Objetivos
Objetivos
Actitudes
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE06 OA 04
Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión:
- identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia
- explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven
- describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato
- relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta
- interpretando el lenguaje figurado presente en el texto
- expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto
- llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto
- comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno.
Clasificaciones
Curso: 6° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lenguaje y Comunicación 6º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 6º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Comparación de dos cuentos: La felicidad clandestina y La casa de muñecas

Comparación entre dos cuentos: "El papá de Simón" y "La casa de muñecas"

Comparación entre las lecturas "Abdula, el mendigo ciego" y "El rey Midas"

Comprensión de lectura: Miguel Grau y su emotiva carta a la viuda de Arturo Prat

Comprensión del lenguaje figurado de "La gallina de los huevos de luz"

Plan de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 6° básico - Módulo N°1. Cuentos extravagantes
Material didáctico
Actividades de evaluación formativa
Evaluaciones del programa

Ejemplo Evaluación Programas - OA04 - Fundamentando mi opinión
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos que siguen.
- Explican, oralmente o por escrito, por qué los personajes toman ciertas decisiones a partir de información presente en el relato.
- Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman en el relato y sus reacciones frente a los problemas.
- Explican cómo ayuda o perjudica a un personaje determinada característica.
- Explican qué es lo que probablemente siente el personaje en un determinado momento de la historia y qué sentirían ellos si estuvieran en su lugar.
- Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre la acción y las costumbres descritas en el relato.
- Relacionan hechos, costumbres y lugares del texto con la época en que se ambienta.
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído que tengan sentido figurado.
- Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a una acción o actitud de un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto.
- Elaboran una conclusión sobre algún aspecto del texto a partir de la información leída y de sus experiencias y conocimientos.
- Interpretan fragmentos u obras leídas en clases a través de comentarios, dibujos, dramatizaciones, historietas, videos, maquetas u otras expresiones artísticas.
Indicadores Unidad 3
- Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos que siguen.
- Explican, oralmente o por escrito, por qué los personajes toman ciertas decisiones, a partir de información presente en el relato.
- Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes que toman en el relato y sus reacciones frente a los problemas.
- Explican cómo ayuda o perjudica a un personaje determinada característica.
- Explican qué es lo que probablemente siente el personaje en un determinado momento de la historia y qué sentirían ellos si estuvieran en su lugar.
- Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre la acción y las costumbres descritas en el relato.
- Relacionan hechos, costumbres y lugares del texto con la época en que se ambienta.
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído que tengan sentido figurado.
- Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a una acción o una actitud de un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto.
- Elaboran una conclusión sobre algún aspecto del texto a partir de la información leída y de sus experiencias y conocimientos.
- Interpretan fragmentos u obras leídas en clases a través de comentarios, dibujos, dramatizaciones, historietas, videos, maquetas u otras expresiones artísticas.
- Explican cuáles son los temas o géneros (ciencia ficción, policial, aventuras, etc.) que generalmente aborda su autor favorito o un autor leído a lo largo del semestre.
- Comparan el lenguaje utilizado por su autor favorito con el usado por otro.
- Comparan dos textos de autores distintos y señalan las principales similitudes y diferencias.
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA02-1033089] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
Emiliano Zapata, un soñador con bigotes
Cuando Emiliano Zapata tenía 11 años y era nada más un niño, no un héroe que sale en los libros, tampoco tenía respiro.
Desde antes de que empezara la revolución, no paraba. Se me hace que ni siquiera dormía. Entre levantar en armas a la gente, fusilar federales, pelearse con los presidentes de la república, recortarse el bigote, consolar a los pobres y, finalmente, caer en emboscadas, no creo que le haya dado tiempo de tomar ni una siesta.
Ser héroe de tiempo completo debe de ser muy complicado. A lo mejor por eso mueren tan jóvenes. A don Emiliano no le dio tiempo de celebrar su cumpleaños cuarenta cuando ya había fallecido, pero le habían sucedido muchas más cosas que a mi abuelo, quien tiene 72 y ya se le acabaron las historias que contar.
Pero vayamos entrando en materia:
Lo que quería platicarles es medio complicado, porque los tiempos cambian y en eso hay que darle la razón a los grandes. Los niños de hoy no tenemos tantas responsabilidades como las que tuvieron nuestros padres y abuelos. Nos da tiempo de platicar, pensar en cómo hacer para que el niño más guapo del salón nos saque a bailar en la fiesta, hablar por teléfono, hacer la tarea cuando no hay nada mejor en que ocuparnos y tantísimas cosas.
Pero cuando Emiliano era niño, la vida era diferente. Todo se hacía a mano: nada de abrir la llave y que salga un chorro de agua; había que traerla del río o del pozo. Ni imaginarse siquiera oprimir un botoncito y que se prendiera la lámpara; había que conseguir petróleo para la lámpara o cerillos para las velas. ¿Gas? No había fogón para la comida y encomendarse al dios antiresfrío al bañarse. Había tanto por hacer, que los adultos no se daban a basto. Así que los niños tenían muchas obligaciones, empezando por la de mantenerse vivos; lo que entre la mala alimentación y la falta de medicinas y médicos no era cosa sencilla.
El padre de Emiliano se llamó Gabriel; la madre Cleofás y también tuvieron su historia, pero esa no se las cuento; sólo les digo que se conocieron, se enamoraron, se casaron, tuvieron hijos y una mañana de agosto, allá en 1879, abrió los ojos por primera vez el pequeño Emiliano.
-¿Ya viste el lunar que tiene encimita del párpado?- preguntó la amorosa y todavía adolorida doña Cleofás.
-¡Cómo no voy a verlo, mujer! Si se le mira casi tan bonito como a ti -contestó el orgullosísimo Gabriel Zapata, quien se sentía como pavorreal porque su hijo le hubiera salido tan guapo.
Y no es que fuera tan agraciado, sino que ya se sabe que los padres en cuanto ven a sus retoños, se llenan de orgullo.
Guillermo Samperio Emiliano Zapata un soñador con bigotes (adaptación). México SEP-Santillana 2005.
Según el texto ¿hasta qué edad habrá vivido Emiliano Zapata?
Alternativas
A) 11 años.
B) 72 años.
C) Más de 72 años.
D) Menos de 40 años.
Respuesta
D
Justificación: Según el texto se expresa que: "A Don Emiliano no le dio tiempo de celebrar su cumpleaños cuarenta cuando ya había fallecido".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA02-1033093] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
Emiliano Zapata, un soñador con bigotes
Cuando Emiliano Zapata tenía 11 años y era nada más un niño, no un héroe que sale en los libros, tampoco tenía respiro.
Desde antes de que empezara la revolución, no paraba. Se me hace que ni siquiera dormía. Entre levantar en armas a la gente, fusilar federales, pelearse con los presidentes de la república, recortarse el bigote, consolar a los pobres y, finalmente, caer en emboscadas, no creo que le haya dado tiempo de tomar ni una siesta.
Ser héroe de tiempo completo debe de ser muy complicado. A lo mejor por eso mueren tan jóvenes. A don Emiliano no le dio tiempo de celebrar su cumpleaños cuarenta cuando ya había fallecido, pero le habían sucedido muchas más cosas que a mi abuelo, quien tiene 72 y ya se le acabaron las historias que contar.
Pero vayamos entrando en materia:
Lo que quería platicarles es medio complicado, porque los tiempos cambian y en eso hay que darle la razón a los grandes. Los niños de hoy no tenemos tantas responsabilidades como las que tuvieron nuestros padres y abuelos. Nos da tiempo de platicar, pensar en cómo hacer para que el niño más guapo del salón nos saque a bailar en la fiesta, hablar por teléfono, hacer la tarea cuando no hay nada mejor en que ocuparnos y tantísimas cosas.
Pero cuando Emiliano era niño, la vida era diferente. Todo se hacía a mano: nada de abrir la llave y que salga un chorro de agua; había que traerla del río o del pozo. Ni imaginarse siquiera oprimir un botoncito y que se prendiera la lámpara; había que conseguir petróleo para la lámpara o cerillos para las velas. ¿Gas? No había fogón para la comida y encomendarse al dios antiresfrío al bañarse. Había tanto por hacer, que los adultos no se daban a basto. Así que los niños tenían muchas obligaciones, empezando por la de mantenerse vivos; lo que entre la mala alimentación y la falta de medicinas y médicos no era cosa sencilla.
El padre de Emiliano se llamó Gabriel; la madre Cleofás y también tuvieron su historia, pero esa no se las cuento; sólo les digo que se conocieron, se enamoraron, se casaron, tuvieron hijos y una mañana de agosto, allá en 1879, abrió los ojos por primera vez el pequeño Emiliano.
-¿Ya viste el lunar que tiene encimita del párpado?- preguntó la amorosa y todavía adolorida doña Cleofás.
-¡Cómo no voy a verlo, mujer! Si se le mira casi tan bonito como a ti -contestó el orgullosísimo Gabriel Zapata, quien se sentía como pavorreal porque su hijo le hubiera salido tan guapo.
Y no es que fuera tan agraciado, sino que ya se sabe que los padres en cuanto ven a sus retoños, se llenan de orgullo.
Guillermo Samperio Emiliano Zapata un soñador con bigotes (adaptación). México SEP-Santillana 2005.
Organiza los siguientes enunciados, según el orden secuencial en el que fue narrado el texto:
- A don Emiliano no le dio tiempo de celebrar su cumpleaños.
- El padre de Emiliano se llamó a Gabriel, la madre Cleofás.
- Cuando Emiliano era niño, la vida era diferente.
- Emiliano tenía 11 años y era nada más que un niño.
Alternativas
A) 1 - 2 - 3 - 4
B) 4 - 1 - 3 - 2
C) 4 - 3 - 2 - 1
D) 3 - 2 - 4 - 1
Respuesta
B
Justificación: El orden secuencial, según el relato de los hechos, queda reflejado en la alternativa "B".
Robinson Crusoe
Enunciado
Róbinson Crusoe 30 de septiembre de 1659. Yo, pobre y miserable Róbinson Crusoe, habiendo naufragado durante una terrible tempestad, llegué más muerto que vivo a esta desdichada isla a la que llamé la Isla de la Desesperación, mientras que el resto de la tripulación del barco murió ahogada. |
![]() |
1 de octubre.
Por la mañana vi, para mi sorpresa, que el barco se había desencallado al subir la marea y había sido arrastrado hasta muy cerca de la orilla. Por un lado, esto supuso un consuelo, porque, estando erguido y no desbaratado en mil pedazos, tenía la esperanza de subir a bordo cuando el viento amainara y rescatar los alimentos y las cosas que me hicieran falta; por otro lado, renovó mi pena por la pérdida de mis compañeros, ya que, de habernos quedado a bordo, habríamos salvado el barco o, al menos, no todos habrían perecido ahogados; si los hombres se hubiesen salvado, tal vez habríamos construido, con los restos del barco, un bote que nos pudiese llevar a alguna otra parte del mundo. Pasé gran parte del día perplejo por todo esto, mas, viendo que el barco estaba casi sobre seco, me acerqué todo lo que pude por la arena y luego nadé hasta él. Ese día también llovía aunque no soplaba viento.
Del 1 al 24 de octubre.
Pasé todos estos días haciendo viajes para rescatar todo lo que pudiese del barco y llevarlo hasta la orilla en una balsa cuando subiera la marea. Llovió también en estos días aunque con intervalos de buen tiempo; al parecer, era la estación de lluvia.
20 de octubre.
Mi balsa volcó con toda la carga porque las cosas que llevaba eran mayormente pesadas, pero como el agua no era demasiado profunda, pude recuperarlas cuando bajó la marea.
25 de octubre.
Llovió toda la noche y todo el día, con algunas ráfagas de viento. Durante ese lapso de tiempo, el viento sopló con fuerza y destrozó el barco hasta que no quedó más rastro de él, que algunos restos que aparecieron cuando bajó la marea. Me pasé todo el día cubriendo y protegiendo los bienes que había rescatado para que la lluvia no los estropeara.
26 de octubre.
Durante casi todo el día recorrí la costa en busca de un lugar para construir
mi vivienda y estaba muy preocupado por ponerme a salvo de un ataque nocturno, ya fuera de animales u hombres. Hacia la noche, encontré un lugar adecuado bajo una roca y tracé un semicírculo para mi campamento, que decidí fortificar con una pared o muro hecho de postes atados con cables por dentro y con matojos por fuera.
Del 26 al 30 de octubre.
Trabajé con gran empeño para transportar todos mis bienes a mi nueva vivienda aunque llovió buena parte del tiempo.
I. Responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué tipo de texto es este? ¿Cómo lo sabes?
2. ¿Cuál es el objetivo de este texto?
3. ¿Qué nombre le puso Róbinson Crusoe a la isla donde llegó? ¿Estás de acuerdo con ese nombre? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles eran los principales temores que tenía Róbinson Crusoe?
5. Al leer este texto, ¿qué características de personalidad puedes descubrir en Róbinson Crusoe?
6. Si hubieras estado en la misma situación que Róbinson Crusoe, entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre, ¿habrías hecho lo mismo que él? ¿Qué no habrías hecho o qué habrías hecho de forma distinta?
7. Por lo que has leído en este fragmento, ¿te gustaría leer el texto completo? ¿Por qué?
II. Completa la línea de tiempo con los principales hechos que ocurrieron en la vida de Róbinson Crusoe, entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre de 1659.

Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
El brazo de muerto
Enunciado
El brazo de muerto
Había un muchacho alto y grandote que no tenía miedo a nada. Dijo a su padre: -Querido padre quiero ir por el mundo a intentar fortuna-. El padre le dio su bendición y el muchacho se fue.
Llegó a una gran ciudad donde los muros de las casas estaban tapizados de telas negras y la gente vestía de luto y también las carrozas y los caballos estaban de luto. -¿Sucedió algo? - preguntó a uno que pasaba y éste sollozando le dijo: -Mire: cerca de aquella montaña hay un castillo negro habitado por brujos y estos brujos quieren que todos los días se les envíe una criatura humana que entra en el castillo y no vuelve más. Antes quisieron a las muchachas y el Rey tuvo que enviar a todas las mucamas y las cocineras y las tejedoras y las planchadoras; después a todas las damiselas de la corte y a todas las damas y hace pocos días también a su única hija. Y ninguna de ellas volvió. Ahora el Rey está enviando a los soldados de a tres para ver si se pueden defender pero nadie vuelve. ¡Oh! Si alguien lograra liberarnos de los brujos sería dueño de la ciudad.
-Quiero probar yo -dijo el joven y de inmediato se hizo presentar al Rey. -Majestad quiero ir yo solo al castillo-. El Rey lo miró fijo: -Si lo logras -le dijo- y liberas a mi hija te la doy por esposa y heredarás mi Reino. Basta que tú consigas pasar tres noches en el castillo para que el hechizo se rompa y los brujos desaparezcan.
