Objetivos
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
LE05 OA 12
Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:
- claves del texto (para determinar qué acepción es pertinente según el contexto)
- raíces y afijos
- preguntar a otro
- diccionarios, enciclopedias e internet.
Clasificaciones
Curso: 5° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lenguaje y Comunicación 5º Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Material didáctico
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 1, 2, 3 y 4
- Subrayan o anotan las palabras desconocidas que encuentran en los textos leídos y escuchados.
- Explican a qué ámbito pertenece una palabra, haciendo alusión al contexto en el que se encuentra inserta. Por ejemplo: se refiere a la comida, a animales, a materiales de construcción, a un estado de ánimo, etc.
- Identifican la raíz o los afijos de la palabra y hacen una aproximación a su significado a partir de estos conocimientos.
- Preguntan a otro el significado de palabras que desconocen.
- Recurren a diccionarios u otras fuentes para averiguar el significado de las palabras.
- Encuentran las palabras rápidamente en diccionarios y en enciclopedias, usando el orden alfabético o índices temáticos.
- Seleccionan la acepción de la palabra que se adecua al contexto.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE5 OA12-103396] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 5
Enunciado
Heidi (Fragmento)
- Nos hemos olvidado de algo, abuelo, -dijo ella después de un corto silencio-.
- ¿De qué? -preguntó él-.
- Una frazada; cuando vas a la cama te tienes que meter entre las sábanas y la frazada.
- Oh, ¿así se hace entonces? Pero suponte que no tengo una frazada, -dijo el viejo-.
- Bueno, no importa abuelo, -dijo Heidi con un tono de voz consolador-. Puedo tomar un poco más de paja para cubrirme, -y ella se dio la vuelta rápidamente para buscar otro manojo del montón, cuando su abuelo la detuvo-.
- Espera un momento, -le dijo-, bajó por la escalera de nuevo, yendo hacia su cama. Regresó al altillo con un saco largo y grueso hecho de lino que colocó encima exclamando -Ahí, ¿eso es mejor que la paja, o no?
Heidi comenzó a tirar del saco con su pequeña fuerza diminuta en un esfuerzo por alisarla y arreglarla, pero sus pequeñas manos no estaban hechas para un trabajo tan pesado. Su abuelo vino en su ayuda y cuando ellos lo tendieron perfectamente sobre la cama todo quedó tan bonito, cálido y confortable, que Heidi se ensimismó, admirándolo encantada.
- Esta es una espléndida frazada -dijo ella-, y la cama se vio preciosa, toda junta.
- ¡Ojalá fuera de noche para que pudiera meterme en ella al instante!
Johanna Spyri.
¿Qué significado tiene en el texto la palabra espléndida usada en la siguiente oración: - Esta es una espléndida frazada?
Alternativas
A) Que es muy colorida.
B) Que es muy pesada.
C) Que es muy grande.
D) Que es muy buena.
Respuesta
D
La alternativa correcta corresponde a la alternativa D ya que en el texto se señala que la colcha de Heidi quedo espléndida, que significa que se destaca por ser muy buena.
Heidi
Enunciado
Heidi (Fragmento)
- Nos hemos olvidado de algo, abuelo, -dijo ella después de un corto silencio-.
- ¿De qué? -preguntó él-.
- Una frazada; cuando vas a la cama te tienes que meter entre las sábanas y la frazada.
- Oh, ¿así se hace entonces? Pero suponte que no tengo una frazada, -dijo el viejo-.
- Bueno, no importa abuelo, -dijo Heidi con un tono de voz consolador-. Puedo tomar un poco más de paja para cubrirme, -y ella se dio la vuelta rápidamente para buscar otro manojo del montón, cuando su abuelo la detuvo-.
- Espera un momento, -le dijo-, bajó por la escalera de nuevo, yendo hacia su cama. Regresó al altillo con un saco largo y grueso hecho de lino que colocó encima exclamando -Ahí, ¿eso es mejor que la paja, o no?
Heidi comenzó a tirar del saco con su pequeña fuerza diminuta en un esfuerzo por alisarla y arreglarla, pero sus pequeñas manos no estaban hechas para un trabajo tan pesado. Su abuelo vino en su ayuda y, cuando ellos lo tendieron perfectamente sobre la cama, todo quedó tan bonito, cálido y confortable, que Heidi se ensimismó, admirándolo encantada.
- Esta es una espléndida frazada -dijo ella-, y la cama se vio preciosa, toda junta.
- ¡Ojalá fuera de noche para que pudiera meterme en ella al instante!
