Objetivos
Objetivos
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE05 OA 06
Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:
- extrayendo información explícita e implícita
- haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos
- relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos
- interpretando expresiones en lenguaje figurado
- comparando información
- formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura
- fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.
Clasificaciones
Curso: 5° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lenguaje y Comunicación 5º Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Comprensión de lectura de "Violeta Parra: biografía de una folclorista"

Escritura de un título para cada párrafo del texto "Condorito"

Estrategias para comprender la lectura "Juegos tradicionales"

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 5° básico - Módulo N°1. Amistad y solidaridad
Material didáctico
Actividades de evaluación formativa
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
- Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.
- Escriben una explicación de un texto discontinuo presente en un texto leído.
- Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto central; por ejemplo: "La información que aparece en el recuadro es un ejemplo del concepto explicado en el texto".
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones que contienen lenguaje figurado.
- Comparan dos elementos similares presentes en un texto leído (si es pertinente).
- Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.
- Comparten una opinión sobre información del texto y la fundamentan con información del texto o conocimientos previos.
Indicadores Unidad 4
- Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
- Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.
- Escriben una explicación de un texto discontinuo presente en un texto leído.
- Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto central; por ejemplo: "La información que aparece en el recuadro es un ejemplo del concepto explicado en el texto".
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones que contienen lenguaje figurado.
- Comparan dos elementos similares presentes en un texto leído (si es pertinente).
- Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.
- Comparten una opinión sobre información del texto y la fundamentan con información del texto o conocimientos previos.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE5B OA06-1029889] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 5
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.
¿A qué tipo de texto corresponde el fragmento anterior?
Alternativas
A) Poético
B) Narrativo
C) Clasificatorio
D) Discontinuo
Respuesta
D
Se han denominado como textos discontinuos a todos aquellos textos que se realizan en forma gráfica y no lineal.
Texto discontinuo
Enunciado
Observe y responda.

¿De qué habla el texto anterior?
Alternativas
A) Estudio de costo de una fiesta.
B) Ideas para preparar una boda costosa.
C) Un presupuesto de costos para un matrimonio.
D) Lista para considerar la preparación de una ceremonia.
Respuesta
C
La alternativa que más se asemeja a lo representado a la imagen es "un presupuesto de gastos para un matrimonio".
Salchichón chocolate
Enunciado
Ingredientes y utensilios: - 14 galletas María - 5 cucharadas enormes de chocolate en polvo - 5 cucharadas de Leche condensada - Una bolsa pequeña de plástico, para meter dentro las galletas - Papel de aluminio para envolver las galletas - Un recipiente para mezclar todo - Una cuchara, para medir el chocolate y la leche Paso a paso: 1. Muele las galletas: mete las galletas en una bolsa de plástico, y golpéalas contra una mesa, no demasiado fuerte porque te puedes pegar en los dedos. 2. Mezcla la leche condensada con el chocolate y las galletas: vierte las migas de galleta en un recipiente. Después echa, con una cuchara, el chocolate en polvo. Agrega la leche condensada y mezcla todo, hasta que quede una masa compacta con pequeños "grumos". ¡NO TE ASUSTES! Así debe quedar. 3. Envuelve la pasta de chocolate y galletas: corta un cuadrado de papel de aluminio y colócalo sobre la mesa. Moldea la pasta de forma que quede alargada, como un SALCHICHÓN y envuélvela en el papel de aluminio, enrollándolo. Procura no romper el papel de aluminio. 4. Coloca el salchichón en el refrigerador: déjalo allí 24 horas y luego, sácalo. Corta el salchichón de chocolate en tantas rodajas como invitados tengas y ahora, ¡a disfrutarlo! Adaptado de www.pequenet.com |
Lee y responde:
1. ¿Cuál es el objetivo de este texto?
________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el consejo más importante, que si no lo sigues no podrías hacer el salchichón de chocolate?
________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué, crees tú, que es importante que te laves bien las manos antes de preparar esta receta?
________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué debes meter las galletas adentro de una bolsa y golpearlas? ¿De qué otra forma podrías
hacer esto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Te gusta cocinar? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Lee y enumera del 1 al 9, según cómo se prepara la receta.
Agrega la leche condensada.
Vierte las migas de galletas en el recipiente.
¡A comerse el salchichón!
Mezcla todo.
Mete las galletas en la bolsa y golpéalas contra una mesa.
Envuelve el salchichón en papel de aluminio.
Después, échale el chocolate en polvo.
Coloca el salchichón en el refrigerador durante 24 horas.
Haz un rollo alargado con la mezcla, como un salchichón.
En tu cuaderno, completa el siguiente organizador gráfico:

Respuesta
Autor: Recursos Docentes
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE5 OA06-1029897] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 5
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.
¿A qué se refiere la imagen anterior?
