Objetivos
Objetivos
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
LE05 OA 02
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
- relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos
- releer lo que no fue comprendido
- formular preguntas sobre lo leído y responderlas
- identificar las ideas más importantes de acuerdo con el propósito del lector
- organizar la información en esquemas o mapas conceptuales.
Clasificaciones
Curso: 5° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lenguaje y Comunicación 5º Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Comprensión de lectura las antiguas momias chinchorro en las arenas del desierto de chile

Escritura de un título para cada párrafo del texto "Condorito"

Estrategias para comprender la lectura "Juegos tradicionales"

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 5° básico - Módulo N°1. Amistad y solidaridad
Material didáctico
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Mencionan si hay información que no concuerda con sus conocimientos previos (si es pertinente).
- Mencionan información que ya conocían y que se relaciona con lo leído.
- Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.
- Subrayan las palabras que no comprenden y que impiden entender el sentido del fragmento, y averiguan su significado.
- Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no comprenden o lo que quieren profundizar.
Indicadores Unidad 4
- Identifican la información del texto que es nueva para ellos y la que ya conocían.
- Mencionan información que ya conocían y que se relaciona con lo leído.
- Mencionan qué información no concuerda con sus conocimientos previos (si es pertinente).
- Registran las ideas más relevantes según su propósito de lectura.
- Explican por qué creen que una idea es importante; por ejemplo: porque complementa información que ya conocían, porque sirve para el tema que están investigando, porque va en contra de las creencias o saberes previos, etc.
- Organizan la información encontrada en esquemas o mapas conceptuales.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Heidi (Fragmento)
Enunciado
Heidi
(Fragmento)
- Nos hemos olvidado de algo, abuelo, -dijo ella después de un corto silencio-.
- ¿De qué? -preguntó él-.
- Una frazada; cuando vas a la cama te tienes que meter entre las sábanas y la frazada.
- Oh, ¿así se hace entonces? Pero suponte que no tengo una frazada, -dijo el viejo-.
- Bueno, no importa abuelo, -dijo Heidi con un tono de voz consolador-. Puedo tomar un poco más de paja para cubrirme, -y ella se dio la vuelta rápidamente para buscar otro manojo del montón, cuando su abuelo la detuvo-
- Espera un momento, -le dijo- bajó por la escalera de nuevo, yendo hacia su cama. Regresó al altillo con un saco largo y grueso, hecho de lino, que colocó encima, exclamando -Ahí, ¿eso es mejor que la paja, o no?
Heidi comenzó a tirar del saco con su pequeña fuerza diminuta en un esfuerzo por alisarla y arreglarla, pero sus pequeñas manos no estaban hechas para un trabajo tan pesado. Su abuelo vino en su ayuda y, cuando ellos lo tendieron perfectamente sobre la cama, todo quedó tan bonito, cálido y confortable, que Heidi se ensimismó, admirándolo encantada.
- Esta es una espléndida frazada -dijo ella-, y la cama se vio preciosa, toda junta.
- ¡Ojalá fuera de noche para que pudiera meterme en ella al instante!
Johanna Spyri.
¿De qué se trata el texto leído?
Alternativas
A) De la pobreza en que vive Heidi y su abuelo.
B) De los juegos que tienen Heidi y su abuelo.
C) De cómo Heidi y su abuelo consiguen la frazada ideal.
D) De cómo Heidi y su abuelo exploran el altillo.
Respuesta
C
El texto se refiere a como Heidi y su abuelologran encontrar una frazada ideal para la cama.
La Conversación
Enunciado
La Conversación
La conversación está considerada no solamente como un instrumento de expresión individual y comunicación sino como una forma de equilibrio del pensamiento social. Esta puede suceder entre dos interlocutores o grupo ellos.
Cabe señalar que se han planteado algunas normas básica para una buena conversación sin embargo es casi imposible reducir a reglas estrictas y transversales una manifestación humana tan espontánea como ésta ya que son diferentes participantes y temas . En base aquello se presentan algunos de los siguientes ejemplos:
- Los temas deben ser agradables a todas las personas.
- Cada interlocutor debe hablar su parte y nada más sin monopolizar el diálogo.
- No debe haber períodos de prolongado silencio.