En los merlones del castillo hay un cañón. Si mañana por la mañana aún estás vivo dispara un tiro pasado mañana dispara dos y en la tercera mañana dispara tres.
Cuando se hizo de noche el muchacho emprendió el camino hacia el castillo negro. Sube que te sube a medianoche pasó cerca de un cementerio. De las tumbas salieron tres muertos y le dijeron:
-¿Te animas a jugar con nosotros?
-¿Y por qué no? -contestó él-. Pero ¿a qué quieren jugar?
-A los bolos -dijeron los muertos.
-Pero ¿dónde tienen ustedes los bolos?
Los muertos agarraron unos huesos y los pusieron parados en el suelo.
-Estos son nuestros bolos.
- ¿Y la bocha? Yo no veo ninguna bocha.
Los muertos agarraron una calavera. -Esta es nuestra bocha. -Y comenzaron a jugar a los bolos.
-¿Te animas a jugar por plata?
-¡Claro que me animo!
El joven se puso a jugar a los bolos con la calavera y los huesos y de veras que era muy hábil: ganaba siempre él y ganó toda la plata que tenían los muertos. Una vez que quedaron sin un centavo los muertos quisieron la revancha y se jugaron los anillos y los dientes de oro y siguió ganando el joven. Jugaron un partido más y después le dijeron: -Volviste a ganar y nosotros no tenemos más nada que darte. Pero como las deudas de juego deben pagarse en seguida te damos este brazo de muerto que está aquí hace más de quinientos años; está un poco seco pero bien conservado y te servirá más que una espada. Cualquier enemigo que alcances a tocar con este brazo el brazo lo agarrará por el pecho y lo empujará al suelo hecho cadáver aun si es un gigante.
Los muertos se fueron y dejaron al muchacho con ese brazo en la mano.
Prosiguiendo su camino el muchacho llegó al castillo negro con el brazo de muerto escondido debajo de la capa. Subió las escaleras y entró en un salón. Había una gran mesa puesta cargada de comida pero las sillas tenían el respaldo dado vuelta hacia la mesa. Dejó todo como estaba fue a la cocina encendió el fuego y se sentó cerca del hogar teniendo el brazo de muerto en la mano. A medianoche oyó voces en la chimenea que gritaban:
¡Ya matamos a muchos
ahora te toca a ti!
¡Ya matamos a muchos
ahora te toca a ti!
Y ¡patapúfete! de la chimenea bajó un brujo y ¡patapúfete! bajó otro y ¡patapúfete! el tercero todos con caras tan feas que asustaban y con unas narices tan largas que se doblaban en el aire como brazos de pulpos tratando de agarrarse a las manos y a las piernas del joven. Él comprendió que por sobre todo tenía que cuidarse de esas narices y comenzó a defenderse con el brazo de muerto como si estuviera practicando esgrima. Con el brazo de muerto tocó a un brujo en el pecho y nada. Tocó a otro en la cabeza y nada. Al tercero lo tocó en la nariz y la mano de muerto agarró esa nariz y le dio un tirón tan fuerte que el brujo murió. El joven comprendió que la nariz de los brujos era peligrosa pero que era también su punto vulnerable y se puso a apuntar a la nariz. El brazo de muerto agarró por la nariz también al segundo y lo mató; lo mismo hizo con el tercero. El muchacho se frotó las manos y fue a dormir.
A la mañana siguiente subió a los merlones y disparó el cañón: "¡Bum!" Desde el bajo en el pueblo donde todos estaban ansiosos vio que agitaban miles y miles de pañuelos enlutados.
Cuando al anochecer volvió a entrar en el salón encontró ya una parte de las sillas dadas vuelta y puestas en la posición justa. Y por las otras puertas entraron damas y damiselas tristes y vestidas de luto y le dijeron: -¡Resista por piedad! ¡Devuélvanos la libertad! -Después se sentaron a la mesa y comieron. En seguida de cenar se fueron todas con grandes reverencias. Él fue a la cocina se sentó bajo la chimenea y esperó la medianoche. Cuando oyó la duodécima campanada por la chimenea se oyeron nuevamente las voces:
¡Nos mataste a tres hermanos
ahora te toca a ti!
¡Nos mataste a tres hermanos
Ahora te toca a ti!
Y patapúfete patapúfete patapúfete tres enormes brujos con una nariz larguísima cayeron de la chimenea. El joven esgrimiendo el brazo de muerto no tardó en agarrarlos por la nariz y tenderlos en el suelo hechos cadáveres los tres.
A la mañana siguiente disparó dos cañonazos: "¡Bum! ¡Bum!" y allá a lo lejos en el pueblo vio agitarse muchos pañuelos blancos: les habían quitado el crespón enlutado.
La tercera noche encontró que las sillas dadas vuelta en el salón eran todavía más y las jóvenes vestidas de negro entraron en mayor cantidad que la noche anterior. -¡Sólo por hoy! -le imploraron- y nos liberarás a todas!-. Después comieron con él y se volvieron a ir. Y él se sentó en el mismo lugar de la cocina. A medianoche las voces que se pusieron a gritar en la chimenea parecían un coro:
¡Nos mataste a seis hermanos
y ahora te toca a ti!
¡Nos mataste a seis hermanos
y ahora te toca a ti!
Y patapúfete patapúfete patapúfete patapúfete cayó una lluvia de brujos que no terminaba más todos con sus largas narices bien empinadas pero el muchacho arremolinaba el brazo de muerto y tantos brujos llegaban tantos mataba y sin esfuerzo porque bastaba que esa manaza reseca los tocara en la nariz para convertirlos en cadáveres. Se fue a dormir realmente satisfecho y apenas el gallo cantó todo en el castillo volvió a vivir y un cortejo de señoritas y damas nobles con largos vestidos de cola entraron en la cocina para agradecerle y reverenciarlo. En medio del cortejo avanzaba la Princesa. Al llegar frente al joven el echó los brazos al cuello y dijo: -¡Quiero que seas mi esposo!
De a tres entraron los soldados liberados y le presentaron las armas.
-Suban a los merlones del castillo -ordenó el joven- y disparen tres tiros de cañón-. Se oyó tronar el cañón y allá a lo lejos en el pueblo se vio cómo agitaban pañuelos amarillos verdes rojos azules y el eco de un sonido de trompetas y de tambores.
El muchacho descendió de la montaña encabezando el cortejo de la gente liberada y entró en el pueblo: los crespones negros habían desparecido y no se veían más que banderas y cintas coloradas que flameaban en el viento. Estaba el Rey esperándolos con la corona enguirnaldada de flores. El mismo día fue celebrada la boda y hubo una fiesta tan grande que aún hoy se habla de ella.
Calvino I. (s.f). El brazo de muerto. Recuperado de http://www.imaginaria.com.ar/2011/05/dos-cuentos-populares-italianos-contados-por-italo-calvino/
Merlones | Elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Se trata de cada uno de los salientes verticales y rectangulares dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos torres defensivas etc |
Bocha | Bola de madera ligeramente achatada y con un peso de plomo en uno de sus lados que se usa para jugar a las bochas. |
A partir del texto ¿qué característica del muchacho fue clave para que él aceptara ir al castillo?
Alternativas
A) Que tenía el brazo de muerto.
B) Que era la persona indicada.
C) Que era una persona valiente.
D) Que estaba deseoso de aventuras.
Respuesta
C
Al inicio del texto se indica que el muchacho "no tenía miedo a nada" por lo tanto se infiere que es una persona valiente y que gracias a ello acepta ir a la aventura.
La señora Hulda
Enunciado
La señora Hulda
Una viuda tenía dos hijas de las cuales una era bonita y trabajadora y la otra fea y floja. Sin embargo la viuda prefería a la fea y floja porque era su hija de sangre; la otra su hijastra tenía que hacer todas las faenas domésticas; era la Cenicienta de aquella casa. La pobre muchacha debía sentarse todos los días cerca de un pozo en la calle principal a hilar tanto que le sangraban los dedos. Ocurrió una vez que la devanadera estaba manchada de sangre. Entonces se inclinó con ella hacia el pozo y quiso lavarla. Pero la devanadera se le escapó de las manos y cayó dentro del pozo. Lloró corrió hacia su madrastra y le contó su desgracia. La mujer la retó duramente y fue tan desalmada como para decirle:
-Así como dejaste caer la devanadera así también sácala.
La muchacha volvió entonces al pozo y en su angustia sin saber lo que hacía se arrojó al interior para ir a buscar la devanadera. Perdió el conocimiento y cuando volvió en sí se hallaba en un hermoso prado: brillaba el sol y había millares de flores. Caminó por el prado y llegó a un horno que estaba lleno de pan. Y el pan le dijo:
-Sácame sácame si no me quemo hace rato que estoy cocido.
Entonces ella tomó la pala y sacó todo el pan. Luego siguió y llegó a un árbol que estaba cargado de manzanas y una voz le gritó:
-Ay sacúdenos: nosotras las manzanas estamos ya todas maduras.
Ella remeció el árbol de tal modo que las manzanas cayeron como si llovieran: lo remeció hasta que no quedó ninguna manzana en las ramas. Cuando las hubo colocado todas formando un montón prosiguió su camino.
Finalmente llegó a una pequeña casa desde donde se asomaba una anciana. Como tenía unos dientes muy largos a la joven le dio miedo y quiso huir. Pero la anciana la llamó.
-¿De qué te asustas querida niña? Quédate conmigo. Si aceptas realizar todo el trabajo de la casa te irá bien; solo debes preocuparte de hacer mi cama con todo cuidado y sacudirla bien de tal manera que vuelen las plumas pues entonces nieva en la tierra: yo soy la señora Hulda.
Como la anciana le habló tan amablemente la joven aceptó y se puso a su servicio. Hacía todo a satisfacción de su ama le sacudía siempre la cama con tal energía que las plumas volaban como copos de nieve; en retribución recibía un buen trato ninguna mala palabra y todos los días sopas y asados.
Había pasado un buen tiempo con la señora Hulda cuando se puso triste. Al principio no sabía ella misma lo que le faltaba. Por fin comprendió que tenía nostalgia y aunque allí se hallaba mil veces mejor que en su casa sintió el deseo de volver. Finalmente le dijo a la anciana:
-Añoro mi casa y si bien aquí abajo me va tan bien no puedo quedarme más tiempo debo volver a los míos.
La señora Hulda le dijo:
-Me parece bien que sientas nostalgia por tu casa y puesto que me has servido con tanta fidelidad te llevaré de nuevo arriba.
La tomó de la mano y la condujo ante una gran puerta. La puerta se abrió y sobre la muchacha cayó una enorme lluvia de oro con la que quedó prácticamente cubierta.
-Todo eso es para ti porque fuiste trabajadora -dijo la señora Hulda y le devolvió la devanadera que a la muchacha se le había caído al pozo.
En seguida la puerta se cerró y la muchacha se encontró de nuevo arriba en su mundo no muy lejos de su casa materna. Cuando entró al patio la vio el gallo desde el pozo y gritó:
Quiquiriquí nuestra doncella de oro está de nuevo aquí.
La joven entró donde estaba su madrastra y como llegó cubierta de oro fue muy bien recibida por ella y por su hermana.
La muchacha refirió todo cuanto le había ocurrido. La madrastra cuando oyó de qué manera había logrado esa enorme riqueza quiso que la otra hija la fea y floja tuviera la misma suerte. Así esta tuvo que sentarse delante del pozo e hilar y para que la devanadera se ensangrentara se pinchó los dedos en las zarzas. Luego arrojó la devanadera en el pozo y saltó detrás. Llegó como la otra al hermoso prado y siguió por el mismo sendero. Cuando ella se acercaba al horno gritó de nuevo el pan:
- Ay sácame sácame que me quemo: hace rato que estoy cocido.
Pero la floja le replicó:
- No pienso ensuciarme quédate ahí hasta que te pongas negro.
Y pasó de largo.
Luego llegó hasta donde estaba el manzano que gritó:
- Ay remécenos remécenos; nosotras las manzanas ya estamos maduras.
Pero ella contestó:
- Me podría caer algunas en la cabeza.
Y siguió su camino.
Cuando llego a la casa de la señora Hulda no se asustó porque ya había oído de sus grandes dientes y entró inmediatamente a su servicio. El primer día se esforzó muchísimo trabajó plácidamente y cumplió todas las órdenes de la señora Hulda pensando en la gran cantidad de oro que ella le concedería; pero al segundo día ya empezó a flojear y al tercero más aún tanto que no se quiso levantar en la mañana. Tampoco le hizo la cama a la señora Hulda como era su obligación y no la sacudió para que las plumas volaran. Esto cansó muy pronto a la señora Hulda que no quiso seguir teniéndola a su servicio. Tal actitud satisfizo a la floja que pensó que ahora llegaría la lluvia de oro. La señora Hulda la condujo también hacia la puerta pero cuando la floja estuvo debajo del dintel le fue vaciada en vez de oro una olla llena de alquitrán.
- Esto es en pago de tus servicios - le dijo la señora Hulda y cerró la puerta.
La floja volvió a su hogar completamente cubierta de alquitrán y el gallo en el pozo cuando la vio cantó:
- Quiquiriquí nuestra sucia doncella está de nuevo aquí.
El alquitrán se le quedó pegado y no se lo pudo sacar durante el resto de su vida.
Fuente: Grimm J. y Grimm W. (2008). Cuentos de los hermanos Grimm. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. (adaptación).
Hilar | Convertir una fibra textil en hilo. |
Devanadera | Instrumento giratorio de cañas o de listones de madera cruzados alrededor de un eje vertical y fijo en un pie donde se colocan las madejas para devanarlas. |
Desalmada | Que comete acciones crueles sin mostrar pena o compasión especialmente contra personas o animales. |
Alquitrán | Líquido viscoso de color muy oscuro y fuerte olor que se obtiene de la destilación de maderas resinosas carbones petróleo pizarras y otros materiales . |
¿Por qué razón la madrastra de Cenicienta mejoró su trato hacia ella?
Alternativas
A) Porque Cenicienta llegó cubierta de oro.
B) Porque Cenicienta fue a buscar la devanadera.
C) Porque Cenicienta envió a su hermana al prado.
D) Porque Cenicienta limpió la casa de su madrastra.
Respuesta
A
Según el texto cuando la muchacha quiso volver a su casa la señora Hulda la condujo ante una gran puerta y debido a su trabajo y fiel servicio hacia la anciana esta le hizo caer una enorme lluvia de oro con la que quedó prácticamente toda cubierta. Por lo que cuando su madrastra la vio llegar así la recibió de muy buena manera.