Alternativas
A) Los libros son armamentos en las universidades.
B) El valioso poder de estudiar.
C) Lo importante de comprar libros en momentos de guerra.
D) Las respuestas de la victoria la encuentras en los libros.
Respuesta
B
La imagen hace referencia al valioso poder de estudiar.
Leyenda la Criatura de la Cueva
Enunciado
Leyenda la Criatura de la Cueva
La criatura de la cueva es una historia que se ha desarrollado en el pueblo de Moca y que tiene aterrada a toda la población. Según relatos en las noches se escucha respirando una criatura que posiblemente no sea de este mundo además de gritos y llantos provenientes de la cueva.
Varios pobladores afirman haber visto a la criatura con forma de un perro gigante el que ataca a las vacas y los cerdos de las fincas aledañas. Muchos terratenientes han reportado pérdidas de ganado y en los alrededores de la cueva se han encontrado restos de animales muertos devorados de una forma extraña.
Este relato se ha escuchado durante más de 50 años lo que sigue siendo un misterio ya que incluso en la actualidad no se sabe qué clase de animal o criatura vive en la cueva.
Recuperado el 19 de enero 2021 de: https://pdfslide.tips/documents/leyenda-la-criatura-de-la-cueva.html (adaptación).
Según el texto: ¿Cuál es el motivo de la desaparición del ganado?
Alternativas
A) La pérdida de ganado en la zona producto del robo de terratenientes.
B) La corrupción y tráfico de ganado entre los terratenientes de la zona.
C) La criatura de la cueva ataca a las vacas y cerdos de las fincas aledañas.
D) La criatura atrae los animales de las fincas a la cueva para devorárselos.
Respuesta
C
Muchos afirman ver visto la criatura la cual ataca a las vacas y los cerdos de las fincas aledañas. Por lo que la respuesta correcta es la letra "C"
Leyenda la Criatura de la Cueva
Enunciado
Leyenda la Criatura de la Cueva
La criatura de la cueva es una historia que se ha desarrollado en el pueblo de Moca y que tiene aterrada a toda la población. Según relatos en las noches se escucha respirando una criatura que posiblemente no sea de este mundo además de gritos y llantos provenientes de la cueva.
Varios pobladores afirman haber visto a la criatura con forma de un perro gigante el que ataca a las vacas y los cerdos de las fincas aledañas. Muchos terratenientes han reportado pérdidas de ganado y en los alrededores de la cueva se han encontrado restos de animales muertos devorados de una forma extraña.
Este relato se ha escuchado durante más de 50 años lo que sigue siendo un misterio ya que incluso en la actualidad no se sabe qué clase de animal o criatura vive en la cueva.
Recuperado el 19 de enero 2021 de: https://pdfslide.tips/documents/leyenda-la-criatura-de-la-cueva.html (adaptación).
¿Por qué se presume que es la criatura de la cueva la culpable de la desaparición del ganado en las zonas aledañas?
Alternativas
A) Porque es un animal carnívoro.
B) Porque han visto al animal en forma de perro gigante comerse vacas y cerdos.
C) Porque se oyen gritos aterradores por las noches que provienen de la cueva.
D) Porque han encontrado restos de animales muertos cerca de la cueva.
Respuesta
D
Se presume que es la criatura de la cueva la culpable de la desaparición del ganado ya que en los alrededores de la cueva se han encontrado restos de animales muertos devorados de una forma extraña. Por tanto la respuesta correcta es la letra "D"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE5 OA06-1030415] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 5
Enunciado
Paige la niña gimnasta sin piernas de ocho años que maravilla al mundo: "Tengo muchas medallas y voy a ganar muchas más"
Paige Calendine está maravillando al mundo de la gimnasia, pese a llevar poco tiempo practicando esta disciplina. La pequeña, pese a no tener piernas, ejecuta todos los movimientos con sobrada maestría y ya es la figura más representativa del equipo 'Zanesville Gymnastics'.
En una entrevista para 'Times Recorder', Calendine aseguró que nació sin piernas, pero que eso no supone un impedimento para disfrutar de su afición por la gimnasia. "Es lo que más me gusta hacer. Es bastante fácil y puedo hacer de todo porque tengo mucha fuerza", aseguró la pequeña.
https://www.antena3.com/noticias/deportes/otros-deportes/paige-nina-gimnasta-piernas-ocho-anos
Según el texto, ¿qué enseñanza nos deja Paige Calendine?
Alternativas
A) Que debemos practicar mucho deporte para triunfar.
B) Que debemos disfrutar de la gimnasia.
C) Que debemos perseverar para lograr nuestros sueños.
D) Que debemos ser sociables.