Johanna Spyri.
Sin que cambie el significado del texto, ¿por qué otro término es posible reemplazar la palabra confortable?
Alternativas
A) Bonito.
B) Grueso.
C) Cómodo.
D) Perfecto.
Respuesta
B
La alternativa B) es la alternativa correcta ya que en el texto se señala: "sobre la cama todo quedó tan bonito cálido y confortable". Lo que da a entender que es cómodo, un sinónimo de la palbra confortable.
El pícaro
Enunciado
El pícaro
Personajes:
Mozo del restaurante
Cliente del restaurante
Escenario:
Sala del restaurante
CLIENTE (entrando al restaurante y sentándose a una de las mesas): ¡Mozo! ¿Cuánto cuesta el ceviche de pescado?
MOZO: ¡Cinco monedas señor!
CLIENTE: Dígame ¿cuánto cuesta la sopa de pescado?
MOZO: ¡Cinco monedas señor!
CLIENTE: ¿Y el plato de asado de chancho?
MOZO: ¡Cinco monedas señor!
CLIENTE: ¿Y los huevos fritos?
MOZO: ¡Cinco monedas señor!
CLIENTE: ¿No tiene nada más barato?
MOZO: ¡No señor!
CLIENTE: Entonces tráigame un ceviche una sopa un asado y un par de huevos fritos. (El mozo trae los platos y el cliente come todo con apetito o hace como si comiera).
CLIENTE: ¡Qué apetito el que me traía!
MOZO: ¿Todo bien señor? (retira los platos).
CLIENTE: ¡Ya maté al hambre que me mataba! ¡Mozo a ver esa cuenta dolorosa!
MOZO (con lápiz y papel): ¿Qué se ha servido señor?
CLIENTE: ¡Un par de huevos un asado de chancho y una sopa de pescado! ¡Son quince monedas!
MOZO (sorprendido): ¿Y el ceviche señor?
CLIENTE: ¡Por eso digo un ceviche de pescado un par de huevos y un asado de chancho! ¡Son quince monedas!
MOZO (suma y la cuenta no le sale): ¿Y la sopa señor?
CLIENTE: Justamente le estoy diciendo una sopa de pescado un ceviche y un par de huevos. Son quince monedas.
MOZO: ¿Y el chancho?
CLIENTE (sacando la plata y echándola sobre la mesa): ¡Ya pues mozo no fastidies! ¡Toma tus quince monedas y ya me voy! (se aleja).
MOZO (rascándose la cabeza dudoso) ¿Y el chancho señor?
CLIENTE (antes de salir de la escena): ¡Si lo ves salúdalo de mi parte!
Alarco de Zadra A. (2011). El pícaro. Teatro infantil y juvenil. Editorial Universitaria
Pícaro | Persona ingeniosa que hace travesuras o vive del engaño |
De acuerdo al texto ¿qué caracteriza al cliente que lo convierte en un "pícaro"?
Alternativas
A) Ser una persona falsa.
B) Ser una persona audaz.
C) Ser una persona tramposa.
D) Ser una persona maldadosa.
Respuesta
C
La alternativa C es la alternativa correcta ya que si lees el texto te darás cuenta de que el cliente intenta confundir al mozo para no pagarle todo lo que había comido en el restaurante por lo tanto el "pícaro" es el cliente quien hace trampa para no pagar lo que debe y salirse con la suya.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE5 OA12-103465] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 5
Enunciado
EL PICADOR DE PIEDRA
Érase una vez un picador de piedra que desde hacía años y años picaba y picaba una montaña para sacar piedras. En esa misma montaña, también vivía un geniecillo travieso que, de vez en cuando, concedía deseos a la gente. ¡Pero no lo sabía el picador de piedra!
El picador de piedra vivía contento, hasta que, un día, fue a entregar unas piedras al palacio de un príncipe riquísimo. Al ver las camas de oro, los criados y las sombrillas que protegían al príncipe del sol, el picador de piedra suspiró:
- ¡Ah…! Si yo fuera un príncipe, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
- Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un príncipe y serás feliz!
Y de repente… ¡el picador de piedra se transformó en un príncipe! Tenía un palacio precioso y se paseaba muy contento por todas partes bajo su sombrilla.
Hasta que, un día, se dio cuenta de que el sol secaba la hierba e incluso traspasaba su sombrilla. Eso le extrañó mucho y dijo:
¿Cómo? ¿El Sol es más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera el sol, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
- Tu deseo ha sido escuchado. Serás el sol y serás feliz.
Y de repente… ¡el picador de piedra se convirtió en sol!