Las obras del cocinero
Enunciado
Las obras del cocinero
(La escena transcurre en un restaurante. Entra un cliente y se sienta a una mesa. Se acerca un mozo.)
MOZO. ―Buenas noches señor ¿qué desea servirse?
CLIENTE. ―No deseo servirme nada.
MOZO. ―Ah bueno disculpe pero entonces...
CLIENTE. ―Entonces ¡deseo que usted me sirva algo! ¿Si no para qué se cree que vengo a un restaurante?
MOZO. ―Sí sí cómo no. Sírvase. (Le entrega el menú.)
CLIENTE. ―A ver...no sé...hay tantos platos. ¿Qué me sugiere?
MOZO. ―Seguramente cualquiera de las obras de nuestro cocinero lo va a satisfacer.
CLIENTE. ―¿Las sobras del cocinero? ¿Por quién me toma?
MOZO. ―Disculpe señor dije "las obras".
CLIENTE. ―Sí eso mismo escuché ¡las sobras!
MOZO. ―No señor le está sobrando una "s".
CLIENTE. ―¿Qué está diciendo? ¡A mí no me sobra nada y menos que menos me va a sobrar usted!
MOZO. ―Sí como usted diga. Bueno le puedo sugerir lasaña.
CLIENTE. ―¿Está loco? ¿La hazaña? ¡Yo no quiero hacer ninguna hazaña! Solamente quiero comer ¿me entiende?
MOZO. ―Sí sí. ¿Tal vez le gustaría un besugo a la vasca?
CLIENTE. ―¿Ves Hugo a la vasca? ¿Eso dijo? ¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo me tutea? ¿Y cómo sabe que me llamo Hugo? ¡Y además no quiero ver a ninguna vasca! Quiero que me traiga algo para comer ¿es sordo acaso?
MOZO. ―Sí sí enseguida. Quizás le gustaría probar... ¿empanada?
CLIENTE. ―¿En pan nada? ¿Cómo voy a comer en pan nada? ¡Tráigame aunque sea un pedazo de pan con manteca!
MOZO. ―Sí sí ya mismo. (Le sirve. El cliente lo prueba.) ¿Qué tal? ¿Le agrada? Es pan casero...
CLIENTE. ―¡Es pan...toso! ¡Es horrible! Miré tráigame algo que valga la pena.
MOZO. ―¿Quiere una chuleta?
CLIENTE. ―¡Lo único que faltaba! ¡Me amenaza con golpearme! ¡Habrase visto qué insolencia! Tráigame algo para comer que estoy muerto de hambre. Y acabemos de una vez...
MOZO. ―(Le muestra el reloj.) Acá vemos que ya son las once lo siento pero ya está cerrado.
CLIENTE. ―¿Cómo me dice "estás errado"? ¡No me tutee!
MOZO. ―Señor lo siento el restaurante está cerrado.
CLIENTE. ―(Se pone de pie indignado y sale gritando.) ¡Errado estará usted! ¡Mal educado! ¡Insolente! ¡Ya no se puede ni ir a un restaurante!
Autora: Adela Basch argentina
Fuente: www.leemeuncuento.com.ar/teatro6.html
¿Por qué no se logra concretar el pedido entre el mozo y el cliente?
Alternativas
A) Porque el mozo es ofensivo con el cliente.
B) Porque el cliente malinterpreta al mozo.
C) Porque el mozo no sabe expresarse correctamente.
D) Porque el cliente no desea pedir nada.
Respuesta
B
Es posible apreciar que dentro de la conversación que mantiene el mozo con el cliente no logran concretar el pedido de comida debido a que el cliente malinterpreta todo lo que el mozo le ofrece. Por esta razón la alternativa correcta es la B).
El pescador satisfecho
Enunciado
El pescador satisfecho
El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando en pipa.
-¿Por qué no has salido a pescar? -le preguntó el industrial.
-Porque ya he pescado bastante hoy -le respondió el pescador.
-¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? -insistió el industrial.
-¿Y qué iba a hacer con ello? -preguntó a su vez el pescador.
-Ganarías más dinero -fue la respuesta. -De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas… y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico como yo.-
-¿Y qué haría entonces? -preguntó de nuevo el pescador.
-Podrías sentarte y disfrutar de la vida-respondió el industrial.
-¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento? -respondió el satisfecho pescador.
Anthony de Mello
¿Cómo se puede describir al pescador?
Alternativas
A) Ambicioso ya que desea aumentar su pesca y su flota.
B) Desinteresado ya que solo necesita su barca para disfrutar de la vida.
C) Egoísta ya que quiere para él grandes cantidades de peces.
D) Interesado ya que quiere más peces y más dinero igual que el hombre rico.
Respuesta
B
Es posible apreciar de manera explícita en el relato que el pescador se encuentra disfrutando de la vida recostado en su barca y fumando de su pipa y el hombre rico le insiste en que salga a pescar para que consiga más peces y dinero lo que no es prioridad para el pescador.
El pescador satisfecho
Enunciado
El pescador satisfecho
El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando en pipa.
-¿Por qué no has salido a pescar? -le preguntó el industrial.
-Porque ya he pescado bastante hoy -le respondió el pescador.
-¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? -insistió el industrial.
-¿Y qué iba a hacer con ello? -preguntó a su vez el pescador.
-Ganarías más dinero -fue la respuesta. -De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas… y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico como yo.-
-¿Y qué haría entonces? -preguntó de nuevo el pescador.
-Podrías sentarte y disfrutar de la vida-respondió el industrial.
-¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento? -respondió el satisfecho pescador.
Anthony de Mello
Según el hombre rico ¿cuál es el objetivo de tener más peces?
Alternativas
A) Poder tener una gran ventan de peces en el mercado.
B) Conseguir más dinero para poder disfrutar la vida.
C) Comprarse la flota que siempre quiso para conseguir más peces.
D) Poder conseguir un motor para agrandar su barca.
Respuesta
B
Según la información que se proporciona de manera textual en el relato se aprecia que el hombre rico quería convencer al pescador de que pescara más peces para poder tener más dinero y así poder disfrutar la vida. Por lo tanto ese sería su objetivo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA04-1029911] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
Los duendecillos holgazanes
Érase una vez, unos geniecillos que vivían en un lindo bosque. Su casita pudo haber sido un primor, si se hubieran ocupado de limpiarla. Pero como eran tan holgazanes, la suciedad la hacía inhabitable.
Un día se les apareció la Reina de las hadas y les dijo: voy a mandaros a la bruja gruñona para que cuide de vuestra casa. Desde luego, no os resultará simpática.
Y llegó la Bruja Gruñona montada en su escoba. Llevaba seis pares de gafas para ver mejor las motas de polvo y empezó a ordenar, que todos limpiaran a escobazos. Los geniecillos, aburridos de tener que limpiar, fueron a ver a un mago amigo para que les transformase en pájaros. Y así, batiendo sus alas, se fueron muy lejos…
En lo sucesivo pasaron hambre y frío; a merced de los elementos y sin casa donde cobijarse, recordaban con pena su acogedora morada del bosque. Bien castigados estaban por su holgazanería, errando siempre por el espacio… Jamás volvieron a disfrutar de su casita del bosque, que fue habitada por otros geniecillos más obedientes y trabajadores.
Recuperado de: http://www.pequelandia.org/cuentos/cortos/genios.htm
¿Por qué los duendecillos perdieron su casa?
Alternativas
A) Porque eran holgazanes.
B) Porque fueron convertidos en pájaros.
C) Porque se fueron a volar por el espacio.
D) Porque se pelearon con la Reina de las hadas.
Respuesta
A
Justificación: Para poder responder correctamente esta pregunta, hay que prestar atención a la información textual que se entrega y encontrar la afirmación.
Los geniecillos
Enunciado
Erase una vez unos gienecillos que vivían en un lindo bosque. Su casita pudo haber sido un primor si se hubieran ocupado de limpiarla. Pero como eran tan holgazanes la suciedad la hacía inhabitable.
Un día se les apareció la Reina de las hadas y les dijo: voy a mandaros a la bruja gruñona para que cuide de vuestra casa. Desde luego no os resultará simpática.
Y llegó la Bruja Gruñona montada en su escoba. Llevaba seis pares de gafas para ver mejor las motas de polvo y empezó a ordenar a escobazos que todos limpiaran. Los geniecillos aburridos de tener que limpiar fueron a ver a un mago amigo para que les transformase en pájaros. Y así batiendo sus alas se fueron muy lejos…
En lo sucesivo pasaron hambre y frío; a merced de los elementos y sin casa donde cobijarse recordaban con pena su acogedora morada del bosque. Bien castigados estaban por su holgazanería errando siempre por el espacio… Jamás volvieron a disfrutar de su casita del bosque que fue habitada por otros geniecillos más obedientes y trabajadores.
Recuperado de: http://www.pequelandia.org/cuentos/cortos/genios.htm
¿Qué es posible inferir del relato anterior?
Alternativas
A) A los duendes les gustaba limpiar.
B) Los duendes perdieron su casa por holgazanes.
C) La bruja malvada convirtió en pájaros a los duendecillos flojos.
D) Los duendecillos aprendieron a limpiar y ser ordenados siempre.
Respuesta
B
Para poder responder correctamente esta pregunta hay que prestar atención a la información textual que se entrega y así poder encontrar la afirmación. El texto habla de que los duendes perdieron su casa por su holgazanear por lo que la respuesta correcta es la B).
El principito y su rosa
Enunciado
El Principito y su rosa
-¿Qué significa "domesticar"?
-Tú no eres de aquí -dijo el zorro- ¿qué buscas?
-Busco a los hombres -le respondió el Principito- ¿Qué significa "domesticar"?
-Los hombres -dijo el zorro- tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es su único atractivo ¿Tú buscas gallinas?
-No -dijo el Principito- Busco amigos ¿Qué significa "domesticar"? -volvió a preguntar el Principito.
-Es una cosa ya olvidada -dijo el zorro- significa "crear vínculos…"
-¿Crear vínculos?
-Efectivamente, verás -dijo el zorro- Tú no eres para mí, todavía, más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domésticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo…
-Comienzo a comprender -dijo el Principito- Hay una flor… creo que ella me ha domesticado…
(…)
-Vete a ver las rosas, comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto. El Principito se fue a ver las rosas a las que dijo: -No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado, ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era, antes que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo. Las rosas se sentían molestas, oyendo al Principito que continuó diciéndoles: -Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer, indudablemente, que mi rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con la lámpara, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y, algunas veces, hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.
Y volvió con el zorro.
-Adiós -dijo el zorro- He aquí mi secreto que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
-Lo esencial es invisible para los ojos -repitió el Principito para acordarse.
-Lo que hace más importante a tu rosa es el tiempo que tú has invertido con ella.
-Es el tiempo que yo he invertido con ella… -repitió el Principito para recordarlo.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro- pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa…
-Yo soy responsable de mi rosa… -repitió el Principito a fin de recordarlo.
(ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, El Principito)
.
¿Qué es lo que hace especial la rosa del Principito?
Alternativas
A) Qué es única y hermosa.
B) Que es similar al resto de las rosas.
C) Que es parte de una especie hermosa.
D) Que él se ha hecho responsable de ella.
Respuesta
D
Justificación: El/la estudiante realiza una interpretación del sentido de información del texto.
El Principito y su rosa
Enunciado
El Principito y su rosa
-¿Qué significa "domesticar"?
-Tú no eres de aquí -dijo el zorro- ¿qué buscas?
-Busco a los hombres -le respondió el Principito- ¿Qué significa "domesticar"?
-Los hombres -dijo el zorro- tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es su único atractivo ¿Tú buscas gallinas?
-No -dijo el Principito- Busco amigos ¿Qué significa "domesticar"? -volvió a preguntar el Principito.
-Es una cosa ya olvidada -dijo el zorro- significa "crear vínculos…"
-¿Crear vínculos?
-Efectivamente, verás -dijo el zorro- Tú no eres para mí, todavía, más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domésticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo…
-Comienzo a comprender -dijo el Principito- Hay una flor… creo que ella me ha domesticado…
(…)
-Vete a ver las rosas, comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto. El Principito se fue a ver las rosas a las que dijo: -No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado, ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era, antes que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo. Las rosas se sentían molestas, oyendo al Principito que continuó diciéndoles: -Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer, indudablemente, que mi rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con la lámpara, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y, algunas veces, hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.
Y volvió con el zorro.
-Adiós -dijo el zorro- He aquí mi secreto que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
-Lo esencial es invisible para los ojos -repitió el Principito para acordarse.
-Lo que hace más importante a tu rosa es el tiempo que tú has invertido con ella.
-Es el tiempo que yo he invertido con ella… -repitió el Principito para recordarlo.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro- pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa…
-Yo soy responsable de mi rosa… -repitió el Principito a fin de recordarlo.
(ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, El Principito)
.
¿A qué se refiere el zorro cuando dice: "sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos"?
Alternativas
A) A que lo más importante es ver bien.
B) A que se deben guardar los secretos.
C) A que se debe cuidar el corazón.
D) A que lo más importante son los sentimientos.
Respuesta
D
Justificación: El/la estudiante realiza una interpretación de información del texto.Lo importante son los sentimientos que son cosas que no podemos ver.
El principito y su rosa
Enunciado
El Principito y su rosa
-¿Qué significa "domesticar"?
-Tú no eres de aquí -dijo el zorro- ¿qué buscas?
-Busco a los hombres -le respondió el Principito- ¿Qué significa "domesticar"?
-Los hombres -dijo el zorro- tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es su único atractivo ¿Tú buscas gallinas?
-No -dijo el Principito- Busco amigos ¿Qué significa "domesticar"? -volvió a preguntar el Principito.
-Es una cosa ya olvidada -dijo el zorro- significa "crear vínculos…"
-¿Crear vínculos?
-Efectivamente, verás -dijo el zorro- Tú no eres para mí, todavía, más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domésticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo…
-Comienzo a comprender -dijo el Principito- Hay una flor… creo que ella me ha domesticado…
(…)
-Vete a ver las rosas, comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto. El Principito se fue a ver las rosas a las que dijo: -No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado, ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era, antes que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo. Las rosas se sentían molestas, oyendo al Principito que continuó diciéndoles: -Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer, indudablemente, que mi rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con la lámpara, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y, algunas veces, hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.
Y volvió con el zorro.
-Adiós -dijo el zorro- He aquí mi secreto que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
-Lo esencial es invisible para los ojos -repitió el Principito para acordarse.
-Lo que hace más importante a tu rosa es el tiempo que tú has invertido con ella.
-Es el tiempo que yo he invertido con ella… -repitió el Principito para recordarlo.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro- pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa…
-Yo soy responsable de mi rosa… -repitió el Principito a fin de recordarlo.
(ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, El Principito)
.
Según el texto, ¿qué atractivo tienen los hombres para el zorro?
Alternativas
A) Que crían gallinas.
B) Que cazan animales.
C) Que tienen escopetas.
D) Que saben domesticar.
Respuesta
A
Justificación: Las gallinas son alimento para los zorros y es lo que encuentra atractivo de los hombres.
El principito y su rosa
Enunciado
El Principito y su rosa
-¿Qué significa "domesticar"?
-Tú no eres de aquí -dijo el zorro- ¿qué buscas?
-Busco a los hombres -le respondió el Principito- ¿Qué significa "domesticar"?
-Los hombres -dijo el zorro- tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es su único atractivo ¿Tú buscas gallinas?
-No -dijo el Principito- Busco amigos ¿Qué significa "domesticar"? -volvió a preguntar el Principito.
-Es una cosa ya olvidada -dijo el zorro- significa "crear vínculos…"
-¿Crear vínculos?
-Efectivamente, verás -dijo el zorro- Tú no eres para mí, todavía, más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domésticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo…
-Comienzo a comprender -dijo el Principito- Hay una flor… creo que ella me ha domesticado…
(…)
-Vete a ver las rosas, comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto. El Principito se fue a ver las rosas a las que dijo: -No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado, ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era, antes que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo. Las rosas se sentían molestas, oyendo al Principito que continuó diciéndoles: -Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer, indudablemente, que mi rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con la lámpara, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y, algunas veces, hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.
Y volvió con el zorro.
-Adiós -dijo el zorro- He aquí mi secreto que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
-Lo esencial es invisible para los ojos -repitió el Principito para acordarse.
-Lo que hace más importante a tu rosa es el tiempo que tú has invertido con ella.
-Es el tiempo que yo he invertido con ella… -repitió el Principito para recordarlo.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro- pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa…
-Yo soy responsable de mi rosa… -repitió el Principito a fin de recordarlo.
(ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY, El Principito)
.
Según lo que el zorro enseña al Principito, ¿qué significa "domesticar"?
A) Creación.
B) Amistad.
C) Cuidar.
D) Domar.
Respuesta
B
Justificación: En el texto se señala que domesticar es crear vinculos ser responsable por este vinculo y eso es la amistad.
Imaginación
Enunciado
"Imaginación
(Tatiana Miranda 6 años)
Me gusta mucho caminar. Cada vez que camino me dan más ganas de caminar. Cuando paro me dan ganas de correr y cuando ya estoy corriendo me dan ganas de volar."
Extraído de Santiago en 100 palabras.
Según el siguiente texto ¿qué le sucede a la protagonista cuando se detiene?
Alternativas
A) Le dan ganas de volar.
B) Le gusta saber que camina.
C) Le dan ganas de correr.
D) Quiere volver a caminar.
Respuesta
C
Gracias a la información textual que se entrega se puede señalar que cuando la protagonista se detiene le dan ganas de salir corriendo. Por lo tanto la alternativa correcta es la C)
El brazo de muerto
Enunciado
El brazo de muerto
Había un muchacho alto y grandote que no tenía miedo a nada. Dijo a su padre: -Querido padre quiero ir por el mundo a intentar fortuna-. El padre le dio su bendición y el muchacho se fue.
Llegó a una gran ciudad donde los muros de las casas estaban tapizados de telas negras y la gente vestía de luto y también las carrozas y los caballos estaban de luto. -¿Sucedió algo? - preguntó a uno que pasaba y éste sollozando le dijo: -Mire: cerca de aquella montaña hay un castillo negro habitado por brujos y estos brujos quieren que todos los días se les envíe una criatura humana que entra en el castillo y no vuelve más. Antes quisieron a las muchachas y el Rey tuvo que enviar a todas las mucamas y las cocineras y las tejedoras y las planchadoras; después a todas las damiselas de la corte y a todas las damas y hace pocos días también a su única hija. Y ninguna de ellas volvió. Ahora el Rey está enviando a los soldados de a tres para ver si se pueden defender pero nadie vuelve. ¡Oh! Si alguien lograra liberarnos de los brujos sería dueño de la ciudad.
-Quiero probar yo -dijo el joven y de inmediato se hizo presentar al Rey. -Majestad quiero ir yo solo al castillo-. El Rey lo miró fijo: -Si lo logras -le dijo- y liberas a mi hija te la doy por esposa y heredarás mi Reino. Basta que tú consigas pasar tres noches en el castillo para que el hechizo se rompa y los brujos desaparezcan.
En los merlones del castillo hay un cañón. Si mañana por la mañana aún estás vivo dispara un tiro pasado mañana dispara dos y en la tercera mañana dispara tres.
Cuando se hizo de noche el muchacho emprendió el camino hacia el castillo negro. Sube que te sube a medianoche pasó cerca de un cementerio. De las tumbas salieron tres muertos y le dijeron:
-¿Te animas a jugar con nosotros?
-¿Y por qué no? -contestó él-. Pero ¿a qué quieren jugar?
-A los bolos -dijeron los muertos.
-Pero ¿dónde tienen ustedes los bolos?
Los muertos agarraron unos huesos y los pusieron parados en el suelo.
-Estos son nuestros bolos.
- ¿Y la bocha? Yo no veo ninguna bocha.
Los muertos agarraron una calavera. -Esta es nuestra bocha. -Y comenzaron a jugar a los bolos.
-¿Te animas a jugar por plata?
-¡Claro que me animo!
El joven se puso a jugar a los bolos con la calavera y los huesos y de veras que era muy hábil: ganaba siempre él y ganó toda la plata que tenían los muertos. Una vez que quedaron sin un centavo los muertos quisieron la revancha y se jugaron los anillos y los dientes de oro y siguió ganando el joven. Jugaron un partido más y después le dijeron: -Volviste a ganar y nosotros no tenemos más nada que darte. Pero como las deudas de juego deben pagarse en seguida te damos este brazo de muerto que está aquí hace más de quinientos años; está un poco seco pero bien conservado y te servirá más que una espada. Cualquier enemigo que alcances a tocar con este brazo el brazo lo agarrará por el pecho y lo empujará al suelo hecho cadáver aun si es un gigante.
Los muertos se fueron y dejaron al muchacho con ese brazo en la mano.
Prosiguiendo su camino el muchacho llegó al castillo negro con el brazo de muerto escondido debajo de la capa. Subió las escaleras y entró en un salón. Había una gran mesa puesta cargada de comida pero las sillas tenían el respaldo dado vuelta hacia la mesa. Dejó todo como estaba fue a la cocina encendió el fuego y se sentó cerca del hogar teniendo el brazo de muerto en la mano. A medianoche oyó voces en la chimenea que gritaban:
¡Ya matamos a muchos
ahora te toca a ti!
¡Ya matamos a muchos
ahora te toca a ti!
Y ¡patapúfete! de la chimenea bajó un brujo y ¡patapúfete! bajó otro y ¡patapúfete! el tercero todos con caras tan feas que asustaban y con unas narices tan largas que se doblaban en el aire como brazos de pulpos tratando de agarrarse a las manos y a las piernas del joven. Él comprendió que por sobre todo tenía que cuidarse de esas narices y comenzó a defenderse con el brazo de muerto como si estuviera practicando esgrima. Con el brazo de muerto tocó a un brujo en el pecho y nada. Tocó a otro en la cabeza y nada. Al tercero lo tocó en la nariz y la mano de muerto agarró esa nariz y le dio un tirón tan fuerte que el brujo murió. El joven comprendió que la nariz de los brujos era peligrosa pero que era también su punto vulnerable y se puso a apuntar a la nariz. El brazo de muerto agarró por la nariz también al segundo y lo mató; lo mismo hizo con el tercero. El muchacho se frotó las manos y fue a dormir.
A la mañana siguiente subió a los merlones y disparó el cañón: "¡Bum!" Desde el bajo en el pueblo donde todos estaban ansiosos vio que agitaban miles y miles de pañuelos enlutados.
Cuando al anochecer volvió a entrar en el salón encontró ya una parte de las sillas dadas vuelta y puestas en la posición justa. Y por las otras puertas entraron damas y damiselas tristes y vestidas de luto y le dijeron: -¡Resista por piedad! ¡Devuélvanos la libertad! -Después se sentaron a la mesa y comieron. En seguida de cenar se fueron todas con grandes reverencias. Él fue a la cocina se sentó bajo la chimenea y esperó la medianoche. Cuando oyó la duodécima campanada por la chimenea se oyeron nuevamente las voces:
¡Nos mataste a tres hermanos
ahora te toca a ti!
¡Nos mataste a tres hermanos
Ahora te toca a ti!
Y patapúfete patapúfete patapúfete tres enormes brujos con una nariz larguísima cayeron de la chimenea. El joven esgrimiendo el brazo de muerto no tardó en agarrarlos por la nariz y tenderlos en el suelo hechos cadáveres los tres.
A la mañana siguiente disparó dos cañonazos: "¡Bum! ¡Bum!" y allá a lo lejos en el pueblo vio agitarse muchos pañuelos blancos: les habían quitado el crespón enlutado.
La tercera noche encontró que las sillas dadas vuelta en el salón eran todavía más y las jóvenes vestidas de negro entraron en mayor cantidad que la noche anterior. -¡Sólo por hoy! -le imploraron- y nos liberarás a todas!-. Después comieron con él y se volvieron a ir. Y él se sentó en el mismo lugar de la cocina. A medianoche las voces que se pusieron a gritar en la chimenea parecían un coro:
¡Nos mataste a seis hermanos
y ahora te toca a ti!
¡Nos mataste a seis hermanos
y ahora te toca a ti!
Y patapúfete patapúfete patapúfete patapúfete cayó una lluvia de brujos que no terminaba más todos con sus largas narices bien empinadas pero el muchacho arremolinaba el brazo de muerto y tantos brujos llegaban tantos mataba y sin esfuerzo porque bastaba que esa manaza reseca los tocara en la nariz para convertirlos en cadáveres. Se fue a dormir realmente satisfecho y apenas el gallo cantó todo en el castillo volvió a vivir y un cortejo de señoritas y damas nobles con largos vestidos de cola entraron en la cocina para agradecerle y reverenciarlo. En medio del cortejo avanzaba la Princesa. Al llegar frente al joven el echó los brazos al cuello y dijo: -¡Quiero que seas mi esposo!
De a tres entraron los soldados liberados y le presentaron las armas.
-Suban a los merlones del castillo -ordenó el joven- y disparen tres tiros de cañón-. Se oyó tronar el cañón y allá a lo lejos en el pueblo se vio cómo agitaban pañuelos amarillos verdes rojos azules y el eco de un sonido de trompetas y de tambores.
El muchacho descendió de la montaña encabezando el cortejo de la gente liberada y entró en el pueblo: los crespones negros habían desparecido y no se veían más que banderas y cintas coloradas que flameaban en el viento. Estaba el Rey esperándolos con la corona enguirnaldada de flores. El mismo día fue celebrada la boda y hubo una fiesta tan grande que aún hoy se habla de ella.
Calvino I. (s.f). El brazo de muerto. Recuperado de http://www.imaginaria.com.ar/2011/05/dos-cuentos-populares-italianos-contados-por-italo-calvino/
Merlones | Elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Se trata de cada uno de los salientes verticales y rectangulares dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos torres defensivas etc |
Bocha | Bola de madera ligeramente achatada y con un peso de plomo en uno de sus lados que se usa para jugar a las bochas. |
Según el texto ¿qué quiere decir la palabra sollozando?
Alternativas
A) Tiritando
B) Gritando
C) Lloriqueando
D) Tartamudeando
Respuesta
C
Según el texto el hombre estaba sollozando cuando el joven preguntó qué sucedía. Luego le comenta la situación que viven con los brujos del castillo explicando por qué están de luto y manifestando un sentimiento de tristeza y desesperación por ello. Por lo tanto la palabra sollozando quiere decir lloriqueando.
Los dos Gallos
Enunciado
Los Dos gallos
Autora: Sabina Arce
En una casa una anciana criaba dos gallos. Un día los gallos salieron a pasear fuera de la casa. De pronto vieron un enorme gusano que se arrastraba por el camino. Entonces ambos corrieron para atraparlo pero antes de que alguno lo cogiera se miraron creyendo que cada uno tenía derecho a comerse al animal. Por eso empezaron a discutir.
Muchos animales empezaron a acercarse para saber qué era lo que pasaba. Entre ellos también se asomó un zorro hambriento. Al ver que los dos gallos seguían discutiendo el zorro dijo: - Para arreglar este problema es mejor que se peleen y el ganador se llevará el gusano.
Todos dijeron que sí. Pero para que la pelea sea justa los animales presentes nombraron un juez. Y el juez fue justamente el zorro quien dijo: - La pelea será solo entre los dos. Nadie debe ayudar a ninguno de los gallos.
Todos estuvieron de acuerdo. La pelea fue muy dura. Al cabo de un buen rato ambos gallos cayeron al suelo de tanto cansancio. Algunos animales que veían la pelea se pusieron a llorar tristemente. Pensaban que los gallos se habían muerto.
En ese momento nuevamente habló el zorro a todos los animales: - Señores como ustedes ven nadie ha ganado. Y nadie se comerá al gusano. Pero a mí me tienen que pagar algo por haber sido juez. Dicho eso el zorro atrapó a los dos gallos y se perdió entre los árboles de un bosque cercano.
¿Por qué al zorro le servía ser juez?
Alternativas
A) Porque las gallinas se cansarian y podría llevarselas
B) Porque podría demostrar que es amable y empático
C) Porque el podría devidir justamente el gusano.
D) Porque era desinteresado solo lo hizo por bondad
Respuesta
A
Para responder correctamente esta pregunta es importante fijarse en la información que se entrega respecto al zorro y los conocimientos previos que se pueden tener respecto a él. Se indica que el zorro al igual que los demás animales se acercó a ver la pelea sin embargo se destacó en el texto que estaba hambriento lo que permite tener una pista de cuál sería la respuesta correcta. Junto a esto al final de la narración se señala que una vez las gallinas se cansaron de pelear se las llevó. Por otro lado este animal el zorro tiene fama de cazar a sus presas y por tanto comerse a otros animales. Finalmente y juntando toda la información se puede reconocer que la alternativa correcta es la A)
La joroba de los búfalos
Enunciado
La joroba de los búfalos
Hace muchos muchísimos años los búfalos no tenían joroba. Cuenta una leyenda de la tribu americana de los Chippewa que hubo una vez un búfalo al que más que a ningún otro le gustaba correr y correr por las praderas que hay junto a los Grandes Lagos en Canadá. Sus leales amigos los zorros solían correr delante de él para avisar al resto de los animales que el búfalo iba a pasar por allí y debían apartarse pues era tal su poderío y su fuerza que lo arrasaba todo.