- Ningún tema debe ser tratado tan extensamente que llegue a fatigar.
- El tono debe guardar los requisitos de una buena urbanidad.
- El prójimo debe ser respetado en sus ideas y escuchado con atención cuando hace uso de la palabra.
Normas de conversación:
Si bien las normas de conversación pueden variar dependiendo de las culturas es posible presentar las más universales las cuales es necesario tratar de seguir:
- Mirar a la persona que le habla → siempre se debe mirar a la persona que habla. Esta norma de conversación se considera importante ya que de lo contrario se puede denotar como una falta de respeto a quien está hablando esto se debe a que la otra persona puede sentir que no se le está prestando la atención requerida en la conversación.
- Hablar claramente → para llevar a cabo una conversación de manera adecuada se deben expresar las ideas de manera concisa. Es decir se debe expresar de manera clara aquello que se quiera transmitir.
- No interrumpir → esta norma de conversación es de suma importancia. Por esta razón se debe seguir a cabalidad. Esto se debe a que al estar conversando a nadie le gusta ser interrumpido. Por consiguiente se deben respetar los turnos al conversar.
- Trata los temas de manera adecuada → con esto se quiere dar a entender que si se habla de un tema serio se debe mantener la seriedad que el mismo amerita. Además si por el contrario se habla de un tema un poco más ligero se debe soltar un poco la seriedad. Por consiguiente esto quiere decir que se debe adaptar a la situación y al tema del cual se hable.
- Ser cortés → este punto es muy importante. Es decir en todas las conversaciones siempre se deben mantener las normas de cortesía sin importar con quien se hable. Esto se debe a que la cortesía es algo sumamente importante que nos defina como personas y viene ligada con el respeto y la educación.
Según el texto leído ¿qué es considerado una "conversación"?
Alternativas
A) Un equilibrio del pensamiento entre emisor y receptor.
B) La transformación de la manifestación humana a reglas.
C) Un instrumento de expresión individual y comunicación.
D) Es un intercambio de palabras entre dos interlocutores.
Respuesta
C
La respuesta se puede desprender textualmente del primer párrafo donde se señala que "La conversación está considerada no solamente como un instrumento de expresión individual y comunicación sino como una forma de equilibrio del pensamiento social."
La desordenada
Enunciado
Recuperado de: http://www.santiagoen100palabras.cl/libros/pdf/libro_s100p_V.pdf
A continuación se presenta una fotografía del centro de Santiago específicamente de Bandera con Catedral ¿qué elementos de la historia narrada se observan en la imagen?

(Fotografía recuperada de Google Maps)
Alternativas
A) Que en la fotografía se observa un quiosco que es similar al lugar que utilizaba la abuelita con sus animalitos tejidos.
B) Que según lo que se muestra explícito en la fotografía se presenta una de las esquinas más transitada de Santiago.
C) Que la fotografía muestra a las mismas personas que se describen en la narración pasando por el lugar donde se ubica la abuelita.
D) Que según lo que se puede inferir en la historia se presenta una esquina por la que transitan varias personas.
Respuesta
D
Para partir es importante identificar que la calle que se muestra en la fotografía es la misma que se describe en el texto; lo que es posible hacer gracias a que ambos señalan el nombre del lugar. Por lo tanto una vez que se ha reconocido la similitud de la esquina donde se ubica la abuelita hay que preguntarse ¿qué se dice sobre ello? La narración habla sobre que es una esquina donde la abuelita se ubica a vender los animalitos tejidos y por lo que se puede inferir es una esquina donde transitan varias personas ya que los animalitos de la abuelita chocan con ellas y con los autos. Lo anterior permite reconocer que la alternativa correcta es la D) ya que en la fotografía se aprecia que es una esquina transitada al aparecer diversas personas. La A) es incorrecta porque habla de un quiosco que no fue mencionado en la historia. La opción B) tampoco es correcta ya que se está realizando una sobre interpretación. Esto quiere decir que se está suponiendo información que no concuerda con lo que se puede obtener de la historia y la fotografía ya que no hay manera de saber que la calle que se muestra es la más transcurrida de Santiago Centro. En ninguno de los textos ni en la historia ni en la fotografía hay información sobre cómo son las otras calles de la comuna. Por otra parte la alternativa C) también es incorrecta porque está afirmando que las personas que aparecen en la fotografía son las descritas en el microcuento lo que es erróneo porque la fotografía plasmó una imagen real de la esquina descrita mientras que la historia cuenta una historia ficticia sobre ese lugar. Por lo tanto a pesar de que en ambos se habla de la esquina de Bandera con Catedral el cuento relata una situación ficticia y la fotografía real. Por último la alternativa E) es incorrecta porque la narración no relata el lugar exacto donde se ubica la abuelita solo nombra la esquina.