Respuesta
C
El texto presenta a la niña Paige Calendine como una niña que es perseverante y se esfuerza por lograr sus sueños y metas, en este caso, la gimnasia alternativa correcta C.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE5 OA06-1030417] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 5
Enunciado
Paige la niña gimnasta sin piernas de ocho años que maravilla al mundo: "Tengo muchas medallas y voy a ganar muchas más"
Paige Calendine está maravillando al mundo de la gimnasia, pese a llevar poco tiempo practicando esta disciplina. La pequeña, pese a no tener piernas, ejecuta todos los movimientos con sobrada maestría y ya es la figura más representativa del equipo 'Zanesville Gymnastics'.
En una entrevista para 'Times Recorder', Calendine aseguró que nació sin piernas, pero que eso no supone un impedimento para disfrutar de su afición por la gimnasia. "Es lo que más me gusta hacer. Es bastante fácil y puedo hacer de todo porque tengo mucha fuerza", aseguró la pequeña.
https://www.antena3.com/noticias/deportes/otros-deportes/paige-nina-gimnasta-piernas-ocho-anos
Según el texto, ¿por qué Paige asegura que no es un impedimento no tener piernas?
Alternativas
A) Porque le gusta y tiene fuerza para hacerlo.
B) Porque nació así y se acostumbró.
C) Porque ganó varias medallas.
D) Porque lo importante es tener maestría.
Respuesta
A
En el texto se señala que es lo que más le gusta hacer y es bastante fácil y puede hacer de todo porque tiene mucha fuerza.. La alternativa correcta es "A".
Muere cocodrilo más grande del mundo en su cautiverio en Filipinas
Enunciado

Fuente: Adaptado de http://www.lavanguardia.com
¿Cuánto medía el cocodrilo que hallaron muerto?
Alternativas
A) 6 4 metros
B) 5 48 metros
C) 2 011 metros
D) 1 075 metros
Respuesta
A
La alternativa correcta corresponde a la alternativa A) ya que si lees en el segundo párrafo allí se indica que el Libro Guinnes declaró al cocodrilo de 6 4 metros de longitud el más grande de los que están cautivos.
Scratch
Enunciado
Scratch es un lenguaje de programación creado por el MIT* y especialmente diseñado para que todo el mundo pueda iniciarse en el mundo de la programación computarizada. Sirve para crear historias interactivas juegos y animaciones; además de facilitar la difusión de las creaciones finales con otras personas vía Web. El nombre proviene de la palabra: "Scratching" que en los lenguajes de programación significa aquellos trozos de código que pueden ser reutilizados fácilmente combinables y adaptados para nuevos usos.
Es un lenguaje que ha tenido una enorme difusión gracias a su gratuidad (es software libre) y a su facilidad de uso.
(Fragmento) Fuente: https://garajeimagina.com/es/blog/2016/08/22/que-es-scratch-y-para-que-sirve/
* MIT: Instituto de Tecnología de Massachusetts.
¿De qué trata el párrafo anterior?
Alternativas
A) El programa Scratchpermite que cualquier persona pueda aprender programación computarizada en compañía de otras personas en la web.
B) El programa Scratch es un video juego altamente adictivo que está prohibido en algunos países.
C) El programa Scratch permite estudiar de forma interactiva lenguaje y literatura.
D) El programa Scratchpermite a algunas personas aprender programación computarizada en compañía de un profesor en la web.
Respuesta
A
El scratch permite que cualquier persona pueda aprender programación computarizada en compañía de otras personas en la web.
La fundadora de las Misioneras
Enunciado
La fundadora de las Misioneras de la Caridad será elevada este domingo a los altares católicos
Entre los miles de peregrinos que este domingo colmarán la plaza de San Pedro en Roma estarán los testigos de la vida de una mujer que todos los días hizo patente a Dios en el mundo.
Muchos de ellos tendrán presentes las imágenes del espectáculo a la vez hermoso y terrible de esta mujer menudita y llena de arrugas sentada en el andén al lado de la figura encogida de un mendigo agonizante al que la gente evitaba dando un rodeo. Ella le habla al oído espanta la nube de moscas atraídas por el hedor le limpia la cara le aplica alguna medicina elemental en una fea herida que tiene en la frente y luego con la ayuda de otra mujer vestida con un sari blanco idéntico al suyo se lo lleva con gran esfuerzo para su asilo. Un lugar donde los indigentes van a morir rodeados de afecto.
Los que presenciaron el espectáculo se inclinan al paso de las religiosas y el agonizante; hay quien se quita el sombrero como si se hubiera topado con Dios en las calles de ese moridero indio llamado Calcuta.
Esta es la escena que más evocarán los que hoy contemplen desplegada en la fachada de piedra la gran imagen de Teresa de Calcuta. Se fijarán en esos ojos que destellan en ese rostro envejecido pero iluminado por una inagotable ternura.