Muy contento de ser tan poderoso, lanzaba tanto calor sobre la tierra que la resecaba completamente. Hasta que, un día, una nube se puso delante del sol y lo tapó. Eso lo enfadó mucho y dijo:
- ¿Cómo? ¿Una nube es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera una nube, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
- Tu deseo ha sido escuchado. Serás una nube y serás feliz.
Entonces el picador de piedra se convirtió en nube. Muy contento, tapó al sol y desparramó lluvia y más lluvia. Los ríos se desbordaron y el agua arrancó los árboles, pero la montaña no se movió ni un poquito. Al verla, el picador de piedra gritó muy enfadado:
- ¿Cómo? ¿La montaña es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera una montaña, ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió:
Tu deseo ha sido escuchado. Serás una montaña y serás feliz.
Y el picador de piedra se convirtió en una montaña. Y ahí se quedó, muy orgulloso, sin moverse. Hasta que, un día, oyó un ruidito muy molesto: "toc, toc, toc". Era el ruidito que hacía otro picador de piedra. Y, después, se oyó el ruido de una gran piedra que rodaba por la montaña. El picador de piedra, muy inquieto, exclamó:
- ¿Cómo? ¿Un simple hombrecillo es más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera un picador de piedra, ¡qué feliz sería!
Entonces, la voz del genio dijo por última vez:
Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un picador de piedra y serás verdaderamente feliz!
Anónimo. (s. f). Texto tradicional japonés adaptado. Extraído de Revista Caracola
¿Qué significado tiene la palabra "concedía" en el texto?
Alternativas
A) Aconsejaba.
B) Otorgaba.
C) Regalaba.
D) Solicitaba.
Respuesta
B
Si bien conceder/regalar/otorgar comparten campo semántico, en el contexto en que aparece <CONCEDÍA> es más adecuado utilizar el verbo otorgar. Por lo tanto, la opción correcta es la letra b.
El vendedor de lluvias
Enunciado
El vendedor de lluvias
La tienda se encontraba al fondo de una calle serpenteante, escondida y sin salida, ubicada en la zona vieja de la ciudad. Era uno de esos lugares que, sin buscarse, se encuentran, y cuando aparecen así, tan inesperadamente, se adueñan de la situación como si siempre hubieran estado entre nuestras preocupaciones.
En la vitrina había una gruesa pátina de polvo, color ladrillo molido, que también se pegaba en los frascos que exhibían una curiosa mercancía, y para qué decir al interior de la tienda; parecía que por allí había pasado una tormenta de arena como esas fabulosas del desierto del Sahara.
Antes de entrar me volví a fijar en la frasquería de la vitrina: ¿Qué podría significar esa extraña cantidad de frascos cubiertos con polvo viejo? ¿Por qué tenían esas etiquetitas escritas a mano y en su interior brumas azules verdes amarillas rojas? ¿Por qué esas brumas se desplazaban como si lo hicieran de acuerdo a la acción de minúsculos vientos invisibles?
Los frascos estaban llenos y sellados a excepción de uno que se encontraba abierto y con su tapa en el piso de la vitrina. Muy cerca del frasco vacío había un letrero donde se podía leer: "Vendo todo tipo de lluvias".
En el interior de la tienda vi a un anciano sonriente, envuelto en un largo abrigo oscuro y con una bufanda enrollada hasta las orejas.
- ¿Es verdad que vende lluvias? -dije como saludo incrédulo-. Pero también pensando en mi pueblo que sufría una sequía de meses.
- Lo estaba esperando. Como ya es tarde, después de atenderlo a usted cerraré. ¿Cuánta lluvia necesita? Dígamelo de una vez, que para eso se requiere hacer un trabajo muy especial.
El cielo estaba arrebolado con los tintes rojizos propios del atardecer y se apreciaba prácticamente despejado, como hacía tanto tiempo en todos estos lugares y también en mi pueblo. "¿Esperando?", pensé. "¿De dónde, si ni siquiera tenía la intención de llegar a este callejón sin salida?". Pero como creo en los momentos mágicos, en esos instantes que surgen inesperadamente y que generan territorios nuevos por explorar, le respondí como si estuviera diciendo la cosa más natural del mundo:
- Necesito suficiente lluvia como para apagar la sed de mi pueblo, de los animales, de las plantas, en fin, de la gente…
- Sí. Ya lo sé. Todos andan en lo mismo. No se imagina cuánto trabajo he tenido últimamente.
El anciano se desprendió del abrigo y de la bufanda ¡Y me pareció tan delgado y con tantos años a cuestas!