En cierta ocasión el búfalo lo hizo a demasiada velocidad. Desgraciadamente los zorros se habían olvidado de advertir a unos pajaritos que tenían sus nidos en el suelo en medio del camino. Cuando el enorme animal pasó por encima los nidos quedaron destrozados y los pajaritos heridos.
Los lamentos de estas pequeñas e indefensas aves llegaron a oídos de Nanabozho el dios de los animales que apareció en el lugar decidido a impartir justicia ante semejante atropello. Su soberana presencia intimidó a los animales que vivían por allí y que horrorizados habían presenciado el suceso. Pacientemente esperaron a que el dios sabio y justo emitiera un veredicto.
Sin decir ni una palabra Nanabozho se acercó al búfalo y con su pesado bastón le golpeó los hombros. El búfalo asustado bajó la cabeza para no mirar temiendo que el dios le propinara otro bastonazo. Pero no fue así Nanabozho se aclaró la garganta y dictó una sentencia.
- Tu actitud ha sido miserable. A partir de hoy siempre llevarás una joroba sobre los hombros y la cabeza gacha como símbolo de vergüenza.
Seguidamente les tocó el turno a los zorros. Ellos habían sido cómplices del desastre por no ayudar a impedir la tropelía. El dios les miró con severidad y ellos temiéndose una buena reprimenda echaron a correr para librarse del castigo. No se les ocurrió otra cosa mejor que esconderse bajo tierra para que el dios no les encontrara así que se pusieron a escarbar desesperados y se camuflaron en agujeros. Pero era imposible engañar al poderoso Nanabozho: les localizó y como al búfalo les impuso también una dura sanción.
- Ustedes también merecen pagar por lo que hicieron. A partir de ahora se verán obligados a vivir debajo del frío suelo. Espero que les sirva de lección y que de todo esto saquen algo positivo.
Ese día marcó un antes y un después en la vida de esos animales ya que desde entonces todos los búfalos nacen con joroba y los zorros hacen sus madrigueras bajo la tierra.
Cristina Rodríguez Lomba La joroba de los búfalos (Adaptación de la leyenda de Canadá).
Propinar | Dar un golpe o una paliza. |
Sentencia | Decisión que toma una persona a la que se ha dado autoridad para resolver una controversia. |
Tropelía | Acción ilegal cometida por alguien que abusa de su poder o de su autoridad. |
Madriguera | Cueva o cavidad pequeña estrecha y generalmente profunda que excavan el conejo el topo el tejón y otros animales salvajes. |
¿Para qué los zorros corrían delante del búfalo?
Alternativas
A) Para acercarse a los demás animales y cazarlos.
B) Para compartir la caminata con su amigo el búfalo.
C) Para prevenir a los animales y evitar que ocurriera un accidente.
D) Para huir del dios Nanabozho.
Respuesta
C
En el texto se menciona lo siguiente "Para avisar al resto de los animales que el búfalo iba a pasar por allí y debían apartarse pues era tal su poderío y su fuerza que lo arrasaba todo".
La joroba de los búfalos
Enunciado
La joroba de los búfalos
Hace muchos muchísimos años los búfalos no tenían joroba. Cuenta una leyenda de la tribu americana de los Chippewa que hubo una vez un búfalo al que más que a ningún otro le gustaba correr y correr por las praderas que hay junto a los Grandes Lagos en Canadá. Sus leales amigos los zorros solían correr delante de él para avisar al resto de los animales que el búfalo iba a pasar por allí y debían apartarse pues era tal su poderío y su fuerza que lo arrasaba todo.
En cierta ocasión el búfalo lo hizo a demasiada velocidad. Desgraciadamente los zorros se habían olvidado de advertir a unos pajaritos que tenían sus nidos en el suelo en medio del camino. Cuando el enorme animal pasó por encima los nidos quedaron destrozados y los pajaritos heridos.
Los lamentos de estas pequeñas e indefensas aves llegaron a oídos de Nanabozho el dios de los animales que apareció en el lugar decidido a impartir justicia ante semejante atropello. Su soberana presencia intimidó a los animales que vivían por allí y que horrorizados habían presenciado el suceso. Pacientemente esperaron a que el dios sabio y justo emitiera un veredicto.
Sin decir ni una palabra Nanabozho se acercó al búfalo y con su pesado bastón le golpeó los hombros. El búfalo asustado bajó la cabeza para no mirar temiendo que el dios le propinara otro bastonazo. Pero no fue así Nanabozho se aclaró la garganta y dictó una sentencia.
- Tu actitud ha sido miserable. A partir de hoy siempre llevarás una joroba sobre los hombros y la cabeza gacha como símbolo de vergüenza.
Seguidamente les tocó el turno a los zorros. Ellos habían sido cómplices del desastre por no ayudar a impedir la tropelía. El dios les miró con severidad y ellos temiéndose una buena reprimenda echaron a correr para librarse del castigo. No se les ocurrió otra cosa mejor que esconderse bajo tierra para que el dios no les encontrara así que se pusieron a escarbar desesperados y se camuflaron en agujeros. Pero era imposible engañar al poderoso Nanabozho: les localizó y como al búfalo les impuso también una dura sanción.
- Ustedes también merecen pagar por lo que hicieron. A partir de ahora se verán obligados a vivir debajo del frío suelo. Espero que les sirva de lección y que de todo esto saquen algo positivo.
Ese día marcó un antes y un después en la vida de esos animales ya que desde entonces todos los búfalos nacen con joroba y los zorros hacen sus madrigueras bajo la tierra.
Cristina Rodríguez Lomba La joroba de los búfalos (Adaptación de la leyenda de Canadá).
Propinar | Dar un golpe o una paliza. |
Sentencia | Decisión que toma una persona a la que se ha dado autoridad para resolver una controversia. |
Tropelía | Acción ilegal cometida por alguien que abusa de su poder o de su autoridad. |
Madriguera | Cueva o cavidad pequeña estrecha y generalmente profunda que excavan el conejo el topo el tejón y otros animales salvajes. |
¿Cuál es la moraleja del texto anterior?
Alternativas
A) Debemos ser agradecidos porque los búfalos y madrigueras de los zorros son creaciones de Dios.
B) Debemos asumir las consecuencias que tienen nuestras acciones.
C) Debemos cumplir las responsabilidades que se nos encargan en especial si tienen que ver con proteger a los demás.
D) Debemos escondernos o negar las consecuencias de nuestros actos
Respuesta
B
Para responder correctamente hay que prestar atención a las acciones de los personajes por los que gira la narración: los búfalos y los zorros. Tras identificar esa información podremos entender las razones por las que son castigados y en este caso por haber dañado el hogar de unos pájaros ya sea por lo despistado de los zorros o la actitud de los búfalos. Por lo que fueron castigados. Es decir las acciones tienen consecuencias y deben ser asumidas siendo la alternativa correcta la B)
La joroba de los búfalos
Enunciado
La joroba de los búfalos
Hace muchos muchísimos años los búfalos no tenían joroba. Cuenta una leyenda de la tribu americana de los Chippewa que hubo una vez un búfalo al que más que a ningún otro le gustaba correr y correr por las praderas que hay junto a los Grandes Lagos en Canadá. Sus leales amigos los zorros solían correr delante de él para avisar al resto de los animales que el búfalo iba a pasar por allí y debían apartarse pues era tal su poderío y su fuerza que lo arrasaba todo.
En cierta ocasión el búfalo lo hizo a demasiada velocidad. Desgraciadamente los zorros se habían olvidado de advertir a unos pajaritos que tenían sus nidos en el suelo en medio del camino. Cuando el enorme animal pasó por encima los nidos quedaron destrozados y los pajaritos heridos.
Los lamentos de estas pequeñas e indefensas aves llegaron a oídos de Nanabozho el dios de los animales que apareció en el lugar decidido a impartir justicia ante semejante atropello. Su soberana presencia intimidó a los animales que vivían por allí y que horrorizados habían presenciado el suceso. Pacientemente esperaron a que el dios sabio y justo emitiera un veredicto.
Sin decir ni una palabra Nanabozho se acercó al búfalo y con su pesado bastón le golpeó los hombros. El búfalo asustado bajó la cabeza para no mirar temiendo que el dios le propinara otro bastonazo. Pero no fue así Nanabozho se aclaró la garganta y dictó una sentencia.
- Tu actitud ha sido miserable. A partir de hoy siempre llevarás una joroba sobre los hombros y la cabeza gacha como símbolo de vergüenza.
Seguidamente les tocó el turno a los zorros. Ellos habían sido cómplices del desastre por no ayudar a impedir la tropelía. El dios les miró con severidad y ellos temiéndose una buena reprimenda echaron a correr para librarse del castigo. No se les ocurrió otra cosa mejor que esconderse bajo tierra para que el dios no les encontrara así que se pusieron a escarbar desesperados y se camuflaron en agujeros. Pero era imposible engañar al poderoso Nanabozho: les localizó y como al búfalo les impuso también una dura sanción.
- Ustedes también merecen pagar por lo que hicieron. A partir de ahora se verán obligados a vivir debajo del frío suelo. Espero que les sirva de lección y que de todo esto saquen algo positivo.
Ese día marcó un antes y un después en la vida de esos animales ya que desde entonces todos los búfalos nacen con joroba y los zorros hacen sus madrigueras bajo la tierra.
Cristina Rodríguez Lomba La joroba de los búfalos (Adaptación de la leyenda de Canadá).
Propinar | Dar un golpe o una paliza. |
Sentencia | Decisión que toma una persona a la que se ha dado autoridad para resolver una controversia. |
Tropelía | Acción ilegal cometida por alguien que abusa de su poder o de su autoridad. |
Madriguera | Cueva o cavidad pequeña estrecha y generalmente profunda que excavan el conejo el topo el tejón y otros animales salvajes. |
¿De quién fue la responsabilidad de que el búfalo atropellara los nidos de los pajaritos que estaban en medio del camino?
Alternativas
A) De los animales del bosque.
B) De las aves que no se dieron cuenta.
C) De los búfalos y los zorros.
D) De todos quienes presenciaban la situación.
Respuesta
C
En el texto se señala que: "Los zorros se habían olvidado de advertir a unos pajaritos pero el búfalo no tuvo cuidado". Es decir que tanto el búfalo como los zorros son culpables de destruir el nido de los pajaritos ya que si bien era responsabilidad de los zorros advertirle a los animales que se movieran el búfalo no se percato de la falta que habían cometido los zorros al no ver a los pajaritos y no se fijó a quién dañó. Por lo tanto la alternativa correcta es la C)
La joroba de los búfalos
Enunciado
La joroba de los búfalos
Hace muchos muchísimos años los búfalos no tenían joroba. Cuenta una leyenda de la tribu americana de los Chippewa que hubo una vez un búfalo al que más que a ningún otro le gustaba correr y correr por las praderas que hay junto a los Grandes Lagos en Canadá. Sus leales amigos los zorros solían correr delante de él para avisar al resto de los animales que el búfalo iba a pasar por allí y debían apartarse pues era tal su poderío y su fuerza que lo arrasaba todo.
En cierta ocasión el búfalo lo hizo a demasiada velocidad. Desgraciadamente los zorros se habían olvidado de advertir a unos pajaritos que tenían sus nidos en el suelo en medio del camino. Cuando el enorme animal pasó por encima los nidos quedaron destrozados y los pajaritos heridos.
Los lamentos de estas pequeñas e indefensas aves llegaron a oídos de Nanabozho el dios de los animales que apareció en el lugar decidido a impartir justicia ante semejante atropello. Su soberana presencia intimidó a los animales que vivían por allí y que horrorizados habían presenciado el suceso. Pacientemente esperaron a que el dios sabio y justo emitiera un veredicto.
Sin decir ni una palabra Nanabozho se acercó al búfalo y con su pesado bastón le golpeó los hombros. El búfalo asustado bajó la cabeza para no mirar temiendo que el dios le propinara otro bastonazo. Pero no fue así Nanabozho se aclaró la garganta y dictó una sentencia.
- Tu actitud ha sido miserable. A partir de hoy siempre llevarás una joroba sobre los hombros y la cabeza gacha como símbolo de vergüenza.
Seguidamente les tocó el turno a los zorros. Ellos habían sido cómplices del desastre por no ayudar a impedir la tropelía. El dios les miró con severidad y ellos temiéndose una buena reprimenda echaron a correr para librarse del castigo. No se les ocurrió otra cosa mejor que esconderse bajo tierra para que el dios no les encontrara así que se pusieron a escarbar desesperados y se camuflaron en agujeros. Pero era imposible engañar al poderoso Nanabozho: les localizó y como al búfalo les impuso también una dura sanción.
- Ustedes también merecen pagar por lo que hicieron. A partir de ahora se verán obligados a vivir debajo del frío suelo. Espero que les sirva de lección y que de todo esto saquen algo positivo.
Ese día marcó un antes y un después en la vida de esos animales ya que desde entonces todos los búfalos nacen con joroba y los zorros hacen sus madrigueras bajo la tierra.
Cristina Rodríguez Lomba La joroba de los búfalos (Adaptación de la leyenda de Canadá).
Propinar | Dar un golpe o una paliza. |
Sentencia | Decisión que toma una persona a la que se ha dado autoridad para resolver una controversia. |
Tropelía | Acción ilegal cometida por alguien que abusa de su poder o de su autoridad. |
Madriguera | Cueva o cavidad pequeña estrecha y generalmente profunda que excavan el conejo el topo el tejón y otros animales salvajes. |
¿De qué es símbolo la joroba que lleva el búfalo sobre los hombros?
Alternativas
A) Tristeza
B) Orgullo
C) Vergüenza
D) Responsabilidad
Respuesta
C
La respuesta correcta a esta pregunta se puede obtener tras la información textual que entrega la narración específicamente cuando el dios Nanabozho se dirige a los zorros y el búfalo: "Tu actitud ha sido miserable. A partir de hoy siempre llevarás una joroba sobre los hombros y la cabeza gacha como símbolo de vergüenza". Por lo tanto la alternativa correcta es la C)
La tierra está llorando
Enunciado
La Tierra está llorando
¡Buu buu buaaa…! - ¿Quién llora por ahí? - preguntó Saturno - Es la Tierra - repitieron en coro los otros planetas - Hace años que no lo hacía - habló Júpiter. Pero fue Mercurio quien se acercó y pregunto
- ¿Qué mal te aqueja querida Tierra?
- Estoy muy muy pero muuuyyyy… enferma casi a punto de desaparecer-.
- ¡Ay Tierra cuánto lo siento!- expresó Marte - no te preocupes mañana hablaré con el astro más sabio del universo y encontraremos una solución a tu problema-.
