Objetivos
Objetivos
Objetivos
Actitudes
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE05 OA 03
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:
- poemas
- cuentos folclóricos y de autor
- fábulas
- leyendas
- mitos
- novelas
- historietas
- otros.
Clasificaciones
Curso: 5° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lenguaje y Comunicación 5º Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Charlie y la fábrica de chocolates: Comparación entre la novela y la película

Comentario sobre Charlie y la fábrica de chocolates de Roald Dahl

Descripción de un personaje de "Charlie y la fábrica de chocolate"

Ponerse en lugar de los personajes del cuento "Alí Babá y los cuarenta ladrones"

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 5° básico - Módulo N°1. Amistad y solidaridad

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 5° básico - Módulo N°2. Voces de mi tierra
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Actividades de evaluación formativa
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
PriorizaciónUnidad 3
PriorizaciónUnidad 2
PriorizaciónUnidad 2
PriorizaciónUnidad 3
PriorizaciónUnidad 2
PriorizaciónUnidad 3
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.
- Mencionan textos y autores que han leído y los temas que abordan.
- Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
- Relacionan las imágenes del texto con lo que sucede en la historia.
- Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase.
- Seleccionan textos para leer por su cuenta.
- Recomiendan textos a otros.
Indicadores Unidad 2
- Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.
- Mencionan textos y autores que han leído y los temas que abordan.
- Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
- Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase.
- Seleccionan textos para leer por su cuenta.
- Recomiendan textos a otros.
Indicadores Unidad 3
- Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.
- Mencionan textos y autores que han leído y los temas que abordan.
- Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
- Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase.
- Seleccionan textos para leer por su cuenta.
- Recomiendan textos a otros.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
El conejo y el tigre
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
El conejo y el tigre
Una linda tarde de verano un conejo descansaba tranquilamente sobre la hierba. Sigilosamente un tigre se acercó a él y dando un rugido le amenazó.
-¡Ya eres mío conejo! ¡Llevo días intentado atraparte y al fin te tengo!
¡El conejo no tenía escapatoria! La única posibilidad que le quedaba era sacar provecho de su propia astucia.
- ¡Un momento un momento señor tigre! Tengo algo muy importante que decirle.
- ¿Qué quieres? ¡No me apetece hablar sino comerte de un bocado!
El conejo tragó saliva y le plantó cara disimulando el miedo.
-¿Usted me ha visto bien? ¿No ve lo flaco y pequeño que soy?
- Sí pero me da igual ¡Te voy a comer de todas formas así que no te resistas!
- Pues se equivoca. Soy dueño de varias vacas que ahora mismo pacen tranquilamente en lo alto de la montaña que está justo detrás de usted. Su carne es exquisita y si me perdona la vida puedo regalarle una ¡Así tendrá comida para muchos días se lo aseguro!
- ¿Es eso cierto? ¿No me estarás engañando?
- ¡Pues claro que no! ¡Podemos ir ahora mismo a por ella! ¡Venga conmigo y se la mostraré!
El tigre no estaba muy convencido pero decidió seguir al conejo. Cuando llegaron al pie de la montaña el conejo siguió con su convincente actuación.
- ¿Ve aquellos bultos de color negro que se ven en la cima? ¡Son mis vacas! Ahora espere aquí abajo. Subiré yo solo y cuando le avise abra los brazos. Yo lanzaré la vaca y usted la recogerá.
- De acuerdo pero date prisa que estoy muerto de hambre.
El conejo corrió hasta la cima de la montaña. Los bultos no eran vacas sino piedras pero el tigre estaba tan lejos que solo distinguía unas grandes moles de color parduzco. Desde arriba el conejo le gritó.
- ¡Va una vaca! ¡Extienda los brazos para agarrarla bien!
El conejo tiró la piedra y el tigre ciego por el sol no se dio cuenta de lo que era hasta que la tuvo muy cerca. Cuando se percató echó a correr como un loco en dirección contraria a la falsa vaca que le pisaba los talones a toda velocidad. Se libró de ser aplastado porque justo cuando estaba a punto de ser alcanzado por la roca saltó hacia la izquierda y cayó sobre un charco que alivió su caída. Su cuerpo crujió y se estremeció de dolor. Pensó en regresar para vengarse del conejo pero tenía tal susto que se adentró en el bosque para no volver nunca más por allí.
Así fue cómo el conejo se demostró a sí mismo que la inteligencia es más importante que el aspecto físico.
Moraleja: Muchas veces las mentes grandes se esconden en cuerpos pequeñitos.
Adaptado de https://www.mundoprimaria.com/cuentos-populares/la-astucia-del-conejo/
Este texto es una fábula porque:
Alternativas
A) Entrega una enseñanza.