Enseguida se restregó los dedos e hizo un gesto como si hubiera pronunciado: ¡Manos a la obra!
Yo abrí tamaños ojos cuando vi que tomó una gran caja y, abriendo la puerta interior de la vitrina que daba a la calle, comenzó a tomar algunos de los frascos que allí se exhibían, mientras murmuraba entre dientes como esas personas que están acostumbradas a vivir en soledad y hablan solas:
- Hum lluvia intensa, restablecedora, recuperadora, ¡revitalizadora!
Para ello tomaré este frasco que tiene una buena porción de nimbus. A propósito, ¿sabe qué significa nimbus?
- Ni idea -le dije un poco avergonzado de mi ignorancia-.
-No hay problema. Nimbus, en latín, significa nube de precipitación.
Se entiende entonces que le eche un frasco concentrado de nimbus ¿verdad? Pero no sólo eso necesita.
En la vitrina había tantos frascos recubiertos con ese polvo amarillento y también el que estaba vacío, que antes me había llamado la atención. Entonces, no resistí en avisarle al anciano con la intención de advertirle, que tal vez se le hubiera escapado alguno de sus vapores. Pero él, con una sonrisa socarrona, me dijo:
- Tranquilo, que allí duermo yo.
Después, siguió seleccionando frascos y mientras lo hacía iba remarcando sus actos como si estuviera dictando la receta más sabrosa y exclusiva.
- También necesitará estratonimbus y aire caliente para formar cumulonimbus, con ello tendrá la tormenta más hermosa, con truenos y relámpagos por añadidura, y este frasco con mucho viento norte, este otro con algo de sur, y unos cuantos más con vientos cordilleranos que saben de historias de nieves glaciares y del juguetón granizo, y además, este otro con un poco del cálido viento puelche que siempre avisa la llegada de la lluvia.
- ¿Y qué más? -Mi pregunta debió haberle sonado tan estúpida, pero quise asegurarme-; es que estaba tan entusiasmado con todo eso de los vientos y las nubes.
El anciano sonrió mientras echaba los frascos en la caja y me pasaba la boleta de pago.
- ¿Qué más? -repitió mi tonta pregunta-, un paraguas pues lo necesitará muy pronto. Ah, se me olvidaba. Destape los frascos en el cerro más alto de su pueblo y después… a esperar los resultados.
Cuando en el cielo ya aparecían las primeras estrellas, salí de la tienda, cargando una enorme caja. Tenía que apresurarme para tomar el último bus que me llevaría a mi pueblo. Mientras sentía en mi pecho un arrobamiento, como los que experimenté siendo niño cuando apresuré el sueño para despertar con la Navidad a la mañana siguiente, o cuando me instalé en el tren que me llevaría por primera vez a ver el mar, o cuando llegó mi padre con una canasta repleta con frutas, y además todos esos otros "cuandos", que guardaba en mi alma como el mejor de los tesoros.
De pronto, no sé por qué se me ocurrió mirar hacía la tienda, y juraría que un vapor azulino se metía en el frasco vacío, ese que estaba olvidado en un rincón de la vitrina, muy cerca de donde se encontraba el letrero que anunciaba la venta de lluvias.
Hidalgo H. (2013). El vendedor de lluvias. En Miguel Ángel Viejo (Ed.) Un cuento al día. Antología. (pp.11-135). Santiago Chile: Publicaciones Cultura.
Bruma | Niebla de menor densidad que la neblina, especialmente la que se forma sobre el mar. |
Arrebolado | Conjunto de nubes enrojecidas por los rayos del sol. |
Restregar | Frotar o pasar repetidamente y con fuerza una cosa generalmente áspera sobre otra. |
Restablecer | Establecer de nuevo una cosa, ponerla en el estado que había tenido antes. |
Revitalizar | Dar a algo nueva vida o actividad, especialmente después de un período de deterioro o inactividad. |
Socarronería | Modo de expresarse de la persona que se burla de los demás de manera irónica y con apariencia de ingenuidad. |
En el texto leído, ¿qué significado tiene la palabra arrobamiento?
"Mientras sentía en mi pecho un arrobamiento como los que experimenté siendo niño."
Alternativas
A) Presión fuerte.
B) Emoción profunda.
C) Mucho cansancio.
D) Miedo inexplicable.