- ¡Por favor date prisa! -dijo la Tierra casi suplicando -. Yo no sé cuánto más pueda resistir mi escudo protector.
Pero sucedió que Marte había olvidado hablar con el Sol sin embargo los tripulantes de una nave espacial que pasaba por allí también escucharon los quejidos y decidieron grabarlo para luego difundirlo entre los habitantes de la Tierra.
Desde entonces y poco a poco algunos terrícolas empezaron a clasificar la basura practicando las 3R (Reducir reutilizar y reciclar) también cuidan más a las plantas y respetan a los animales. Además se han instalado biohuertos en las casas colegios universidades centros de salud etc.
Anónimo. La tierra está llorando (Adaptación). Recuperado de http://culturistasambientales.blogspot.com/p/el-mejor-reganlo-es-una-sonrisa.html
¿Por qué algunos terrícolas empezaron a clasificar la basura practicando las 3R reducir reutilizar y reciclar?
Alternativas
A) Porque el astro más sabio del universo habló con los habitantes de la Tierra.
B) Porque Mercurio se acercó y les explicó los peligros a los habitantes de la Tierra.
C) Porque una nave espacial grabó los quejidos de la Tierra y los difundieron entre sus habitantes.
D) Porque Marte conversó con el sol y este a su vez conversó con los habitantes de la Tierra.
Respuesta
C
El texto expresa "los tripulantes de una nave espacial que pasaba por allí también escucharon los quejidos y decidieron grabarlo para luego difundirlo entre los habitantes de la tierra. Desde entonces y poco a poco algunos terrícolas empezaron a clasificar la basura practicando las 3R (Reducir reutilizar y reciclar)".
La tierra está llorando
Enunciado
La Tierra está llorando
¡Buu buu buaaa…! - ¿Quién llora por ahí? - preguntó Saturno - Es la Tierra - repitieron en coro los otros planetas - Hace años que no lo hacía - habló Júpiter. Pero fue Mercurio quien se acercó y pregunto
- ¿Qué mal te aqueja querida Tierra?
- Estoy muy muy pero muuuyyyy… enferma casi a punto de desaparecer-.
- ¡Ay Tierra cuánto lo siento!- expresó Marte - no te preocupes mañana hablaré con el astro más sabio del universo y encontraremos una solución a tu problema-.
- ¡Por favor date prisa! -dijo la Tierra casi suplicando -. Yo no sé cuánto más pueda resistir mi escudo protector.
Pero sucedió que Marte había olvidado hablar con el Sol sin embargo los tripulantes de una nave espacial que pasaba por allí también escucharon los quejidos y decidieron grabarlo para luego difundirlo entre los habitantes de la Tierra.
Desde entonces y poco a poco algunos terrícolas empezaron a clasificar la basura practicando las 3R (Reducir reutilizar y reciclar) también cuidan más a las plantas y respetan a los animales. Además se han instalado biohuertos en las casas colegios universidades centros de salud etc.
Anónimo. La tierra está llorando (Adaptación). Recuperado de http://culturistasambientales.blogspot.com/p/el-mejor-reganlo-es-una-sonrisa.html
A partir del texto ¿cómo se siente la Tierra?
Alternativas
A) Enojada porque los humanos la están haciendo desaparecer.
B) Triste porque se encontraba muy enferma e iba a desaparecer.
C) Sola porque los humanos no fueron capaces de cuidarla.
D) Asustada porque su enfermedad no tenía solución y podía desaparecer.
Respuesta
B
Según la información suministrada en el relato en un principio la tierra se mostraba triste y el final junto con sus habitantes vivió muy feliz.
La Tierra está llorando
Enunciado
La Tierra está llorando
¡Buu buu buaaa…! - ¿Quién llora por ahí? - preguntó Saturno - Es la Tierra - repitieron en coro los otros planetas - Hace años que no lo hacía - habló Júpiter. Pero fue Mercurio quien se acercó y pregunto
- ¿Qué mal te aqueja querida Tierra?
- Estoy muy muy pero muuuyyyy… enferma casi a punto de desaparecer-.
- ¡Ay Tierra cuánto lo siento!- expresó Marte - no te preocupes mañana hablaré con el astro más sabio del universo y encontraremos una solución a tu problema-.
- ¡Por favor date prisa! -dijo la Tierra casi suplicando -. Yo no sé cuánto más pueda resistir mi escudo protector.
Pero sucedió que Marte había olvidado hablar con el Sol sin embargo los tripulantes de una nave espacial que pasaba por allí también escucharon los quejidos y decidieron grabarlo para luego difundirlo entre los habitantes de la Tierra.
Desde entonces y poco a poco algunos terrícolas empezaron a clasificar la basura practicando las 3R (Reducir reutilizar y reciclar) también cuidan más a las plantas y respetan a los animales. Además se han instalado biohuertos en las casas colegios universidades centros de salud etc.
Anónimo. La tierra está llorando (Adaptación). Recuperado de http://culturistasambientales.blogspot.com/p/el-mejor-reganlo-es-una-sonrisa.html
¿A qué se debe que los vehículos estén utilizando gas natural y las fábricas estén fuera de la ciudad?
Alternativas
A) La tierra se destruirá en un par de años.
B) Los planetas lograron hablar con el astro rey el sol.
C) Los humanos han tomado conciencia del cuidado del planeta Tierra.
D) Se generó una ley en la Tierra que impide a los humanos dañarla a través de esas practicas.
Respuesta
C
Para responder correctamente a esta pregunta es necesario centrarse en la información explícita que se entrega y así poder elaborar una conclusión. Se señala que el planeta tierra se ha quejado debido a que se encuentra muy enfermo y los humanos como medidas para salvarlo decidieron cambiar el combustible de los autos utilizando uno más natural corrieron las fábricas a las afueras de la ciudad entre otras prácticas que indican que están tomando conciencia de la importancia de cuidar el planeta. Por lo tanto la respuesta correcta es la C)
El amo y el criado
Enunciado
El amo y el criado.
En un pueblo de América Latina en una gran casa con jardín vivía un hombre solitario al que sólo le gustaba la compañía de su viejo criado.
El sirviente llevaba muchos años a su servicio y se encargaba de todos los quehaceres para que el hogar estuviera siempre limpio y ordenado. Cada mañana se levantaba antes del amanecer para hacer las camas quitar el polvo y tener listo el desayuno a primerísima hora. No había nadie más profesional servicial y educado que él y por eso el señor de la casa le respetaba y apreciaba mucho.
Un día este hombre que dirigía una empresa y siempre estaba muy ocupado llegó a casa muy alterado.
- ¡Estoy enfadadísimo! Toda la mañana en reuniones de trabajo y no ha servido para nada ¡Estoy rodeado de holgazanes que no tienen dos dedos de frente!
El criado que tenía confianza con él intentó quitarle hierro al asunto para que se apaciguara.
- Tranquilo que ya verá cómo el problema no es tan grave y tiene solución. Me disgusta que regrese de la oficina así de disgustado ¡Se ha puesto tan colorado que parece que va a explotar!
Pero él seguía echando chispas agitando las manos y gritando como un descosido.
- ¡No puedo no puedo! ¡Encima llevo seis horas sin comer y estoy hambriento! ¡Sírveme la comida ahora mismo porque si no me voy a desmayar!
El criado asintió con la cabeza y se alejó hacia la cocina con paso presuroso. Dos minutos después regresó al comedor con un gran plato de sopa entre las manos.
- Aquí tiene una deliciosa sopa de verduras su favorita. Ande tómesela ya verá qué bien le sienta.
El caballero se sentó a la mesa se ató una servilleta de lunares al cuello y metió la cuchara en la sopa. En cuanto la probó:
- ¡Puaj qué asco de sopa! ¡Esto es incomible! No tiene ni pizca de sal y encima ¡está helada!
Fue la gota que colmó el vaso; se levantó y en un arrebato de furia agarró el plato y lo lanzó por la ventana.
En un primer momento el criado no supo qué pensar ni qué hacer pero enseguida reaccionó; En silencio se acercó a la mesa cogió el pan el vino la servilleta los cubiertos y el mantel y también los lanzó por la ventana con tantas ganas que atravesaron medio jardín.
Los gritos del señor retumbaron por toda la casa.
- ¡¿Pero qué haces inútil?! ¿Cómo te atreves a tirar mis pertenencias? ¿Quién te crees que eres?
El criado sin perder la calma le miró a los ojos y respondió:
- Perdone señor pero no pretendía hacer nada incorrecto. Como tiró la sopa por la ventana di por hecho que quería cenar en el jardín así que acabo de hacer lo mismo que usted: he lanzado todo lo necesario para que disfrute de la comida bajo los árboles. Afuera tiene el pan el vino la servilleta los cubiertos y el mantel a su disposición.
El amo se sintió muy avergonzado porque sabía que su criado y viejo amigo sólo quería demostrarle lo feo que había sido su comportamiento.
- Lo siento lo siento mucho… Por culpa de los nervios me he comportado como un ser irracional maleducado y lleno de soberbia. Espero que sepas perdonarme.
El criado sonrió satisfecho y se acercó a darle un abrazo. Entre ellos jamás volvió a producirse una situación desagradable y continuaron respetándose el resto de sus vidas.
Recuperado el 15 de enero de 2021 de https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/el-amo-y-el-criado
Quitarle hierro al asunto: | Restarle importancia al asunto |
¿Por qué el criado lanza todos los utensilios por la ventana?
Alternativas
A) Porque se enojó con su amo.
B) Para darle una lección a su amo.
C) Porque quería vengarse de su amo.
D) Porque debe hacer lo mismo que el amo.
Respuesta
B
Para responder correctamente a esta pregunta es importante realizar una lectura general del texto. De esta forma es posible darse cuenta que luego de que el amo siendo maleducado lanzara la comida por la ventana el criado hace lo mismo. Esta acción desconcertó al amo quien fue capaz de reflexionar sobre su actuar y pedir disculpas. Por esta razón se puede afirmar que el criado buscaba darle una lección.
El amo y el criado
Enunciado
El amo y el criado.
En un pueblo de América Latina en una gran casa con jardín vivía un hombre solitario al que sólo le gustaba la compañía de su viejo criado.
El sirviente llevaba muchos años a su servicio y se encargaba de todos los quehaceres para que el hogar estuviera siempre limpio y ordenado. Cada mañana se levantaba antes del amanecer para hacer las camas quitar el polvo y tener listo el desayuno a primerísima hora. No había nadie más profesional servicial y educado que él y por eso el señor de la casa le respetaba y apreciaba mucho.
Un día este hombre que dirigía una empresa y siempre estaba muy ocupado llegó a casa muy alterado.
- ¡Estoy enfadadísimo! Toda la mañana en reuniones de trabajo y no ha servido para nada ¡Estoy rodeado de holgazanes que no tienen dos dedos de frente!
El criado que tenía confianza con él intentó quitarle hierro al asunto para que se apaciguara.
- Tranquilo que ya verá cómo el problema no es tan grave y tiene solución. Me disgusta que regrese de la oficina así de disgustado ¡Se ha puesto tan colorado que parece que va a explotar!
Pero él seguía echando chispas agitando las manos y gritando como un descosido.
- ¡No puedo no puedo! ¡Encima llevo seis horas sin comer y estoy hambriento! ¡Sírveme la comida ahora mismo porque si no me voy a desmayar!
El criado asintió con la cabeza y se alejó hacia la cocina con paso presuroso. Dos minutos después regresó al comedor con un gran plato de sopa entre las manos.
- Aquí tiene una deliciosa sopa de verduras su favorita. Ande tómesela ya verá qué bien le sienta.
El caballero se sentó a la mesa se ató una servilleta de lunares al cuello y metió la cuchara en la sopa. En cuanto la probó:
- ¡Puaj qué asco de sopa! ¡Esto es incomible! No tiene ni pizca de sal y encima ¡está helada!
Fue la gota que colmó el vaso; se levantó y en un arrebato de furia agarró el plato y lo lanzó por la ventana.
En un primer momento el criado no supo qué pensar ni qué hacer pero enseguida reaccionó; En silencio se acercó a la mesa cogió el pan el vino la servilleta los cubiertos y el mantel y también los lanzó por la ventana con tantas ganas que atravesaron medio jardín.
Los gritos del señor retumbaron por toda la casa.
- ¡¿Pero qué haces inútil?! ¿Cómo te atreves a tirar mis pertenencias? ¿Quién te crees que eres?
El criado sin perder la calma le miró a los ojos y respondió:
- Perdone señor pero no pretendía hacer nada incorrecto. Como tiró la sopa por la ventana di por hecho que quería cenar en el jardín así que acabo de hacer lo mismo que usted: he lanzado todo lo necesario para que disfrute de la comida bajo los árboles. Afuera tiene el pan el vino la servilleta los cubiertos y el mantel a su disposición.
El amo se sintió muy avergonzado porque sabía que su criado y viejo amigo sólo quería demostrarle lo feo que había sido su comportamiento.
- Lo siento lo siento mucho… Por culpa de los nervios me he comportado como un ser irracional maleducado y lleno de soberbia. Espero que sepas perdonarme.
El criado sonrió satisfecho y se acercó a darle un abrazo. Entre ellos jamás volvió a producirse una situación desagradable y continuaron respetándose el resto de sus vidas.
Recuperado el 15 de enero de 2021 de https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/el-amo-y-el-criado
Quitarle hierro al asunto: | Restarle importancia al asunto |
¿Qué consecuencias tuvo el hecho de que la sopa estuviera fría?
Alternativas
A) Que aumentó el enfado del amo.
B) Que el amo despidiera al criado.
C) Que el criado se pusiera nervioso.
D) Que el amo reflexionara sobre su enfado.
Respuesta
A
El hecho de que la sopa estuviera fría produjo que el enfado que sentía el amo incrementara. Por esta razón luego de disgustarse aun más con la sopa lanzó todo por la ventana.
Celebrando el cumpleaños
Enunciado
Cuatro mamás cuentan cómo celebraron los cumpleaños de sus hijos.
Ana En una de las paredes pusimos un gran papel blanco que la cubría en- tera para que los niños hicieran sus propias creaciones con pinturas al agua, fáciles de lavar. Fue un éxito rotundo. Los niños disfrutaron dejando volar su imaginación y manchándose las manos y la pared sin que ningún adulto les llamara la atención. Al final, cada uno recibió un premio como recompensa a su esfuerzo creativo. |
![]() |
Sol
Siguiendo con mi creencia de que hay que ser respetuoso con el medio ambiente, decidí organizar el cumpleaños de Juanita un poco diferente a lo usual, aunque eso representara un mayor esfuerzo y gasto. Para hacer las invitaciones, usé internet en lugar de invitaciones de papel, así ahorré papel y dinero. Luego, compré vasos y platos reutilizables, en lugar de comprarlos de papel.