Lo que hoy hará el papa Francisco al proclamarla santa e inscribirla en la lista de los campeones de la fe ya lo había hecho en un ritual laico el rey Olaf V de Noruega al entregarle el Premio Nobel de la Paz en 1979. Antes el Gobierno de la India le había dado la orden del loto y había recibido el galardón Magsaysay de la Organización del Tratado del Sureste Asiático. El Gobierno de Estados Unidos le había otorgado el premio Buena Samaritana y el Presidente la había declarado ciudadana honoraria de su país; en Inglaterra aplaudieron su obra con el premio Templeton para el progreso de la religión y en el propio Vaticano le habían entregado el premio Papa Juan XXIII de la paz.
Hoy la memoria de muchos feligreses recuperará las imágenes de las casas de la madre Teresa donde en sus propias palabras "hemos recogido a más de 36.000 personas de la calle en 25 años y más de 18.000 han muerto allí de una manera muy hermosa. Cuando los recogemos les damos un plato de arroz y los reanimamos. "La santa solía rememorar episodios como el de la mujer que llegó cubierta de heridas y llena de gusanos. Les dije a las hermanas que yo cuidaría de ella. Hice lo que mi amor podía hacer. La puse en la cama y entonces ella me cogió la mano. Tenía hambre de amor y recibió ese amor antes de morir".
También abrió una casa para leprosos. Solo en Calcuta ella y su congregación acogieron a más de 20.000 y en toda India a 50.000.
Las casas para niños se inauguraron cuando un policía les llevó un grupo de ladronzuelos. Teresa les preguntó por qué lo hacían: "Todas las tardes de 5 a 8 unos hombres nos daban lecciones para robar".
Cuando en Bangladés los soldados violaron a decenas de mujeres algunas personas les aconsejaron el aborto. En vez de discursos contra esta práctica la madre Teresa le propuso al Gobierno que en lugar de ser abortados todos esos niños fueran llevados a las casas de su congregación. Después de lograrlo le inventaron una broma: "La madre Teresa habla de planificación familiar pero no la practica: cada día tiene más hijos". Humor aparte ella explicaba esa atención a los pequeños: "Creo que no hay mejor manera de ayudar a la India que preparar un mañana mejor para los niños".
Más tarde descubriría a otros desechados por la sociedad: los enfermos de sida y para ellos abrió una casa en Estados Unidos en Nueva York. "Un lugar donde cada uno se siente amado -decía- donde se es alguien para alguien. Esto les ha cambiado la vida de tal manera que su muerte es mucho más hermosa. Ninguno ha muerto angustiado". Se había propuesto trabajar para seres humanos que los demás descartaban.
Diario El Tiempo 3 de septiembre 2016
Peregrinos | Que va a visitar un lugar sagrado generalmente caminando por motivos religiosos. |
Andén | Plataforma elevada a los lados de la vía del ferrocarril o del metro o subte dispuesta para facilitar el acceso y salida de los pasajeros. |
Menudo | Que es bajo y delgado. |
Hedor | Olor muy desagradable. |
Sari | Vestido tradicional de las mujeres del subcontinente indio |
Indigente | Que carece de lo necesario para vivir o que lo tiene con escasez. |
Evocar | Recordar algo percibido aprendido o conocido. |
Fachada | Parte o cara de "algo" en relación con su situación. |
Destellar | Resplandor vivo de luz intensa y de breve duración. |
Laico | Que es independiente de toda religión. |
Feligreses. | Persona que pertenece a una parroquia o demarcación religiosa determinada. |
¿A qué se refiere el emisor del texto al emplear el término "desechados por la sociedad"?
Alternativas
A) En algunas sociedades se suele excluir a grupos de personas por raza estado de salud entre otros.
B) Hay sociedades que muestran apreciación hacia grupos de personas que habitan solo en la India.
C) Algunos seres humanos son descartables en la sociedad según los criterios del emisor del texto.
D) Algunas personas no cuentan con el apoyo en su lecho de muerte.
Respuesta
A
El autor se refiere con ese termino a que en algunas sociedades se suele excluir a grupos de personas por raza estado de salud realidad económica entre otros. Además en este caso la palabra desechar se relaciona con excluir.
¿Para qué sirve la ortografía?
Enunciado
¿Para qué sirve la ortografía?
La ortografía se puede definir como el uso correcto de las letras para escribir palabras.
Concretamente, el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Estas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera, en un tiempo concreto.
La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética. Ahora bien, no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es junto al alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética, existen veintiocho letras para representar sus veinticuatro fonemas básicos.
La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortográfico representa un cambio importante en una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos.
Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios diferentes y, si se representara en la escritura, con el paso del tiempo aparecerían graves problemas de comprensión que conducirían a la incomunicación.
Escribir sin faltas de ortografía representa un beneficio sea cual sea el ámbito en el que te desempeñes. Una correcta escritura amplía tus oportunidades, tanto en lo laboral como en lo académico, contribuyendo a la formación de una buena imagen profesional.
Es importante tener en cuenta que los errores ortográficos y de gramática están muy mal vistos, ya que muestran nuestra ansiedad y falta de serenidad. A continuación, te ofrecemos una lista sobre los 5 beneficios de tener una buena escritura:
- Muestra nuestro orden mental.
- Otorga carácter profesional a nuestro texto.
- Muestra el trato que le damos a los demás.
- Sirve como ejemplo para los demás.
- Brinda seguridad.
Fuente: https://www.profesorenlinea.cl/castellano/Ortografia.htm
El uso correcto de las letras está determinado por:
Alternativas
A) el alfabeto de diversas lenguas.
B) los hablantes de cada lengua.
C) un conjunto de normas y convenciones.
D) el uso profesional que se le da a las palabras.
Respuesta
C
El/la estudiante extrae información explícita del texto.
Claudio Arrau
Enunciado
Claudio Arrau León (1903-1991)
Reconocido como uno de los mejores pianistas de todos los tiempos, Claudio Arrau dio muestras de un talento excepcional a muy temprana edad en su Chillán natal. Partió al extranjero siendo apenas un niño y cosechó éxito mundial.
Claudio Arrau nació en Chillán un 6 de febrero de 1903. Su padre, Carlos Arrau Ojeda, falleció cuando él tenía solo un año. Su madre, Lucrecia León, profesora de piano, encaminó sus primeros pasos y aprendizajes en el mundo de la música. Su capacidad fue tal, que a los 5 años realizó su primer concierto en el Teatro Municipal de Chillán.
Hacia 1909, completó una serie de audiciones ante congresistas y el Presidente Pedro Montt, las que se tradujeron en la entrega de una beca que duró diez años -a partir de 1911-, para cursar estudios en Alemania, momento en el cual se transformaría en un verdadero ciudadano del mundo. Trasladado a Berlín junto a su madre y hermanos Carlos y Lucrecia, emprendió sus estudios junto a maestros de gran prestigio. En 1913, a partir del acercamiento que se produjo con Rosita Renard, quien se encontraba estudiando piano en la misma ciudad europea, se vinculó al maestro Martín Krause. La relación entre ambos trascendió el carácter académico, pues Arrau lo consideró su figura paterna. La muerte de Krause, en 1918, causó en el joven un duro y triste golpe.
Ya consagrado en Alemania, hacia la década de 1920, intérprete aventajado tanto en música clásico-romántica como composiciones contemporáneas vanguardistas, Arrau emprendió varias giras por Norteamérica, Sudamérica, y Chile, que acabaron por confirmar mundialmente su experiencia y talento.
En 1933 debutó musicalmente en México. Allí, tres años más tarde, interpretó la música de la película de José Bohr, Sueño de amor, basada en la vida de Liszt y participó en el film del mismo director ¿Quién mató a Eva?
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, abandonó junto a su esposa su residencia en la Alemania nazi, radicándose en los Estados Unidos de Norteamérica.
Comenzó a ser difundido masivamente a través de dos rollos de pianola producidos en Londres, en 1922, pero fue con las innumerables producciones discográficas realizadas desde la década de 1950 que se produjo la masificación de Arrau en el mundo entero, alcanzando a variados públicos.
El repertorio recurrente de Arrau estuvo conformado por obras de Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt, Chopi,n y Debussy. De autores chilenos solo se podrían contar unas pocas obras de Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos, y Domingo Santa Cruz.
Su vida estuvo marcada por la ausencia de Chile, aun cuando se cuentan cerca de veinte visitas musicales siempre caracterizadas por la calurosa recepción popular. A sus ochenta años le fue otorgado el Premio Nacional de Artes Musicales.
Murió en la ciudad de Mürzzuschlag, en Austria, el 9 de junio de 1991.
Fuente: BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Claudio Arrau León (1903-1991). Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3337.html.
¿Por qué se señala que Claudio Arrau fue un ciudadano del mundo?
Alternativas
A) Porque fue reconocido en diferentes países en que vivió.
B) Porque tocó música de autores de diferentes países.
C) Porque consiguió varias nacionalidades.
D) Porque su música fue difundida masivamente.
Respuesta
A
En el texto se menciona que Claudio Arrau comenzó desde muy pequeño su éxito en la música y también en el extranjero. Se entregan diferentes antecedentes de que el vivió y desarrollo su música en diversos países y debido a su talento fue querido por la gente. Por esta razón la alternativa correcta es la A).
Claudio Arrau
Enunciado
Claudio Arrau León (1903-1991)
Reconocido como uno de los mejores pianistas de todos los tiempos, Claudio Arrau dio muestras de un talento excepcional a muy temprana edad en su Chillán natal. Partió al extranjero siendo apenas un niño y cosechó éxito mundial.