Respuesta
B
El/la estudiante usa las claves contextuales que entrega el texto para interpretar el significado de una palabra en el texto.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE5 OA12-1036495] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 5
Enunciado
Amor a la vida (extracto)
Autor: Jack London
Bajaron por la costa, cojeando, doloridos, y en una ocasión el primero de los hombres trastabilló entre las rocas sembradas al azar. Estaban cansados y débiles, y sus rostros tenían la expresión tensa de la paciencia que viene con las fatigas mucho tiempo soportadas. Iban cargados con fardos envueltos en mantas y amarrados con correas a los hombros. Otra correa les pasaba por la frente, y ayudaba a sostener los bultos. Cada hombre llevaba un rifle. Caminaban en postura encorvada, los hombros bien hacia adelante, la cabeza más adelante aun, los ojos clavados en el suelo.
-Ojalá tuviese dos de esos cartuchos que tenemos en nuestro escondrijo -dijo el segundo.
Su voz era total y fatigadamente inexpresiva. Hablaba sin entusiasmo; y el primer hombre, quien se introdujo, cojeando, en la lechosa corriente que espumeaba sobre las rocas, no ofreció respuesta.
El otro le pisaba los talones. No se quitaron los zapatos, aunque el agua estaba helada; tanto, que les dolieron los tobillos y se les entumecieron los pies. En algunos lugares, el agua se les precipitaba hasta las rodillas, y ambos hombres trastabillaban.
El segundo resbaló en una piedra lisa, estuvo a punto de caer, pero se recuperó con un violento esfuerzo, y al mismo tiempo lanzó una exclamación de dolor. Parecía aturdido y con vértigos, y extendió la mano libre mientras se bamboleaba, como buscando apoyo en el aire. Cuando recobró el equilibrio, se adelantó, pero volvió a tambalearse y casi cayó. Luego permaneció inmóvil y miró al otro hombre, quien no había vuelto la cabeza.
Se quedó quieto durante un minuto, como si discutiera consigo mismo. Luego exclamó:
-Oye, Bill, me disloqué el tobillo.
Bill continuó tambaleándose a través del agua lechosa. No miró en torno. El hombre lo vio alejarse, y si bien su rostro siguió tan inexpresivo como antes, sus ojos eran como los de un ciervo herido.
El otro hombre llegó cojeando hasta la orilla opuesta y prosiguió en línea recta, sin mirar hacia atrás. El hombre del arroyo lo observó. Los labios le temblaban un poco, de modo que la tosca maraña de pelo castaño que los cubría se agitó visiblemente. Inclusive asomó la lengua para humedecerlos.
- ¡Bill! -exclamó.
Era el grito de súplica de un hombre fuerte en apuros, pero la cabeza de Bill no se volvió. El hombre lo miró irse, cojeando en forma grotesca y tambaleándose hacia adelante, con pasos vacilantes, y subir la suave cuesta hasta la blanda línea del horizonte de la baja colina. Lo vio continuar hasta que llegó a la cima y desapareció al otro lado. Luego desvió la mirada y poco a poco recorrió el círculo del mundo que le quedaba, ahora que Bill se había ido.
Fuente: http://elporteno.cl/2018/11/22/cuento-de-jack-london-amor-a-la-vida/#more-6174
Trastabillar | Golpear involuntariamente con el pie contra un obstáculo o contra el suelo, al ir caminando o corriendo, de modo que se pierde el equilibrio. |
Bambolear | Moverse de un lado a otro, de modo alternativo y continuado, manteniendo fijo algún punto en vaivén. |
Vacilar | Estar indeciso o titubeante sin decidirse a hacer o decir algo o sin escoger entre varias cosas. |
En el texto, ¿qué significa la palabra "escondrijo"?
Alternativas
A) Hogar.
B) Rifle.
C) Equipaje.
D) Escondite.
Respuesta
D
El/la estudiante interpreta el significado de una palabra a partir de claves textuales y contexto.
Términos
Enunciado
¿Cuáles de los siguientes términos podrían reemplazar el concepto ennegrecito de la siguiente oración?
" He comido lo suficiente y estoy satisfecha. Realmente me he llenado por hoy."
Alternativas
A) Calmado.
B) Saciado
C) Cansado.
D) Enfadado.
Respuesta
B
Para responder correctamente esta pregunta primero hay que recordar que un sinónimo es una palabra que tiene el mismo significado que otra. Además de esto hay que propiciar que el concepto que reemplace el término ennegrecido tenga relación con el contexto donde se encuentra la palabra. Es decir no solo tiene que significar igual sino que debe poder ajustarse a la oración donde se ubicará. Por esto dentro de los cuatro términos que se ofrecen el único que encaja en la oración señalada es "saciarse".