¿Cuál es la idea principal?
Enunciado
1. Lee:
Cada mañana, luego de levantarse, Ema se ducha, toma desayuno, se lava los dientes, se peina, se viste y hace su cama. Después, le da la comida a su perro. Entonces, suena la bocina del bus que pasa a buscarla para llevarla a la escuela. |
La idea principal de este texto es:
A) Cómo se va Ema a su escuela.
B) A qué hora Ema se levanta.
C) Todo lo que hace Ema antes de irse a la escuela.
D) Quién le da la comida al perro de Ema.
2. Lee:
La selva tropical es el hábitat de miles de animales diferentes. En ella viven monos, tucanes, serpientes y todo tipo de insectos, tales como mariposas de colores, hormigas, mantis y escarabajos, entre muchos otros. |
La idea principal de este texto es:
A) En la selva tropical viven muchos insectos.
B) La selva tropical es el hogar de miles de animales.
C) Mariposas de colores, hormigas y mantis viven en la selva tropical.
D) Tucanes y serpientes también viven en la selva tropical.
3. Lee:
En la playa se pueden hacer muchas cosas entretenidas, como por ejemplo, bañarse en el mar, buscar conchitas, jugar paletas, tomar sol, hacer castillos con arena, juntarse con los amigos y pasarlo bien. |
La idea principal de este texto es:
A) En la playa, se pueden hacer muchas cosas entretenidas.
B) En la playa, se pueden juntar los amigos.
C) En la playa, se pueden hacer castillos de arena.
D) En la playa, se puede tomar sol.
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
El cartero del rey
Enunciado
1. Según su estructura, el texto anterior pertenece al género:
A) lírico.
B) narrativo.
C) dramático.
D) informativo.
2. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
A) Un cartero entrega sus encomiendas.
B) Un niño valora las cosas sencillas de la vida.
C) Un niño quiere saber qué se vende en el pueblo.
D) Un vendedor de quesos ofrece su producto al públíco.
3. Según imagina Amal, el pueblo del lechero es un pueblo:
A) ubicado a orillas de un lago.
B) que está cerca de una carretera.
C) en el que las mujeres van juntas al río.
D) muy viejo, que está junto al camino.
4. ¿Qué conflicto presenta el texto leído?
A) Un lechero entristece a un niño con su pregón.
B) Un nlño quiere compañía y también compartir historias.
C) Un lechero debe pregonar sus quesos y no tiene tiempo para hablar.
D) Un niño llama al quesero para comprar quesos pero no tiene cómo pagarlos
5. El Lechero está en desacuerdo con Amal cuando este dice que quiere vender quesos, porque:
A) quiere que el niño sea más que él.
B) el niño debe cuidar su salud y mejorarse.
C) el niño no sabe pregonar la venta de los quesos.
D) no quiere que el niño sea competencia para sus ventas.
6. Podríamos afirmar que el niño del texto quiere vender quesos principalmente porque:
A) le encantan.
B) es un negocio rentable.
C) quiere aprender un oficio en la vida.
D) quiere salir a recorrer los pueblos que están lejos.
7. En este texto, el lenguaje paraverbal se expresa en:
A) la descripción que se hace del lugar donde sucede la acción.
B) las descripciones que están entre parêntesis.
C) el uso de los signos de puntuación.
D) en el título de la obra.
8. Cuando el Lechero dice: "!Vaya una manera de perder el tiempo, hombre!" se expresa:
A) alegre.
B) asustado.
C) divertido.
D) asombrado.
9. El autor del texto es:
A) Rabindranat Tagore.
B) el Lechero.
C) Panch-mura.
D) Amal.
10. Al final del texto, lo más probable es que Amal haya estado:
A) feliz.
B) enojado.
C) entretenido.
D) muy cansado.
11. La secuencia de los hechos del texto referidos a Amal, son:
A) Escucha un pregón / pide que le enseñen el pregón / llama al vendedor / conversa con él / le cuenta que está enfermo / escucha que el pregonero le dice que le ha enseñado algo Importante.
B) Escucha un pregón/ llama al vendedor/ conversa con él / le cuenta que está enfermo/ le pide que le enseñe su pregón / escucha que el pregonero le dice que le ha enseñado algo Importante.
C) Llama al vendedor / conversa con él / escucha un pregón / le cuenta que está enfermo / le pide que le enseñe su pregón / escucha que el pregonero le dice que le ha enseñado algo importante.
D) Llama al vendedor / escucha un pregón / conversa con él / le cuenta que está enfermo / le pide que le enseñe su pregón / escucha que el pregonero le dice que le ha enseñado algo importante.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
El labrador y el diablo
Enunciado
Lee el siguiente texto, escrito por León Tolstoi, ruso. |
![]() |
Cavaba un labrador su tierra una mañana de otoño. Tenía ya los brazos cansados y los huesos doloridos. A cada azadonazo maldecía su suerte: -Mala estrella la mía, con tan poca tierra y tan mala. No vale el trabajo que da ni los sudores que cuesta... Una voz desconocida le interrumpió. -¿Quieres otros campos más ricos y extensos? El labrador se volvió y vio a un personaje de aspecto distinguido y de rostro inquietante. El desconocido volvió a hablar: -Oí tus lamentos y quiero ayudarte. Levanta la cabeza. Todas las tierras que ves, y cuanto contienen podrían ser tuyas. -¿Qué debo hacer? - preguntó el labrador. -Correr. Simplemente correr. Toda la tierra que rodees, sin pararte, será tuya. Empieza tu carrera ahora mismo. Te espero aquí junto al azadón. El labrador se dijo: -Me contentaré con rodear la huerta de mi vecino. Con ella podré vivir bien. Y echó a correr. Cuando había rodeado ya parte de la huerta vecina, vio los prados del arroyo. -Unos prados no me vendrán mal - se dijo -. Llegaré hasta el arroyo. Más allá del arroyo pacían unas vacas. -¡Qué bien me vendrán! Seré el hombre más rico del pueblo - murmuró. Cruzó el arroyo sin sacarse los zapatos. Empezaba a sentirse fatigado. Pero vio un rebaño de ovejas. -Esas ovejas bien se merecen un esfuerzo - pensó -. Luego rodearé por la casita de la ladera hasta el pozo de mi primo... Siguió corriendo. Respiraba con dificultad, el corazón le latía locamente y la suela de una de las botas la llevaba medio desclavada. Rodeó la casita de la ladera y enfiló hacia sus tierras. Vio a lo lejos la casa de su primo, el bosquecillo que pronto iba a ser suyo, y se le renovaron las fuerzas. Sus piernitas se movían maquinalmente, su pie izquierdo dejaba un rastro de sangre, el corazón quería salírsele del pecho y en las sienes le estallaba el golpeteo alborotado de la sangre. Se sentía agotado, deshecho. La cuestecilla del camino le desmoralizó. Ya no podía más. Le faltaba aire. Un dolor agudísimo en el lado izquierdo del pecho le hizo tambalearse. Parecía un borracho dando tumbos, tropezando con sus propios pies. Pero ya veía el pozo y la tapia, y, un poco más allá, el extraño personaje; ¡ya llegaba! Haciendo un supremo esfuerzo, intentó saltar la tapia...y cayó desvanecido sobre ella. Como entre sueños, oyó hablar al diablo: -Diste un gran rodeo. Tampoco yo he perdido el tiempo. En algo tenía que entretenerme. Ven y mira. El labrador se incorporó torpemente y, tambaleándose, sintiéndose morir, se acercó al diablo. -¿Qué es esto? - balbuceó al ver un gran hoyo. -Toda la tierra que necesitas. Al oír tal respuesta, el hombre se derrumbó en la fosa. De un solo golpe, con la punta del ala lo cubrió de tierra el diablo. Luego, se desvaneció en el aire. |
Lee cada enunciado y complétalo, encerrando en un círculo la alternativa correcta.
1. En las cinco primeras líneas de este texto se presenta a:
A) Una persona enferma.
B) Un agricultor sembrando.
C) Un personaje diabólico.
D) Un labrador cavando.
2. El texto es:
A) Una fábula.
B) Una leyenda.
C) Una noticia.
D) Un cuento.
3. De la lectura del texto se puede concluir que:
A) El labrador fue más listo que el diablo.
B) El labrador era buen deportista pues corría y corría.
C) El diablo quiso ayudar al campesino.
D) El diablo es un mentiroso.
4. Si quieres buscar el significado de la palabra subrayada en la siguiente oración: "Un
labrador cavaba su tierra", debes hacerlo en:
A) Un periódico.
B) Un diccionario.
C) Una enciclopedia.
D) Un libro de jardinería.
5. En la oración: "Un labrador cavaba su tierra.", la palabra cavaba quiere decir:
A) Que la aireaba, dándola vueltas con la pala.
B) Que le sacaba piedras con un azadón.
C) Que le hacía hoyos.
D) Que le ponía fertilizantes.
6. En la oración: "El labrador vio a un personaje de aspecto distinguido y de rostro inquietante", las palabras que indican cualidades son:
A) Personaje y aspecto.
B) Aspecto e inquietante.
C) Distinguido y rostro.
D) Inquietante y distinguido
7. En la oración: "No vale el trabajo que da ni los sudores que cuesta", ¿de qué se queja el labrador?
A) Del malvado y pérfido diablo.
B) De la mala suerte que tiene en todo.
C) De lo mala que es su tierra.
D) De tanto correr y correr.
8. En la oración: "Esas ovejas bien merecen un esfuerzo", reemplaza la palabra merecen por otra que signifique lo mismo.
A) Valen.
B) Soportan.
C) Hacen.
D) Sacrifican.
9. Luego de leer el texto, podemos afirmar que el labrador era:
A) Inteligente.
B) Simple.
C) Mal genio.
D) Aprovechador
10. Al leer el texto nos damos cuenta que:
A) La historia transcurre en un bosque.
B) La historia sucede en un ambiente urbano.
C) Lo relatado se lleva a cabo en un ambiente rural.
D) La historia acontece en las montañas.
11. En la oración: "El corazón del labrador latía locamente", sustituye la expresión latía locamente por:
A) Se había vuelto completamente loco.
B) Había intensificado y acelerado su ritmo.
C) Se estaba deteniendo por completo.
D) Tenía una malformación congénita.
12. El diablo, mientras el labrador corría y corría:
A) Pasó un buen rato acostado y descansando junto al azadón.
B) Tomó el azadón y continuó la tarea que estaba haciendo el labrador.
C) Cavó una fosa honda para el labrador.
D) Juntó un montón de tierra y la arneó.
13. ¿Qué tipo de texto es éste y cuál es su propósito?
A) Literario, pretende entretener.
B) Informativo, pretende informar.
C) Noticioso, pretende informar.
D) Literario, pretende informar.
14. El autor del texto es:
A) Americano.
B) Europeo.
C) Africano.
D) Asiático.
15. ¿Cuál afirmación es verdadera?
A) Al personaje principal lo perdió su ambición.
B) Al personaje principal le cargaba cavar la tierra.
C) Al personaje principal le gustaba ir a correr al arroyo.
D) Al personaje principal le daba susto el diablo.
16. En la oración "Sus piernas se movían maquinalmente", la palabra subrayada indica que sus piernas:
A) Se movían impulsadas por una máquina.
B) No parecían moverse solas.
A) Se movían sin que interviniera su voluntad.
D) Estaban muy heridas y sangrantes.