Para la decoración, rechacé la idea de usar globos, que a menudo explotan antes de que finalice la fiesta. En vez, utilicé papel reciclado para hacer flores y carteles e hice sombreros y máscaras que los invitados decoraron con pinturas y utilizaron como disfraz.
Tania
A la edad de Cristián, mi hijo, los niños tienen una energía agotadora y, cuantos más niños hay, más energía parecen tener. Por eso, celebré su cumpleaños en casa de mis padres que viven en un condominio y tienen una zona comunitaria, especial para juegos al aire libre. Para evitar quejas de los vecinos, les pedí permiso a todos.
Para entretener a los niños, organicé carreras de saco y juegos a la pelota. Además, contraté unos payasos muy divertidos y por último, los motivé a hacer un desfile de disfraces, para lo cual les proporcioné un baúl con ropa vieja. Resultó muy entretenido y antes de irse, los niños eligieron el disfraz más original, el más divertido, el más creativo, etc. Cada uno se fue con uno bsequio por su participación.
Ema
Nosotros decidimos celebrar el cumpleaños de Lucía en un sector del parque intercomunal con un asado familiar a la hora de almuerzo. Para ello, pedimos permiso en la Municipalidad y nos autorizaron con la condición de que debíamos dejar todo igual de limpio que como lo habíamos encontrado.
Llegamos ese día muy temprano a preparar el lugar. Pusimos unas estacas que nos ayudaron a cercar el espacio con telas de colores. Colgamos globos y guirnaldas de los árboles. Llevamos sillas y mesas plegables, además de la parrilla y obviamente, de la comida. Los niños se entretuvieron mucho jugando y corriendo al aire libre. Fue un día especial en que disfrutamos todos, tanto los niños como los adultos.
Responde, haciendo un
donde corresponda:
¿Quién... | Ana | Sol | Tania | Ema |
hizo un cumpleaños ecológico? | ||||
organizó un asado familiar? | ||||
pidió permiso a los vecinos? | ||||
tenía un presupuesto estrecho? | ||||
contrató payasos? | ||||
hizo sombreros y máscaras de papel? |
Responde:
De los cuatro cumpleaños descritos, ¿cuál consideras que fue el:
• más creativo? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• más tradicional? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• que significó más trabajo para la mamá? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• que menos te gustó a ti? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo fue el mejor cumpleaños que has tenido tú? ¿Qué edad cumplías? ¿Dónde se celebró y quién lo organizó? Cuéntanos tu experiencia.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Efectos terapéuticos de la risa 1
Enunciado
Lee el siguiente texto
Efectos terapéuticos de la risa Algunos dicen que la "risa abunda en la boca de los tontos" o que "después de la risa viene el llanto", sin embargo, reírnos es una actividad que ha demostrado ser muy beneficiosa para nuestra salud. Según el psicólogo norteamericano, Steven M. Sultanoff, ex presidente de la Asociación Terapéutica del Humor, el sentido del humor influye en nuestra salud de diferentes formas. ËI y sus colegas afirman que: "El humor estimula la risa y, como sabemos, la estimulación fisiológica a través de la risa conlleva una serie de beneficios para la salud. Parece reducir el estrés; estimula la producción de inmunoglobulina A y tiende a estimular los linfocitos T, que son anticuerpos que combaten las infecciones". También reduce los niveles de Cortisol, la hormona del estrés, que puede debilitar la respuesta inmunitaria. Otras investigaciones han mostrado cómo las personas que sienten de forma crónica emociones estresantes como rabia, depresión o ansiedad, sufren un impacto negativo en su salud debido a dichas emociones. Los estudios más numerosos se han realizado en enfermedades del corazón y muestran que las personas crónicamente enojadas, mal genio y hostiles, vale decir, que sienten como enemigos a quienes los rodean, tienen un riesgo de 4 a 5 veces mayor de tener ataques cardíacos que si fueran personas alegres, amables y positivas. Por otra parte, también se ha comprobado que quienes tienen una actitud negativa y pesimista hacia la vida son más susceptibles a padecer enfermedades habituales como resfriados, gripes y problemas digestivos. La risa, por tanto, es un aporte a la salud de nuestro organismo al producir una estimulación positiva y relajante. Y hay otros científicos, que agregan a lo señalado, que la risa ayuda a activar indirectamente las endorfinas, unas pequeñas proteinas que mejoran el estado anímico en las personas pues al ser ellas los analgésicos naturales de nuestro cuerpo, nos aumentan la tolerancia al dolor |
Lee y marca una X en la letra de la alternativa que completa cada pregunta.
1. Según el texto, uno de los efectos terapéuticos de la risa es:
A) aumentar la tontera en las personas que se ríen.
B) aumentar los problemas digestivos.
C) reducir el dolor corporal.
D) estimular el estrés.
2. El psicólogo Steven M. Sultanoff en su asociación terapéutica investigó:
A) los efectos positivos del humor
B) los efectos de las endorfinas
C) la actitud pesimista y hostil
D) las enfermedades digestivas
3. La risa reduce los niveles de la hormona Cortisol. ¿Cuál significado de la palabra niveles es la usada en el texto?
A) Altura a que llega la superficie de un liquido.
B) Categoría o rango que alcanzan ciertas personas.
C) Grado que alcanzan ciertos aspectos de la vida social.
D) Medida de una cantidad con referencia a una escala determinada.
4. Según el texto, ¿cuál de las siguientes No es una consecuencia de la risa?
A) Relaja.
B) Resfria.
C) Reduce el estrés.
D) Protege de infecciones.
5. ¿En cuál párrafo se relacionan emociones negativas con resfríos?
A) En el segundo.
B) En el primero.
C) En el cuarto.
D) En el tercero.
6. El propósito principal del texto que acabas de leer es:
A) Describir por qué les da risa a las personas.
B) Informar sobre los efectos de la risa en las personas.
C) Entretener con las curiosidades que la risa causa en las personas.
D) Argumentar sobre la necesidad de reírse que tienen todas las personas.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Efectos terapéuticos de la risa 2
Enunciado
Lee el siguiente texto
Efectos terapéuticos de la risa Algunos dicen que la "risa abunda en la boca de los tontos" o que "después de la risa viene el llanto", sin embargo, reírnos es una actividad que ha demostrado ser muy beneficiosa para nuestra salud. Según el psicólogo norteamericano, Steven M. Sultanoff, ex presidente de la Asociación Terapéutica del Humor, el sentido del humor influye en nuestra salud de diferentes formas. ËI y sus colegas afirman que: "El humor estimula la risa y, como sabemos, la estimulación fisiológica a través de la risa conlleva una serie de beneficios para la salud. Parece reducir el estrés; estimula la producción de inmunoglobulina A y tiende a estimular los linfocitos T, que son anticuerpos que combaten las infecciones". También reduce los niveles de Cortisol, la hormona del estrés, que puede debilitar la respuesta inmunitaria. Otras investigaciones han mostrado cómo las personas que sienten de forma crónica emociones estresantes como rabia, depresión o ansiedad, sufren un impacto negativo en su salud debido a dichas emociones. Los estudios más numerosos se han realizado en enfermedades del corazón y muestran que las personas crónicamente enojadas, mal genio y hostiles, vale decir, que sienten como enemigos a quienes los rodean, tienen un riesgo de 4 a 5 veces mayor de tener ataques cardíacos que si fueran personas alegres, amables y positivas. Por otra parte, también se ha comprobado que quienes tienen una actitud negativa y pesimista hacia la vida son más susceptibles a padecer enfermedades habituales como resfriados, gripes y problemas digestivos. La risa, por tanto, es un aporte a la salud de nuestro organismo al producir una estimulación positiva y relajante. Y hay otros científicos, que agregan a lo señalado, que la risa ayuda a activar indirectamente las endorfinas, unas pequeñas proteinas que mejoran el estado anímico en las personas pues al ser ellas los analgésicos naturales de nuestro cuerpo, nos aumentan la tolerancia al dolor |
A. Responde las preguntas que vienen a continuación:
1. ¿Cuál es la tesis del texto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué argumentos se dan en el texto para apoyar la tesis?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la conclusión?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
El diario de Ana Frank
Enunciado
Tengo un montón de admiradores que tratan de que nuestras miradas se crucen o que, cuando no hay otra posibilidad, intentan mirarme durante la clase a través de un espejito roto. Tengo a mis parientes, a mis tías, que son muy buenas, y un buen hogar. Al parecer no me falta nada, salvo la amiga del alma. Con las chicas que conozco lo único que puedo hacer es divertirme y pasarlo bien. Nunca hablamos de otras cosas que no sean las cotidianas, nunca llegamos a hablar de cosas íntimas. Y ahí está justamente el quid de la cuestión. Tal vez la falta de confidencialidad sea culpa mía, el asunto es que las cosas son como son y lamentablemente no se pueden cambiar. De ahí este diario. |
Lee y responde en tu cuaderno:
• ¿Por qué Ana escribe un diario de vida?
• ¿Qué nombre le pone a su diario y por qué?
• ¿Por qué es tan importante para Ana el tener una "amiga del alma"?
• Tú, ¿tienes un amigo o amiga del alma? ¿En qué se diferencia de los demás amigos y amigas?
• ¿Has leído otros diarios de vida? ¿Cuál o cuáles? ¿Son reales o de ficción? ¿Cómo lo sabes?
• ¿Has escrito alguna vez un diario? ¿Con qué intención lo hiciste?
• ¿Qué sabes sobre la vida de Ana Frank y la época que le tocó vivir? Indaga al respecto y coménta- lo con tus compañeros y compañeras.
• ¿Crees que es útil escribir un diario? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.
• Indaga si el diario de Ana Frank ha sido importante para la humanidad y por qué.
Respuesta
Autor: Recursos Docentes
El mujik y los pepinos
Enunciado
Una vez, un hombre pobre fue a robar pepinos a un huerto. Y mientras se arrastraba hacia los pepinos pensaba: "Si alcanzo a recoge un cesto entero de pepinos, lo vendo y con ese dinero me compro una gallinita. La gallina me va a dar huevos, los va a empollar y me van a nacer muchos pollitos. Alimento bien a los pollitos, los vendo y me compro una lechoncita, la engordo y cuando sea adulta me va a parir lechones. |
Lee y responde en tu cuaderno:
• ¿Cuál es el conflicto que se presenta en este texto y cómo se resuelve?
• ¿Cuál crees tú que es la enseñanza de este texto?
• Si pudieras cambiar el desenlace, ¿qué otro final le pondrías?
Según el texto, ordena los pensamientos que tuvo el campesino. Escribe los números del 1 al 10 en
los
correspondientes.
Vender los potros.
Comprar una lechoncita.
Robar pepinos.
Comprar una casa y hacer una huerta.
Vender los pollitos.
Sembrar pepinos y cuidarlos para que no se los roben.
Vender los pepinos.
Comprar una gallina que ponga huevos de los que nazcan pollitos.
Comprar una yegua que le parirá potros.
Vender los lechoncitos.
Lee la fábula "La lechera", de Esopo y compárala con este texto. ¿En qué se parecen? ¿En qué se
diferencian? Haz un cuadro que compare ambos textos.
Respuesta

Autor: Recursos Docentes

El picador de piedras
Enunciado
Érase una vez un picador de piedra que, desde hacía años y años, picaba y picaba una mon- taña para sacar piedras. En esa misma montaña, también vivía un geniecillo travieso que, de vez en cuando, concedía deseos a la gente. ¡Pero no lo sabía el picador de piedra!
El picador de piedra vivía contento, hasta que, un día, fue a entregar unas piedras al palacio de un príncipe riquísimo. Al ver las camas de oro, los criados y las sombrillas que protegían al príncipe del sol, el picador de piedra suspiró:
- ¡Ah...! Si yo fuera un príncipe, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
- Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un príncipe y serás feliz! Y de repente... ¡el picador de piedra se transformó en un príncipe! Tenía un palacio precioso y se paseaba muy contento por todas partes bajo su sombrilla.
Hasta que, un día, se dio cuenta de que el sol secaba la hierba e incluso traspasaba su som- brilla. Eso le extrañó mucho y dijo:
- ¿Cómo? ¿El Sol es más poderoso que yo? ¡Ah...! Si yo fuera el sol, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
- Tu deseo ha sido escuchado. Serás el sol y serás feliz.
Y de repente... ¡el picador de piedra se convirtió en sol!
Muy contento de ser tan poderoso, lanzaba tanto calor sobre la tierra que la resecaba com- pletamente. Hasta que, un día, una nube se puso delante del sol y lo tapó.
Eso lo enfadó mucho y dijo:
- ¿Cómo? ¿Una nube es más poderosa que yo? ¡Ah...! Si yo fuera una nube, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
- Tu deseo ha sido escuchado. Serás una nube y serás feliz.
Entonces el picador de piedra se convirtió en nube. Muy contento, tapó al sol y desparramó lluvia y más lluvia. Los ríos se desbordaron y el agua arrancó los árboles, pero la montaña no se movió ni un poquito. Al verla, el picador de piedra gritó muy enfadado: - ¿Cómo? ¿La montaña es más poderosa que yo? ¡Ah...! Si yo fuera una montaña, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
- Tu deseo ha sido escuchado. Serás una montaña y serás feliz.
Y el picador de piedra se convirtió en una montaña. Y ahí se quedó, muy orgulloso, sin mo- verse. Hasta que, un día, oyó un ruidito muy molesto: "toc, toc, toc". Era el ruidito que hací otro picador de piedra. Y, después, se oyó el ruido de una gran piedra que rodaba por la montaña. El picador de piedra, muy inquieto, exclamó:
- ¿Cómo? ¿Un simple hombrecillo es más poderoso que yo? ¡Ah...! Si yo fuera un picador de piedra, ¡qué feliz sería!
Entonces, la voz del genio dijo por última vez:
-Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un picador de piedra y serás verdaderamente feliz!
Texto adaptado de un cuento japonés. Revista Caracola
Lee y completa el cuadro, según el texto:
¿Quién? | |
Concedía deseos a la gente. | |
Fue a entregar unas piedras al palacio de un príncipe . | |
Lanzaba mucho calor sobre la tierra. | |
Derramó lluvia. | |
No se movió ni un poquito. | |
Arrancó los árboles. | |
Se convirtió en una montaña. | |
Serás un picador de piedra. |
Responde en tu cuaderno:
• ¿Qué buscaba en realidad, el picador de piedra, al querer ser príncipe, sol, nube, etc?
• ¿Cuál crees tú que es el mensaje de este texto?
• Este texto, ¿te recuerda algún otro texto que hayas leído? ¿Cuál? ¿Cómo se relaciona con este?
