
- Siguiendo a Alemania Chile es el segundo país donde más se consume pan siendo un 70% de la producción el pan francés batido o marraqueta. No por nada nació la jerga futbolera de que en la mañanas tras una victoria la "marraqueta está más crujiente".
- Tan importante y popular es este pan en Chile que para los que han estado lejos del país por un tiempo considerable es una de las cosas que más se extraña. Aunque nos cueste imaginarlo en la mayoría de los países vecinos es común consumir pan dulce más que el salado por lo que conseguir pan salado de tipo marraqueta resulta una misión casi imposible. Ni hablar de una marraqueta con palta ya que esta mezcla chilena es mirada como bicho raro en otros países.
- Dicen que el pan engorda que es malo para nuestra alimentación que hay que eliminarlo de nuestra dieta pero la marraqueta es casi una excepción. Dentro de toda la variedad de panes es una de las más saludables económicas y con menos calorías presentando solo 160 calorías aproximadamente. ¡Así que a no sentir culpa y a seguir disfrutando del rico pan francés!
- ¿O cómo prefieres llamarlo tú?
Camila Hidalgo 2013
Según lo leído ¿desde dónde formula sus argumentos la autora?
Alternativas
A) Desde su propia experiencia.
B) De la evidencia de un estudio realizado.
C) De un conflicto social por el consumo.
Respuesta
A
Para responder correctamente a esta pregunta hay que identificar los argumentos de la autora y analizar cómo es que los construye. Frente a eso es posible observar que gran parte de su opinión se conforma con hechos o situaciones que ocurrieron en diferentes momentos de su vida. Por esta razón se afirma que la alternativa correcta es la A) ya que la autora ejemplifica desde su propia experiencia.