B) Entrega una información
C) Entrega opiniones y puntos de vista
D) Enseña las instrucciones para realizar una tarea
Respuesta
A
Una de las características principales de la fábula es la moraleja o enseñanza.
El conejito soñador
Enunciado
El conejito soñador
Había una vez un conejito soñador que vivía en una casita en medio del bosque rodeado de libros y fantasía pero no tenía amigos. Todos le habían dado de lado porque se pasaba el día contando historias imaginarias sobre hazañas caballerescas aventuras submarinas y expediciones extraterrestres. Siempre estaba inventando aventuras como si las hubiera vivido de verdad hasta que sus amigos se cansaron de escucharle y acabó quedándose solo.
Al principio el conejito se sintió muy triste y empezó a pensar que sus historias eran muy aburridas y por eso nadie las quería escuchar. Pero pese a eso continuó escribiendo.
Las historias del conejito eran increíbles y le permitían vivir todo tipo de aventuras. Se imaginaba vestido de caballero salvando a inocentes princesas o sintiendo el frío del mar sobre su traje de buzo mientras exploraba las profundidades del océano.
Se pasaba el día escribiendo historias y dibujando los lugares que imaginaba. De vez en cuando salía al bosque a leer en voz alta por si alguien estaba interesado en compartir sus relatos.
Un día mientras el conejito soñador leía entusiasmado su último relato apareció por allí una hermosa conejita que parecía perdida. Pero nuestro amigo estaba tan entregado a la interpretación de sus propios cuentos que ni se enteró de que alguien lo escuchaba. Cuando acabó la conejita le aplaudió con entusiasmo.
-Vaya no sabía que tenía público- dijo el conejito soñador a la recién llegada -. ¿Te ha gustado mi historia?
-Ha sido muy emocionante -respondió ella-. ¿Sabes más historias?
-¡Claro!- dijo emocionado el conejito -. Yo mismo las escribo.
- ¿De verdad? ¿Y son todas tan apasionantes?
- ¿Tú crees que son apasionantes? Todo el mundo dice que son aburridísimas…
- Pues eso no es cierto a mí me ha gustado mucho. Ojalá yo supiera saber escribir historias como la tuya pero no sé...
El conejito se dio cuenta de que la conejita se había puesto de repente muy triste así que se acercó y pasándole la patita por encima del hombro le dijo con dulzura:
- Yo puedo enseñarte si quieres a escribirlas. Seguro que aprendes muy rápido
- ¿Sí? ¿Me lo dices en serio?
- ¡Claro que sí! ¡Hasta podríamos escribirlas juntos!
- ¡Genial! Estoy deseando explorar esos lugares viajar a esos mundos y conocer a todos esos villanos y malandrines -dijo la conejita-
Los conejitos se hicieron muy amigos y compartieron juegos y escribieron cientos de libros que leyeron a niños de todo el mundo.
Eva María Rodríguez El conejito soñador.
En cuanto a la narración ¿por qué se sentía triste el conejito?
Alternativas
A) Por vivir solo en el bosque.
B) Por sentír que sus historias eran aburridas.
C) Por pasar todo el día escribiendo y dibujando.
D) Por no tener a su lado una linda conejita.
Respuesta
B
Según el texto el conejito se sentía triste porque sentía que sus historias eran aburridas.
La niña de la Calavera
Enunciado
La niña de la Calavera
Mallén era una joven mapuche que vivía en el sur de Chile junto a sus hermanos su papá y su madrastra. La madrastra era mala pero fingía ser muy buena. La perversa mujer estaba celosa de Mallén que era la preferida de su papá.
La bella Mallén tenía muchos pretendientes y un buen día uno de ellos le pidió que se casara con él. La madrastra se puso aún más envidiosa cuando supo que el apuesto novio de la joven era hijo de un lonco el líder de un grupo de familias mapuche. -Voy a impedir el matrimonio- susurró la malvada mujer mientras espiaba a la pareja.
A la mañana siguiente la madrastra se encaminó hacia la ruca de la machi. Era una anciana mujer con poderes mágicos que conocía las plantas medicinales y dirigía las ceremonias del pueblo. Pero era una machi malvada.
-Dime ¿Cómo puedo lograr que Mallén no se case con su novio? - le pregunto la madrastra.
-Déjalo en mis manos. Prepararé una poción que los separará - respondió la machi.
La machi entró a su ruca donde guardaba algunos huesos de un guerrero y los molió hasta convertirlos en astillas. Luego los mezcló con raíces pasto venenos de alacrán sapos y arañas. -Mi poción será terrible je je je - exclamaba mientras revolvía los ingredientes en una olla de greda.
Una vez que la poción mágica estuvo lista la madrastra la guardó en una vasija de greda y se fue directamente a ver a Mallén.
-Ven querida niña. Deja que te ponga unas cremas especiales para que te veas linda en tu matrimonio- le dijo la madrastra fingiendo una voz cariñosa. - Esta bien muchas gracias - respondió la inocente novia.
Sin que la joven sospechara nada malo la madrastra le cubrió la cara con la terrible poción. Esa noche Mallén se acostó feliz en su ruca. Como era tradición mapuche su novio entraría a raptarla en la oscuridad se la llevaría al bosque y así quedarían casados. Pero cuando llegó a buscarla el novio dio un grito de horror. ¡El rostro de Mallén se había convertido en una calavera! ¡era puro hueso blanco! ¡horrible! El joven huyó espantado.