Claudio Arrau nació en Chillán un 6 de febrero de 1903. Su padre, Carlos Arrau Ojeda, falleció cuando él tenía solo un año. Su madre, Lucrecia León, profesora de piano, encaminó sus primeros pasos y aprendizajes en el mundo de la música. Su capacidad fue tal, que a los 5 años realizó su primer concierto en el Teatro Municipal de Chillán.
Hacia 1909, completó una serie de audiciones ante congresistas y el Presidente Pedro Montt, las que se tradujeron en la entrega de una beca que duró diez años -a partir de 1911-, para cursar estudios en Alemania, momento en el cual se transformaría en un verdadero ciudadano del mundo. Trasladado a Berlín junto a su madre y hermanos Carlos y Lucrecia, emprendió sus estudios junto a maestros de gran prestigio. En 1913, a partir del acercamiento que se produjo con Rosita Renard, quien se encontraba estudiando piano en la misma ciudad europea, se vinculó al maestro Martín Krause. La relación entre ambos trascendió el carácter académico, pues Arrau lo consideró su figura paterna. La muerte de Krause, en 1918, causó en el joven un duro y triste golpe.
Ya consagrado en Alemania, hacia la década de 1920, intérprete aventajado tanto en música clásico-romántica como composiciones contemporáneas vanguardistas, Arrau emprendió varias giras por Norteamérica, Sudamérica, y Chile, que acabaron por confirmar mundialmente su experiencia y talento.
En 1933 debutó musicalmente en México. Allí, tres años más tarde, interpretó la música de la película de José Bohr, Sueño de amor, basada en la vida de Liszt y participó en el film del mismo director ¿Quién mató a Eva?
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, abandonó junto a su esposa su residencia en la Alemania nazi, radicándose en los Estados Unidos de Norteamérica.
Comenzó a ser difundido masivamente a través de dos rollos de pianola producidos en Londres, en 1922, pero fue con las innumerables producciones discográficas realizadas desde la década de 1950 que se produjo la masificación de Arrau en el mundo entero, alcanzando a variados públicos.
El repertorio recurrente de Arrau estuvo conformado por obras de Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt, Chopi,n y Debussy. De autores chilenos solo se podrían contar unas pocas obras de Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos, y Domingo Santa Cruz.
Su vida estuvo marcada por la ausencia de Chile, aun cuando se cuentan cerca de veinte visitas musicales siempre caracterizadas por la calurosa recepción popular. A sus ochenta años le fue otorgado el Premio Nacional de Artes Musicales.
Murió en la ciudad de Mürzzuschlag, en Austria, el 9 de junio de 1991.
Fuente: BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Claudio Arrau León (1903-1991). Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3337.html.
¿Qué quiere decir la frase ennegrecida de la siguiente oración?
Partió al extranjero siendo apenas un niño y cosechó éxito mundial.
Alternativas
A) Que consiguió muchos trabajos en el extranjero.
B) Que compuso obras excepcionales en varios países.
C) Que sus trabajos fueron reconocidos internacionalmente.
D) Que su obra se tradujo a varios idiomas.
Respuesta
C
Según lo que se menciona en el texto sobre el pianista Claudio Arrau es posible inferir que gracias a su talento ha sido un artista muy reconocido y en el extranjero ha tenido mucho éxito. Por esta razón se dice que cosechó éxito porque gracias a su talento lo consiguió mundialmente.
Claudio Arrau
Enunciado
Claudio Arrau León (1903-1991)
Reconocido como uno de los mejores pianistas de todos los tiempos, Claudio Arrau dio muestras de un talento excepcional a muy temprana edad en su Chillán natal. Partió al extranjero siendo apenas un niño y cosechó éxito mundial.
Claudio Arrau nació en Chillán un 6 de febrero de 1903. Su padre, Carlos Arrau Ojeda, falleció cuando él tenía solo un año. Su madre, Lucrecia León, profesora de piano, encaminó sus primeros pasos y aprendizajes en el mundo de la música. Su capacidad fue tal, que a los 5 años realizó su primer concierto en el Teatro Municipal de Chillán.
Hacia 1909, completó una serie de audiciones ante congresistas y el Presidente Pedro Montt, las que se tradujeron en la entrega de una beca que duró diez años -a partir de 1911-, para cursar estudios en Alemania, momento en el cual se transformaría en un verdadero ciudadano del mundo. Trasladado a Berlín junto a su madre y hermanos Carlos y Lucrecia, emprendió sus estudios junto a maestros de gran prestigio. En 1913, a partir del acercamiento que se produjo con Rosita Renard, quien se encontraba estudiando piano en la misma ciudad europea, se vinculó al maestro Martín Krause. La relación entre ambos trascendió el carácter académico, pues Arrau lo consideró su figura paterna. La muerte de Krause, en 1918, causó en el joven un duro y triste golpe.
