Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE05 OA 05
Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:
- explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector
- identificando personificaciones y comparaciones y explicando su significado dentro del poema
- distinguiendo los elementos formales de la poesía (rima asonante y consonante, verso y estrofa).
Clasificaciones
Curso: 5° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lenguaje y Comunicación 5º Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 5° básico - Módulo N°2. Voces de mi tierra
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Explican con sus palabras un poema leído.
- Hacen un dibujo mediante el que expresan un aspecto del poema.
- Relacionan, por escrito o a través de dibujos o collages, palabras del poema con las emociones e imágenes que evoca.
- Subrayan y explican versos en los cuales se usa lenguaje figurado o expresiones que salgan del uso común.
- Subrayan personificaciones y explican qué se quiere comunicar al dar características humanas a animales o a entes inanimados.
- Subrayan comparaciones y explican la relación de similitud entre sus elementos.
- Identifican en un poema si hay rima asonante, consonante o libre.
- Distinguen las estrofas de un poema.
- Identifican los recursos sonoros que usa el poeta, por ejemplo, rima y aliteración.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
La muralla
Enunciado
La muralla
Autor: Nicolás Guillén
Para hacer esta muralla
tráiganme todas las manos:
los negros sus manos negras
los blancos sus blancas manos.
Ay
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa bien
allá sobre el horizonte.
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-Una rosa y un clavel…
-¡Abre la muralla!
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-El sable del coronel…
-¡Cierra la muralla!
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-La paloma y el laurel…
-¡Abre la muralla!
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-El alacrán y el ciempiés…
-¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo
abre la muralla;
al veneno y al puñal
cierra la muralla;
al mirto y la hierbabuena
abre la muralla;
al diente de la serpiente
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor
abre la muralla…
Alcemos una muralla
juntando todas las manos:
los negros sus manos negras
los blancos sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa bien
allá sobre el horizonte…
Guillén Nicolás. La muralla. Poemas del Alma. Recuperado de www.poemas-del-alma.com
Mirto | Arbusto de ramas flexibles y opuestas hojas opuestas en cruz apuntadas ovales o lanceoladas de color verde intenso flores blancas y olorosas. |
¿En cuáles de los siguientes versos hay rima consonante?
Alternativas
A) ¡Tun tun!
-¿Quién es?
-Una rosa y un clavel...
B) Al corazón del amigo
abre la muralla;
al veneno y al puñal
C) Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros sus manos negras
D) desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa bien
allá sobre el horizonte...
Respuesta
D
El conjunto de los versos "desde la playa hasta el monte" y "allá sobre el horizonte" presentan el mismo sonido en sus vocales y consonantes finales. Por lo tanto es rima consonante.
La muralla
Enunciado
La muralla
Autor: Nicolás Guillén
Para hacer esta muralla
tráiganme todas las manos:
los negros sus manos negras
los blancos sus blancas manos.
Ay
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa bien
allá sobre el horizonte.
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-Una rosa y un clavel…
-¡Abre la muralla!
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-El sable del coronel…
-¡Cierra la muralla!
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-La paloma y el laurel…
-¡Abre la muralla!
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-El alacrán y el ciempiés…
-¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo
abre la muralla;
al veneno y al puñal
cierra la muralla;
al mirto y la hierbabuena
abre la muralla;
al diente de la serpiente
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor
abre la muralla…
Alcemos una muralla
juntando todas las manos:
los negros sus manos negras
los blancos sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa bien
allá sobre el horizonte…
Guillén Nicolás. La muralla. Poemas del Alma. Recuperado de www.poemas-del-alma.com
Mirto | Arbusto de ramas flexibles y opuestas hojas opuestas en cruz apuntadas ovales o lanceoladas de color verde intenso flores blancas y olorosas. |
¿Cuántas estrofas tiene este poema?
Alternativas
A) 4
B) 5
C) 20
D) 44
Respuesta
B
Una estrofa es un grupo de versos que se separan por un punto aparte. Este poema tiene 5 estrofas.
La muralla
Enunciado
La muralla
Autor: Nicolás Guillén
Para hacer esta muralla
tráiganme todas las manos:
los negros sus manos negras
los blancos sus blancas manos.
Ay
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa bien
allá sobre el horizonte.
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-Una rosa y un clavel…
-¡Abre la muralla!
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-El sable del coronel…
-¡Cierra la muralla!
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-La paloma y el laurel…
-¡Abre la muralla!
-¡Tun tun!
-¿Quién es?
-El alacrán y el ciempiés…
-¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo
abre la muralla;
al veneno y al puñal
cierra la muralla;
al mirto y la hierbabuena
abre la muralla;
al diente de la serpiente
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor
abre la muralla…
Alcemos una muralla
juntando todas las manos:
los negros sus manos negras
los blancos sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa bien
allá sobre el horizonte…
Guillén Nicolás. La muralla. Poemas del Alma. Recuperado de www.poemas-del-alma.com
Mirto | Arbusto de ramas flexibles y opuestas hojas opuestas en cruz apuntadas ovales o lanceoladas de color verde intenso flores blancas y olorosas. |
¿De qué trata el poema anterior?
Alternativas
A) De la protección de la naturaleza y los animales.
B) De una forma de acabar con las diferencias raciales.
C) De crear un mundo mejor más pacífico y unido.
D) Del esfuerzo y el trabajo en equipo para construir un muro.
Respuesta
C
El poema es un llamado a dejar entrar las cosas buenas utilizando recursos que evocan unidad (todos juntos manos negras y manos blancas) y paz (la paloma el corazón de un amigo el ruiseñor la rosa). Estos conceptos positivos se oponen a los negativos como la guerra la traición y el poder que el hablante lírico llama a dejar fuera de la muralla que construimos todos como sociedad.
La polilla Palomilla
Enunciado
Lee el siguiente texto:
La polilla por la noche María Luisa Silva, |
![]() |
Piensa y responde:
¿Le gustará la miel a la polilla Palomilla?
________________________________________________________________________________
¿Por qué crees eso?
________________________________________________________________________________
¿Por qué a la polilla le gustó el suéter?
________________________________________________________________________________
Según el poema, ¿por qué no vemos a las polillas en el día?
________________________________________________________________________________
¿Qué crees tú que significa la palabra "palomilla"?
________________________________________________________________________________
¿Cuántos versos tiene el poema?
________________________________________________________________________________
¿Cuántas estrofas tiene el poema?
________________________________________________________________________________
Escribe dos palabras que rimen:
________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes