Objetivos
Objetivos
Actitudes
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE07 OA 07
Formular una interpretación de los textos literarios, considerando:
- Su experiencia personal y sus conocimientos.
- Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.
- La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 7º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Comentario de "Balada de los dos abuelos" de Nicolás Guillén

Comparación entre dos poemas: "Amistad" y "La amistad es amor"

Creación de una oda a un ser vivo a partir de una oda de Pablo Neruda

Escritura y revisión de un poema escrito a partir de "El hombre imaginario" de Nicanor Parra
Material didáctico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - LE07 OA07 - OA14 - OA15 - U2 - EL PRINCIPITO

Evaluación Programas - LE07 OA07 - OA14 - OA15 - U2 - EL PRINCIPITO (2)
Lecturas
Unidad 0Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
Unidad 0
Unidad 0Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema en estudio; por ejemplo, por qué La Odisea o el poema "Caupolicán"
- se insertan en el tema del héroe.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 2
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio, por ejemplo, por qué La Odisea o el poema "Caupolicán" se insertan en el tema del héroe.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente al dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 3
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto históricode la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 4
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 5
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Indicadores Unidad 6
- Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento.
- Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.
- Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído.
- Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo.
- Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído.
- Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Final adecuado
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación.
¿Crees que la última frase del relato "La muerte" es un final adecuado? Justifica tu respuesta explicando cómo entiendes que se relaciona la última frase con el sentido de la historia. |
Respuesta

Sol y Luna
Enunciado
Relee el siguiente fragmento: "El espíritu grande hizo un hoyo entre los aires para mirar hacia la Tierra, y cuando lo hacía brillaba y daba calor. También la madre posaba sus ojos por la hendidura dejando filtrar una luz blanca y suave." ¿Por qué la siguiente imagen interpreta el sentido del fragmento? ![]() |
Alternativas
Respuesta

Visión de mundo
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación
"Al principio sólo había aire y su dueño Ngen era un espíritu poderoso que vivía con otros espíritus. Algunos de ellos disputaron su dominio y dijeron: "Nosotros mandaremos ahora porque somos muchos y él está solo". El más poderoso se enojó, reunió a los espíritus buenos que quedaban y apresó a los malos. El dueño de los aires pataleaba y de rabia lanzaba fuego por sus ojos. Entonces, él y los demás espíritus buenos escupieron a los malos y sus cuerpos se transformaron en piedras. El dueño las pisó y por su pesantez cayeron, el aire se abrió y los espíritus se deslizaron rompiendo la bola que era la Tierra. Se desparramaron los espíritus de piedra y se convirtieron en montañas. Los que no habían sido alcanzados por los esputos, eran de fuego vivo y quedaron atrapados entre los pétreos. Como no podían escapar, lidiaban entre ellos intentando salir. Al ser ígneos sus cuerpos, a veces reventaban y producían humo, el fuego y el ruido de las montañas. Se piensa que aún esos espíritus malos continúan prisioneros. Pero el dueño del aire dejó escapar entre las cenizas y el humo a otros espíritus menos malos que permanecieron suspendidos del cielo y que en las noches brillan como luces por la incandescencia de sus cuerpos: son las estrellas. Los espíritus lloraron muchos días y noches y sus lágrimas cayeron sobre las grandes alturas, arrastrando cenizas y piedras, formando así los ríos y los mares. Los espíritus malos que quedaron dentro de las montañas son los Pillanes que hacen reventar los volcanes. Como no había nada en la Tierra, el espíritu poderoso envió a un joven hijo suyo y, a pesar de los ruegos de su madre por impedirlo, lo empujó a habitar en ella. Después, tomó una estrella y la convirtió en mujer; la sopló para que volara hasta el joven. La tierra estaba dura y las piedras le dañaban los pies, por eso el dueño de los aires ordenó que naciera pasto muy blando y flores: ella, jugando, las deshojaba y entonces se convertían en pájaros y mariposas, y los frutos que comía mutaban en árboles. El joven estuvo muy feliz con su mujer. El espíritu grande hizo un hoyo entre los aires para mirar hacia la Tierra, y cuando lo hacía brillaba y daba calor. También la madre posaba sus ojos por la hendidura dejando filtrar una luz blanca y suave." Sonia Montecino Aguirre, "Mitos de Chile" Diccionario de seres, magias y encantos Recuperado de: http://chileprecolombino.cl/arte/narraciones-indigenas/mapuche/creacion/ |
¿Cuál crees que es la visión de mundo que transmite el relato? Justifica tu respuesta explicando cómo entiendes que se relaciona su contenido con una determinada forma de concebir el mundo.
Respuesta