Ya consagrado en Alemania, hacia la década de 1920, intérprete aventajado tanto en música clásico-romántica como composiciones contemporáneas vanguardistas, Arrau emprendió varias giras por Norteamérica, Sudamérica, y Chile, que acabaron por confirmar mundialmente su experiencia y talento.
En 1933 debutó musicalmente en México. Allí, tres años más tarde, interpretó la música de la película de José Bohr, Sueño de amor, basada en la vida de Liszt y participó en el film del mismo director ¿Quién mató a Eva?
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, abandonó junto a su esposa su residencia en la Alemania nazi, radicándose en los Estados Unidos de Norteamérica.
Comenzó a ser difundido masivamente a través de dos rollos de pianola producidos en Londres, en 1922, pero fue con las innumerables producciones discográficas realizadas desde la década de 1950 que se produjo la masificación de Arrau en el mundo entero, alcanzando a variados públicos.
El repertorio recurrente de Arrau estuvo conformado por obras de Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt, Chopi,n y Debussy. De autores chilenos solo se podrían contar unas pocas obras de Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos, y Domingo Santa Cruz.
Su vida estuvo marcada por la ausencia de Chile, aun cuando se cuentan cerca de veinte visitas musicales siempre caracterizadas por la calurosa recepción popular. A sus ochenta años le fue otorgado el Premio Nacional de Artes Musicales.
Murió en la ciudad de Mürzzuschlag, en Austria, el 9 de junio de 1991.
Fuente: BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Claudio Arrau León (1903-1991). Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3337.html.
En la siguiente oración ¿qué quiere decir que la recepción popular sea calurosa?
"Su vida estuvo marcada por la ausencia de Chile aún cuando se cuentan cerca de veinte visitas musicales, siempre caracterizadas por la calurosa recepción popular."
Alternativas
A) Que siempre cuando llegaba a Chile hacía mucho calor.
B) Que la gente siempre lo recibió con mucho cariño.
C) Que en sus pocas visitas a Chile siempre se sintió acalorado.
D) Que cuando visitaba el país era en verano.
Respuesta
B
Para responder correctamente esta pregunta, es importante centrarse en el contexto en que se inserta. A lo largo del texto se señala que Claudio Arrau es un pianista exitoso y muy querido por la gente. Sin embargo, a pesar de ser chileno, hizo pocas visitas a su país natal, pero la gente siempre le daba una recepción calurosa, es decir, que lo recibían con mucho afecto.
La exclusión escolar en América Latina y el Caribe
Enunciado

Fuente: http://www.eldinamo.cl/mundo/2012/08/31/infografia-asi-es-la-exclusion-escolar-en-america-latina/
Según el texto ¿en qué se convierte la exclusión escolar?
Alternativas
A) En niños y niñas que no cursaron primaria y secundaria.
B) En una exclusión social como adultos en el futuro.
C) En pueblos indígenas discapacitados o de zonas rurales.
D) En niños y niñas afrodescendientes o de zonas rurales.
Respuesta
B
En la presentación del tema del presente afiche es posible reconocer que uno de los elementos identificados en el estudio es la exclusión escolar que en el futuro se convierte en una exclusión social en fase adulta. Por esta razón la alternativa correcta es la B).
Afiche energía
Enunciado
Observa el texto y luego responde las preguntas marcando una X en la letra de la alternativa correcta.

1. ¿Cuál es la intención o propósito de ese texto?
A) Entretener.
B) Informar.
C) Convencer.
D) Regalar.
2. ¿A quê público está dirigido?
A) A empleados.
D) A profesionales.
C) A dueñas de casa.
D) A todo tipo de público.
3. ¿Qué tipo de texto es ese?
A) Un jingle.
B) Un aviso.
C) Un afiche.
D) Un volante.
4. El eslogan del texto es:
A) ahorro.
B) Greenpeace.
C) guia de ahorro de energía.
D) la ampolleta sobre la cabeza.
5. El texto anterior pretende que:
A) usemos muchas ampolletas.
B) cuidemos la energia.
C) apaguemos la luz.
D) consumamos más luz
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Afiche
Enunciado
![]() |
No cierres tus ojos El huemul es parte del patrimonio natural del bos- que andino patagónico ¡Comparte con nosotros el desafío de conservarlo! |
Mini diccionario depredar: cazar a otros animales de distinta especie para su subsistencia. ahuyentar: hacer huir a una persona o a un animal. furtiva: a escondidas |
Lee, observa y responde:
1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
_______________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es su objetivo?
_______________________________________________________________________________
3. ¿Consideras que este texto logra su objetivo? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
Lee y selecciona la respuesta correcta:
1. La idea principal de este texto es:
A) El huemul está en peligro de extinción.