Desconsolada Mallén se puso a llorar sin saber qué hacer. Lloró y lloró hasta que se le ocurrió pedirle ayuda a una machi de buen corazón.
La anciana le dijo: -La poción mágica que te pusieron en la cara estaba hecha con algunos huesos de guerrero. Si encuentras los huesos que faltan romperás el maleficio.
-Pero ¿Cómo los encontraré? - pregunto Mallén angustiada.
-Solo te puedo decir que debes buscarlos con paciencia- le contestó la machi.
Mallén no sabía dónde empezar a buscar. Estaba desesperada y triste. Su cara le daba vergüenza y no quería que su familia la viera así. Por eso se fue a vivir a las profundidades de un bosque de araucarias. Allí podía alimentarse de piñones y hongos sin que nadie la viera.
Un día mientras paseaba vio a una hormiga que tenía una patita atrapada. Mallén la liberó y la hormiga muy agradecida le dijo:
-Escarba aquí escarba aquí.
Mallén escarbó. No pudo creer lo que vio: ¡Había encontrado algunos huesos del guerrero!
Días después Mallén vio a un huemul herido. El pobre animal tenía tres flechas clavadas en el cuerpo y casi se moría del dolor. La joven lo curó con mucho cuidado y el huemul muy agradecido le dijo:
-Escarba aquí escarba aquí.
Mallén escarbó llena de entusiasmo. ¡Encontró más huesos del guerrero bajo la tierra! Para completar el esqueleto del guerrero y romper el maleficio solo le faltaba la calavera.
Semanas más tarde Mallén se encontró con un puma que tenía una espina clavada en la pata. La joven se acercó al animal hablándole con tranquilidad. Le acarició la cabeza y le sacó la espina. Así lo liberó de un horrible sufrimiento
-Querida Mallén gracias por haber sido tan buena conmigo. Acompáñeme a mi cueva para darte algo de beber- dijo el puma.
La joven aceptó encantada. Una vez que llegaron el puma le dio una vasija llena de agua. Cuando Mallén la tomo en sus manos se dio cuenta de que la vasija era en realidad una calavera. Se asustó tanto que la soltó.
La calavera cayó al suelo justo sobre los demás huesos de guerrero que Mallén siempre llevaba con ella. Sin saberlo había completado el esqueleto. Entonces sucedió algo mágico: el montoncito de huesos comenzó a transformarse en un apuesto joven.
Al ver a este joven tan hermoso Mallén se avergonzó de su cara y se la cubrió con las manos. Pero al tocarse se dio cuenta de que había recuperado su lindo rostro. ¡Por el fin el maleficio estaba roto!
El guerrero acompañó a Mallén de vuelta a su casa y no quiso separarse más de ella. Al poco tiempo se casaron y vivieron felices para siempre.
Recabarren M. (2004). La niña de la Calavera. Editorial Amanuta. Recuperado de: http://www.zonadidacticamuseos.cl/dibam/concepcion/proyectos/proyectos_anexos_calavera.pdf
Según el texto ¿qué es un lonco?
Alternativas
A) Un padre de familia.
B) Un guerrero que lucha por su pueblo.
C) Un hombre que tiene poderes mágicos.
D) Un líder de un grupo de familias mapuches.
Respuesta
D
Si lees el párrafo 2 verificarás que se dice explícitamente que el novio de Mallén era hijo de un lonco "el líder de un grupo de familias mapuches".
La desordenada
Enunciado
Recuperado de: http://www.santiagoen100palabras.cl/libros/pdf/libro_s100p_V.pdf
¿Cuál es la relación del dibujo con el contenido del texto?
Alternativas
A) Que la historia se trata sobre unos animalitos de lana que vuelan por Santiago y la imagen muestra cómo es la lana de los animalitos.
B) Que en la historia se habla sobre la importancia de la lana para las abuelitas y en la imagen se muestra el ovillo que utilizan.
C) Que la historia cuenta sobre una abuelita que teje animalitos y la imagen muestra un ovillo que es lo que se suele utilizar para tejer.
D) Que en la historia se presenta el trabajo de una abuelita que vende ovillos de lana y la imagen muestra el ovillo que vende.
Respuesta
C
Para responder correctamente esta pregunta es importante reconocer la historia que se está narrando y de qué es lo que trata. Se cuenta que una abuelita vende animalitos que ella misma teje y que vende en una esquina del centro de Santiago. Por lo tanto es posible señalar que la relación que mantiene la imagen con la historia es que los ovillos son bolas de lana enrolladas que se usan para tejer y la abuelita la acción que realiza es tejer lo que hace que la C) sea la respuesta correcta. La alternativa A) es incorrecta porque la historia no trata sobre animalitos de lana que vuelan por un lado y por otro no hay posibilidad de conocer cómo era la lana con la que se tejen los animalitos porque en el texto no se describe. La opción B) tampoco es correcta ya que la historia trata solamente de una anciana que le gusta tejer no señala de forma general que a todas les gusta. La D) también es incorrecta porque la narración señala que la abuelita vende animalitos tejidos no ovillos. Por último la E) no es correcta ya que el eje central de la narración no es un ovillo sino que es una abuelita.