Alternativas
Respuesta
Autor: Recursos Docentes
La idea principal
Enunciado
1. Lee:
Para llegar a su colegio, los estudiantes usan diferentes medios de transporte. Muchos alumnos llegan en auto. Unos pocos van en bicicleta. Otros toman micro. Los que viven cerca, van caminando. Generalmente, estos últimos son los que llegan más tarde a clases. |
Completa, según el texto:
2. Lee:
En la pieza de Jorge hay muchos juguetes desparramados en el suelo, legos botados por todas partes, pantalones tirados en la cama y platos con restos de comida en el escritorio. |
Completa:
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Lémur
Enunciado
El Lémur
El lémur es un animal de la familia de los primates. Vive en libertad solamente en la isla de Madagascar, en África, donde hay aproximadamente unos 60 tipos de lémures. A pesar de sus diferencias, los lémures tienen mucho en común. Muchos de ellos tienen el cuerpo delgado, la nariz puntiaguda, y unos ojos enormes. Algunos, como los aye aye son nocturnos, es decir, salen de noche a buscar |
![]() |
El indri es el lémur más grande. Este lémur no come carne ni insectos. Es herbívoro, es decir, come hojas, flores y frutas y también, ¡tierra!
Por su parte, los sifakas, que también son diurnos, pasan mucho tiempo en los árboles. Allí, ellos usan sus piernas largas para brincar de tronco en tronco. Pueden cubrir hasta 6 metros en un solo salto. Los sifakas también andan por la tierra. A veces, se paran derechitos y dan saltitos. Esto los hace parecer como si estuvieran bailando, por lo que son conocidos como "los lémures danzantes". Se alimentan de hojas, frutas y flores. Además, emiten una gran variedad de gritos y son muy bulliciosos.
Actualmente, todos los lémures está en peligro de extinción, principalmente por la pérdida de su há- bitat. Esto se produce porque mucha gente se está mudando a las selvas donde viven estos animales y talan los árboles para construir granjas o casas. Sin árboles, los lémures tienen problemas para encon- trar un lugar donde vivir y comida para alimentarse. Como resultado, varias poblaciones de lémures están reduciéndose.
Piensa y completa el siguiente organizador gráfico:

Con tus palabras, explica por qué la población de lémures está disminuyendo y expresa tu opinión al respecto.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Salchichón chocolate
Enunciado
Ingredientes y utensilios: - 14 galletas María - 5 cucharadas enormes de chocolate en polvo - 5 cucharadas de Leche condensada - Una bolsa pequeña de plástico, para meter dentro las galletas - Papel de aluminio para envolver las galletas - Un recipiente para mezclar todo - Una cuchara, para medir el chocolate y la leche Paso a paso: 1. Muele las galletas: mete las galletas en una bolsa de plástico, y golpéalas contra una mesa, no demasiado fuerte porque te puedes pegar en los dedos. 2. Mezcla la leche condensada con el chocolate y las galletas: vierte las migas de galleta en un recipiente. Después echa, con una cuchara, el chocolate en polvo. Agrega la leche condensada y mezcla todo, hasta que quede una masa compacta con pequeños "grumos". ¡NO TE ASUSTES! Así debe quedar. 3. Envuelve la pasta de chocolate y galletas: corta un cuadrado de papel de aluminio y colócalo sobre la mesa. Moldea la pasta de forma que quede alargada, como un SALCHICHÓN y envuélvela en el papel de aluminio, enrollándolo. Procura no romper el papel de aluminio. 4. Coloca el salchichón en el refrigerador: déjalo allí 24 horas y luego, sácalo. Corta el salchichón de chocolate en tantas rodajas como invitados tengas y ahora, ¡a disfrutarlo! Adaptado de www.pequenet.com |
Lee y responde:
1. ¿Cuál es el objetivo de este texto?
________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el consejo más importante, que si no lo sigues no podrías hacer el salchichón de chocolate?
________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué, crees tú, que es importante que te laves bien las manos antes de preparar esta receta?
________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué debes meter las galletas adentro de una bolsa y golpearlas? ¿De qué otra forma podrías
hacer esto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Te gusta cocinar? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Lee y enumera del 1 al 9, según cómo se prepara la receta.
Agrega la leche condensada.
Vierte las migas de galletas en el recipiente.
¡A comerse el salchichón!
Mezcla todo.
Mete las galletas en la bolsa y golpéalas contra una mesa.
Envuelve el salchichón en papel de aluminio.
Después, échale el chocolate en polvo.
Coloca el salchichón en el refrigerador durante 24 horas.
Haz un rollo alargado con la mezcla, como un salchichón.
En tu cuaderno, completa el siguiente organizador gráfico:

Respuesta
Autor: Recursos Docentes