B) Debes estar siempre alerta y con los ojos abiertos.
C) Hay que cuidar al huemul para que no desaparezca.
D) No hay que destruir los bosques donde viven los huemules.
2. Este tipo de texto tiene dos elementos fundamentales, que son:
A) El texto y el color
B) El texto y la imagen
C) La imagen y el color
D) La imagen y el sonido
3. La oración "No cierres tus ojos" se refiere a que:
A) No hay que quedarse dormido porque pueden pasar muchas cosas.
B) Hay que mirar bien a los huemules antes de que se extingan.
C) No hay que dañar a los huemules, ni cazarlos, ni destruir su hábitat.
D) Hay que estar alerta para evitar que se dañe a los huemules.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Lémur
Enunciado
El Lémur
El lémur es un animal de la familia de los primates. Vive en libertad solamente en la isla de Madagascar, en África, donde hay aproximadamente unos 60 tipos de lémures. A pesar de sus diferencias, los lémures tienen mucho en común. Muchos de ellos tienen el cuerpo delgado, la nariz puntiaguda, y unos ojos enormes. Algunos, como los aye aye son nocturnos, es decir, salen de noche a buscar |
![]() |
El indri es el lémur más grande. Este lémur no come carne ni insectos. Es herbívoro, es decir, come hojas, flores y frutas y también, ¡tierra!
Por su parte, los sifakas, que también son diurnos, pasan mucho tiempo en los árboles. Allí, ellos usan sus piernas largas para brincar de tronco en tronco. Pueden cubrir hasta 6 metros en un solo salto. Los sifakas también andan por la tierra. A veces, se paran derechitos y dan saltitos. Esto los hace parecer como si estuvieran bailando, por lo que son conocidos como "los lémures danzantes". Se alimentan de hojas, frutas y flores. Además, emiten una gran variedad de gritos y son muy bulliciosos.
Actualmente, todos los lémures está en peligro de extinción, principalmente por la pérdida de su há- bitat. Esto se produce porque mucha gente se está mudando a las selvas donde viven estos animales y talan los árboles para construir granjas o casas. Sin árboles, los lémures tienen problemas para encon- trar un lugar donde vivir y comida para alimentarse. Como resultado, varias poblaciones de lémures están reduciéndose.
Mini diccionario primate: orden de mamíferos al que pertenecen el hombre y sus parientes más cercanos. |
I. Lee y selecciona la respuesta correcta:
1. "El lémur" es:
A) Un cuento
B) Un texto informativo
C) Un texto dramático
D) Una noticia
2. El objetivo de este texto es:
A) Explicar por qué los lémures están en peligro de extinción.
B) Diferenciar distintos tipos de lémures.
C Describir algunas características de los lémures.
D) Explicar lo que tienen en común los lémures.
3. Del texto, se deduce que el tipo de alimentación de los lémures depende de:
A) La edad de cada uno.
B) Lo que puedan cazar.
C) El lugar donde viven.
D) Cada especie.
4. Los lémures que viven en libertad, viven:
A) En muchos lugares del mundo.
B) Solamente en la isla de Madagascar.
C) En todo el continente africano.
D) En muchos zoológicos.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Los gatos silvestres
Enunciado
Lee el siguiente texto:
Los felinos o gatos silvestres pertenecen al orden de los carnívoros. Para Costa Rica se han descrito seis especies de felinos pertenecientes a cuatro géneros diferentes: el jaguar, el manigordo, el caucel, el tigrillo, el puma y el león breñero. http://cro.ots.ac.cr/rdmcnfs/datasets/biblioteca/pdfs/nbina-6062.pdf |
Responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué información importante se señala en el segundo párrafo?
2. ¿Cuál es el propósito de este texto?
3. Menciona tres particularidades generales de estos felinos.
4. Compara al felino manigordo con el puma, completando un cuadro como el siguiente:
Manigordo | Puma | |
Semejanzas _____________________ _____________________ _____________________ |
||
Diferencias en relación a: Tamaño Hábitat Alimentación Cubierta de piel |
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Muerte del cocodrilo
Enunciado
Muere el cocodrilo más grande del mundo en su cautiverio en Filipinas
|
Lee y responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué tipo de texto es este?
2. ¿Cuáles son las características de este tipo de texto?
3. ¿Cuál es la idea principal del texto leído?
4. ¿Puedes predecir algo acerca de la causa de la muerte del cocodrilo? ¿Qué clave te entrega el texto?
5. ¿Dónde habitan los cocodrilos de agua salada?
6. ¿Qué características tienen estos cocodrilos? Indaga al respecto.
7. ¿Qué opinas acerca de que lo vayan a disecar para exhibirlo en un museo? Fundamenta tu respuesta.
Respuesta

Autor: Recursos Docentes