• Este texto, ¿te recuerda algún deseo que tú hayas tenido? ¿Cuál? ¿Qué buscabas? ¿Lo conseguiste? Escribe un párrafo al respecto de al menos 5 líneas.
Alternativas
Respuesta
Autor: Recursos Docentes
Lautaro
Enunciado
Lautaro (1534 -1557)
Se cree que Lautaro fue hijo de un cacique mapuche de la zona de las selvas de Carampangue y Tirúa (ac- tualmente, parte de la VIII región). Siendo adolescente fue capturado por los españoles y se convirtió en criado destinado al cuidado de los caballos de Pedro de Valdivia. Estos años fueron fundamentales para su aprendizaje bélico, ya que aprendió los modos de utilizar la caballería, el uso de las armas y más impor- tante aún, a observar las debilidades de los españoles, aspecto que fue clave para convencer a los mapuches de que los españoles no eran dioses. Lautaro apareció por primera vez junto al bando de su pueblo en la batalla de Tucapel, en la que Pedro de Valdivia murió. Su primera victoria importante fue la batalla de Marigüeñu, en la que demostró sus dotes de líder y estratega. Luego de esa batalla, Lautaro se dirigió a Concepción destruyéndola completamente y repartiendo un gran botín entre los guerreros, práctica que lo ayudó a legitimar su papel de líder entre las tribus mapuches, unidas en contra de los españoles. |
![]() |
Estos meses de combate fueron muy desgastadores para los mapuche. A ello se sumaron dos años sucesivos de pestes y hambrunas. Durante la primera campaña sobre el Valle Central, Lautaro reclutó a los 600 mejores guerreros de la zona y avanzó hacia la ciudad de Santiago. Estas campañas tuvieron como objetivo asentarse en una zona protegida, construyendo un fuerte que les permitiera controlar una región con recursos, para lograr el fin último, que era la expulsión total de los españoles del Valle Central. Sin embargo, los abusos cometidos por Lautaro y sus hombre en contra de los indígenas de esta zona -los promaucaes-, le valió la enemistad de varios caciques que se vengaron delatándolo. En un ataque sorpresa, los españoles cayeron sobre el campamento, dando muerte a Lautaro, en la localidad de Peteroa, en la ribera sur del río Mataquito, el 1 de abril de 1557.
Adaptado de www.memoriachilena.cl
Mini diccionario estratega: persona experta en dirigir operaciones militares |
Lee y responde:
A) ¿Cuál es la finalidad del texto que acabas de leer?
________________________________________________________________________________
B) ¿Por qué se considera a Lautaro un gran estratega?
_________________________________________________________________________________
C) ¿Fue positivo para Lautaro haber sido capturado por los españoles? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
D) Después de leer este texto, deduce y describe algunas características de la personalidad de Lautaro.
________________________________________________________________________________
Lee y selecciona la respuesta correcta:
1. Del primer párrafo, se puede deducir que Lautaro:
A) No conoció a sus padres ni al resto de su familia.
B) Conoció la sociedad española de cerca.
C) Estuvo muchos años sirviendo a los españoles.
D) No aprovechó demasiado bien estos años.
2. ¿En qué orden tuvieron lugar los siguientes encuentros bélicos entre mapuches y españoles?
A) Tucapel, Marigüeñu, Peteroa, Concepción
B) Tucapel, Peteroa, Marigüeñu, Concepción
C) Tucapel, Concepción, Marigüeñu, Peteroa
D) Tucapel, Marigüeñu, Concepción, Peteroa
3. Lautaro murió:
A) Mientras peleaba en una batalla contra los españoles.
B) Atacado por sorpresa mientras dormía.
C) Al sufrir un accidente mientras se dirigía a Mataquito.
D) Anciano; a causa de una enfermedad al corazón.
4.El fin último de las campañas realizadas por los mapuche en el Valle Central era:
A) Expulsar a los españoles de esa zona.
B) Asentarse en una zona protegida.
C) Construir un fuerte en ese territorio.
D) Controlar una región con recursos.
Basándote en el texto, imagina y describe en tu cuaderno lo que sería un día en la vida de Lautaro mientras era criado de Pedro de Valdivia.
Respuesta
Autor: Recursos Docentes
Lobo
Enunciado
Lee los tres textos que aparecen a continuación.
Texto Nº 1 LOBO (CANIS LUPUS) Animal carnívoro que se puede confundir fácilmente con algunas razas de perros, con los que a veces se híbrida o cruza. Se distingue, sin embargo, por sus patas largas, cabeza grande y cola corta en comparación con las proporciones de los canes. Navarra, una ciudad española, hace tiempo que no mantiene poblaciones estables de lobos, aunque de manera esporádica suelen presentarse algunos procedentes de áreas próximas causando grandes destrozos en el ganado ovino. En el año 1962 se mató un lobo en las cercanías, el que se conserva embalsamado. |
![]() |
Era un ejemplar macho. En el año 1986 fue capturado, por fin, otro lobo que desde finales de invierno había sido detectado en la zona. El lobo puede recorrer grandes distancias en una sola noche. Esta cualidad, unida a su legendaria astucia, le ha permitido sobrevivir frente a la continua persecución de que es objeto.
Texto Nº 2 ¿HAY QUE PROTEGER A LOS LOBOS?
Desde hace siglos, el hombre caza al lobo porque lo considera un rival peligroso. En efecto, el lobo caza los mismos animales que el hombre y ataca a los rebaños. Sin embargo, el lobo mata solamente para alimentarse. Es por sus largos periodos de ayuno por lo que puede devorar hasta seis kilos de comida de una sola vez. El odio de los hombres hacia ellos se explica también por el recuerdo de terribles sucesos, como que durante las guerras los lobos devoraran hombres debilitados. Pero estos casos son extremos. Cuando el hombre se dio cuenta de que el lobo podía transmitir la rabia decidió exterminarlos. Esta es la razón de que hoy queden pocos lobos en el mundo. Ciertas especies como el lobo rojo de Estados Unidos, han sido diezmadas. Y la masacre continúa todavía en muchos países, como en Rusia. Se han convertido en animales tan amenazados que podrían desaparecer. En realidad, ellos son muy útiles en la naturaleza, pues atacan preferentemente a animales debìlitados o enfermos. Así, se produce lo que se llama la "selección natural" donde sólo los animales más fuertes sobreviven y se reproducen. También se ha constatado que en ciertas regiones donde los lobos han desaparecido, los venados se han multiplicado excesivamente dañando así el equilibrio natural. Detengamos la masacre de los lobos. Es necesario tomar medidas para proteger a este simpático animal salvaje.
Texto Nº 3 HISTORIA DE UN LOBO
Un lobo que no era más que piel y huesos encontró un día a un perro que irradiaba salud. Se detuvieron a charlar un rato y el lobo dijo: "¿Cómo lo haces para estar tan bien nutrido, mientras yo, que soy más fuerte que tú, estoy que me caigo de debilidad?". El perro respondió: "No se trata de un gran secreto; también tú puedes ser como yo...". "¿y qué es lo que debo hacer?", le interrumpió el lobo interesado. Y el perro continuó: "Debes servir al hombre: montar guardia en su casa incluso de noche. En suma, debes vigilar contra los ladrones". "iPero entonces resulta muy fácil! Estoy verdaderamente cansado de vivir en el bosque siempre con frío y muerto de hambre. Voy contigo". Mientras iban hacia casa, el lobo observó una marca que rodeaba todo el cuello del perro; y le preguntó:" ¿Qué es esa huella, amigo mío?". El perro respondió: "Nada especial, como me consideran un poco peligroso, durante el día me encadenan, pero después me liberan por la noche y voy donde quiero". El lobo, al conocer esta información, se quedó de piedra; inmediatamente se detuvo y dijo: "iPero entonces no puedes hacer todo lo que te parecei" "Bueno es cierto que no, pero siempre tengo el estómago lleno.", le confirmó el perro. "Pues entonces no, ya que con esos requisitos no me avengo". Con estas palabras, el lobo echó a correr y dejó que el perro disfrutase de todas las ventajas de la cautividad.
A. Responde las siguientes preguntas escribiendo solo el N2 del texto aludido en cada una.
1. ¿En qué texto el lobo es el héroe de una historia Imaginaria?
________________________________________________________________________________
2. ¿En qué texto el autor da una definición del lobo?
________________________________________________________________________________
3. ¿En qué texto el lobo es objeto de una discusión?
________________________________________________________________________________
4. ¿En cuál de los tres textos se expresa una opinión personal?
________________________________________________________________________________
5. ¿En qué texto el autor cuenta una historia?
]________________________________________________________________________________
6. ¿En qué texto el autor presenta distintos puntos de vista en relación al lobo?
________________________________________________________________________________
7. ¿En qué texto el autor nos da Información sobre el lobo?
________________________________________________________________________________
8. ¿En qué texto el autor quiere convencer al lector para que adopte un determinado punto de vista?
________________________________________________________________________________
9. ¿Cuál de los tres textos elegirías como fuente de información para hacer una tarea?
________________________________________________________________________________
10. ¿Cuál texto elegirías para entretener a un niño pequeño?
________________________________________________________________________________
Une con una línea los títulos con los tipos de textos correspondientes.
Título | Tipo de texto | |
Lobo ¿Hay que proteger a los lobos? Historia de un lobo |
Texto literario Texto informativo Texto argumentativo |
B. Marca una X en la letra de la alternativa que completa cada pregunta relacionada con "Historia de un lobo".
1. Lo que más le gustó al lobo de la vida del perro fue que este ...
A) tenía que cuidar la casa de noche.
B) obtenía la comida fácilmente.
C) correteaba por la noche.
D) dormía todo el día.
2. El lobo se arrepintió de ir con el perro porque no toleró ...
A) tener que trabajar.
B) comer en exceso.
C) perder su libertad.
D) cuidar las casas.
3. El perro le dijo al lobo que podría estar igual de bien alimentado que él si ...
A) viviese bajo techo.
B) cazara en abundancia.
C) fuese un buen guardián.
D) fuese algo menos inquieto.
4. El lobo era ...
A) alto.
B) flojo.
C) robusto.
D) curioso.
5. La secuencia del texto con respecto a lo que sucede con el lobo, es la siguiente:
A) Se encuentra con el perro I escucha las bondades de su vida I decide servir a su mismo amo/ prefiere seguir con su vida actual /descubre la marca del perro en el cuello.
B) Escucha las bondades de la vida del perro/ se encuentra con él/ decide servir a su mismo amo/ descubre la marca del perro/ prefiere seguir con su vida actual.
C) Escucha las bondades de la vida del perro I decide servir a su mismo amo/ se encuentra con él/ descubre la marca del perro/ prefiere seguir con su vida actual.
D) Se encuentra con el perro I escucha las bondades de su vida I decide servir a su mismo amo I descubre la marca del perro en el cuello I prefiere seguir con su vida actual.
6. La idea central de este texto es...
A) que el hambre hace cambiar.
B) el arrepentimiento de un lobo.
C) que la libertad es algo muy valioso.
D) el valor que tiene un buen perro guardián.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
La escuela
Enunciado
Edmundo de Amicis Piensa en los innumerables niños que a todas horas acuden a la escuela en todos los países; contémplalos con la imaginación yendo por las tranquilas y solitarias callejuelas aldeanas, por las concurridas calles de la ciudad, por la orilla de los mares y de los lagos, tanto bajo el sol ardiente como entre tinieblas, embarcados en los países surcados por canales, a caballo por las extensas planicies, en trineos sobre la nieve, por valles y colinas, a través de bosques y torrentes, subiendo y bajando sendas solitarias montañeras, solos, o por parejas, o en grupos, o en largas filas, todos con los libros bajo el brazo, vestidos de mil diferentes maneras, hablando en miles de lenguas. Desde las últimas escuelas de Rusia, casi perdidas en los hielos, hasta las de Arabia, a la sombra de palmeras, millones de criaturas van a aprender, en cien diversas formas, las mismas cosas; imagínate ese tan vasto hormiguero de chicos de los más diversos pueblos, ese inmenso movimiento del que formas parte, y piensa que si se detuviese, la humanidad volvería a sumirse en la barbarie. Ese movimiento es progreso, esperanza y gloria del mundo. |
![]() |
Lee y responde en tu cuaderno:
• ¿Qué palabras no comprendes? Anótalas y busca su significado en el diccionario.
• ¿Cómo describe el autor:
- las calles de las aldeas?
- las calles de la ciudad?
• ¿Cómo viajan los niños:
- por las extensas planicies?
- por la nieve?
• ¿Cuántos niños y niñas van todos los días a la escuela en el mundo?
• ¿Qué llevan todos los niños y niñas a la escuela?
• ¿En qué se diferencian los niños y niñas que van a la escuela todos los días? Nombra 4 diferencias, según se deducen del texto.
• ¿De qué movimiento formas parte tú, según Edmundo de Amicis?
• ¿Qué pasaría si los niños y niñas no fueran más a la escuela? ¿Estás de acuerdo con lo que dice el autor? Fundamenta tu respuesta.
• ¿Cuál crees tú que es el mensaje del texto?
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Pequeño colibrí
Enunciado
El pequeño colibrí |
![]() |
Lee y responde:
A) ¿Cuál es la finalidad del texto que acabas de leer?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
B) ¿Qué nombre le pondrías al colibrí? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
C) ¿Qué había dentro de la cueva?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
D) ¿Cómo te sentirías tú si te perdieras mientras viajas con tu familia? ¿Qué harías?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
E) ¿Cómo crees que termina esta historia? Escribe un breve final.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Observa las palabras subrayadas en el texto.
Ellas cumplen la misma función. ¿Cómo se llama la función de las palabras que señalan características?
________________________________________________________________________________
- Escribe los antónimos de las siguientes palabras que aparecen en el texto:
Antónimo | |
PEQUEÑO | |
TRISTE | |
CANSADO | |
CÁLIDO | |
PEQUEÑA | |
SECAS | |
QUERIDOS |
Completa el siguiente texto con los antónimos de las palabras que salen en el original. Recuerda
mantener el número y el género.
El ___________ colibrí azul se sentía ___________ y ___________. Se perdió cuando viajaba con su familia en busca de un lugar más __________ donde pasar el invierno, y cuando entró la noche, después de mucho tiempo buscándolos sin ninguna suerte, se resguardó en una __________ cueva que encontró en la montaña. Dentro sólo había unas cuantas ramas y hojas ___________ llevadas por el viento. Aunque alimentarse no era algo que a él le preocupara, ya que siempre había sido muy hábilpara esta tarea, el no saber si volvería a ver a sus seres__________le entristecía profundamente.
Lee nuevamente el texto y explica qué pasó cuando cambiaste las palabras.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Respuesta
Autor: Recursos Docentes