Objetivos
Objetivos
Objetivos
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE03 OA 04
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
- extrayendo información explícita e implícita
- reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes
- describiendo el ambiente en que ocurre la acción
- expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto
- emitiendo una opinión sobre los personajes.
Clasificaciones
Curso: 3° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lenguaje y Comunicación 3° Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 3° Básico, Universidad San Sebastián, Cuaderno de actividades

Lenguaje y Comunicación 3° Básico, Universidad San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 3° Básico, Universidad San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico

Educación ambiental y prevención de incendios forestales - 3° básico

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 2° básico - Período 4

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 2° básico - Período 2

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 2° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 3° básico - Período 4
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Actividades de evaluación formativa
Evaluaciones del programa

Evaluación Programa - OA04 - Argumentos en torno a un cuento

Evaluación Programa - OA04 - Extrayendo información de un cuento
Sitios de apoyo
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto.
- Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto.
- Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante.
- Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven.
- Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje mediante comentarios orales o escritos, dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones artísticas.
- Subrayan adjetivos o frases en el texto que describen el ambiente.
- Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato.
- Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje.
Indicadores Unidad 3
- Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto.
- Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto.
- Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante.
- Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven.
- Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje a través de comentarios orales o escritos, dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones artísticas.
- Subrayan adjetivos o frases en el texto que describen el ambiente.
- Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato.
- Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje.
Indicadores Unidad 4
- Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto.
- Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto.
- Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante.
- Explican, oralmente o por escrito, los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven.
- Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje a través de comentarios orales o escritos, dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones artísticas.
- Subrayan adjetivos o frases en el texto que describen el ambiente.
- Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato.
- Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
La balanza de plata
Enunciado
La balanza de plata
En un pueblo un pequeño negocio cerró definitivamente y quedó abandonado por sus dueños. Pasó el tiempo y nadie volvió a interesarse por ese local por lo que poco a poco fue perdiendo la belleza de antaño. Un día unos niños que jugaban en la calle se dieron cuenta de que una de las ventanas situadas estaba rota. No lo dudaron: se subieron unos encima de otros y consiguieron entrar.
¡Qué decepción se llevaron! La vieja tienda estaba sucia y cubierta de polvo. Olía a humedad se veían telarañas por todas partes y no había más que un par de sillas viejas y algunos muebles que ya no servían para nada. Ya se iban cuando uno de los muchachos descubrió que había una balanza muy extraña que tenía un misterioso adorno en el centro. Un segundo después seis caritas curiosas la contemplaban.
Era una balanza de plata estaba totalmente nueva y resplandecía como si le hubieran sacado brillo con un trapo esa misma mañana. Les pareció muy hermosa. Ellos no se imaginaban que era una balanza mágica. No servía para pesar alimentos sino que pesaba las buenas y malas obras de todos aquellos que la tocaban.
Uno de los niños que era un chico bueno y generoso puso su mano sobre el curioso adorno. El lado derecho de la balanza se inclinó y de repente una intensa luz iluminó la habitación. De su plato comenzaron a salir cientos de estrellitas tantas como cosas buenas había hecho el pequeño durante su corta vida. Después la balanza volvió a equilibrarse y el resplandor desapareció.
Otro de los amigos a quien todos consideraban un poco egoísta y envidioso quiso intentarlo también. Tocó el adorno con su mano y la balanza se movió hacia la izquierda iluminándose de nuevo. Los destellos eran tan fuertes que todos los niños tuvieron que mirar para otro lado cegados por la luz. Esta vez del plato de la balanza comenzaron a salir espadas tantas como veces se había portado mal durante su vida.
Todos los muchachos fueron pasando en orden junto a la balanza para conocer lo que ese objeto tenía que decirles. Después salieron disparados de allí para contarles a sus padres el genial descubrimiento.
Pronto se corrió la voz y la balanza de plata se hizo famosa. Cada tarde antes de cenar decenas de niños empezaron a acercarse a la vieja tienda para tocarla. Si les mostraba estrellas sabían que habían sido generosos trabajadores y amorosos con sus padres pero si por el contrario la balanza les enseñaba espadas comprendían que debían mejorar y hacer un esfuerzo por portarse mejor.
El paso del tiempo afectó a la balanza y un día de tanto usarla se estropeó. Todos los niños del pueblo lloraron de pura tristeza. La balanza vio las lágrimas de los pequeños y por primera y última vez les habló:
- Queridos niños y niñas. Durante meses les he mostrado sus buenos y malos comportamientos. Mi única intención era haceros reflexionar. En la vida tienen que ser conscientes de sus actos y creo que ya es hora de que aprendan a recapacitar sin mi ayuda. A partir de ahora cada noche piensen sobre todo lo que han hecho durante el día. Si sienten que no se han portado demasiado bien prométanse a ustedes mismos que intentarán mejorar. Luchen siempre por ser buenas personas y por perseguir sus sueños.
En cuanto dijo estas palabras la balanza de plata se apagó para siempre. Todos los niños se despidieron de ella y la dejaron allí en el lugar donde la habían encontrado como muestra de respeto. No volvieron a verla pero jamás olvidaron sus enseñanzas y la llevaron toda la vida en sus corazones.
Recuperado el 20 de enero de 2020 de https://www.mundoprimaria.com/cuentos-clasicos-infantiles/la-balanza-plata/. (adaptación).
¿Qué tipo de texto es "La balanza de plata"?
Alternativas
A) Cuento
B) Fábula
C) Receta
D) Noticia
Respuesta
A
El cuento pertenece a la narración literaria este se caracteriza por por contar una historia ya sea ficticia o real que se desarrolla en un espacio puntual a lo largo de un determinado período de tiempo. Dicha historia es protagonizada por una serie de personajes que también pueden ser reales o imaginarios.
El ogro rojo
Enunciado
El ogro rojo
En lo alto de una vieja montaña de China habitaba un ogro rojo de gran tamaño a quien todos temían por su intimidante aspecto. Los niños a menudo hacían bromas sobre el ogro bajando a incendiar las casas y las madres los amenazaban diciéndoles que los devoraría si no se portaban bien.
Todo esto afectaba mucho al pobre ogro quien en el fondo era bueno y gentil y tenía mucha necesidad de tener amigos. Así que tuvo una idea para limpiar su reputación ante las personas.
Colocó un cartel fuera de su casa en el que escribió: ¡NO TENGAN MIEDO ! SOY INOFENSIVO.
Pero mientras estaba poniéndolo unos niños vieron y echaron a correr aterrorizados por su aspecto. El ogro se puso muy triste.
- ¡Qué injusto! - dijo llorando - ¿Por qué piensan que soy malo si ni siquiera siquiera conocen?
En ese momento un ogro azul que pasaba cerca de su casa lo escuchó llorar y se asomó a la ventana.
- ¿Qué te pasa amigo? - le preguntó - ¿Por qué estás tan triste?
El ogro rojo le contó lo que le sucedía y después de mucho pensarlo el ogro azul le propuso una idea: él bajaría al pueblo y fingiría ser malo para que tuvieran una pelea en la que el ogro rojo lo vencería y quedaría como un héroe ante la gente.
- ¡Pero yo nunca le he pegado a nadie! - dijo este preocupado.
- No te preocupes será pura actuación. Tú confía en mí.
Así lo convenieron ya la mañana siguiente el ogro azul fue al pueblo y se puso a vociferar asustando a todas las personas y provocando que se encerraran en sus casas llenas de miedo. Fue en ese instante que el ogro rojo bajó de su montaña y fingió pelear con el otro.
- ¡Ah con que tú eres quien está molestando a esta pobre gente! - exclamaba falsamente enojado - Ahora verás la paliza que te voy a dar ¡para que no se te ocurra volver a importunarlos!
Y los dos ogros se enzarzaron en una pelea que aunque era falsa llamó la atención de los pobladores que miraban desde sus ventanas.
El ogro azul vio esto y le hizo un guiño con el ojo a su amigo.
- ¡Diez piedad de mí! - le suplicó - Me voy pero ya no me lastimes.
- ¡All Right! - dijo el ogro rojo - te voy a dejar ir con la condición de que nunca vuelvas a querer hacer daño a nadie de por aquí.
El ogro azul se marchó fingiendo estar muy lastimado y la gente salió de sus casas para agradecerle al ogro rojo que por primera vez en su vida se sintió realmente aceptado. Cuando más tarde quiso buscar a su compañero para agradecerle su ayuda encontró que este solo le había dejado una nota deseándole que fuera feliz.
Entonces entendió que siempre había contado con un amigo de verdad.
Las personas del pueblo aprendieron también que las apariencias engañaban: a veces algo que se veía realmente aterrador ocultaba las más bellas sorpresas en su interior.
Importunar | Molestar a alguien especialmente con una pretensión o solicitud inoportuna y generalmente demasiado insistente. |
David Mendez Prieto Cuentos de miedo para niños.
¿Qué creía necesitar el ogro rojo para ser feliz?
Alternativas
A) Tener familia.
B) Ganar en la pelea con el ogro azul.
C) Tener amigos.
D) Vivir en el pueblo.
Respuesta
C
En el texto aparece que el ogro quería tener amigo así lo podemos verificar en el siguiente extracto "Todo esto afectaba mucho al pobre ogro quien en el fondo era bueno y gentil y tenía mucha necesidad de tener amigos".
El origen de la lluvia
Enunciado
El origen de la lluvia
Cuentan que hace mucho muchísimo tiempo una gota de agua se cansó de estar en el mismo lugar y quiso navegar por los aires como los pájaros para conocer el mundo y visitar otras tierras. Tanto fue el deseo de la gotita de agua que un día le pidió al Sol que le ayudara: "Astro rey ayúdame a elevarme hasta el cielo para conocer mejor el mundo". Y así lo hizo el Sol. Calentó la gotita con sus rayos hasta que poco a poco se fue convirtiendo en un vapor de agua. Cuando se quedó como un gas la gotita de agua se elevó al cielo lentamente.
Desde arriba pudo ver el lugar donde vivía incluso más allá puedo ver otros rincones del mundo otros mares y otras montañas. Anduvo un tiempo la gotita de agua allá en lo alto. Visitó lugares desconocidos hizo amistades con los pájaros y de vez en cuando algún viento la ponía a danzar por todo el cielo azul.
Sin embargo a los pocos días la gotita comenzó a sentirse sola. A pesar de contar con la compañía de los pájaros y la belleza de la tierra vista desde lo alto nuestra amiga quiso que otras gotitas de agua le acompañaran en su aventura así que decidió bajar a buscarlas y compartir con ellas todo lo que había vivido.
"Viento ayúdame a bajar del cielo para ir a buscar a mis amigas" Y el viento así lo hizo. Sopló y sopló un aire frío que congeló la gotita hasta volverse más pesada que el aire tan pesada que pronto comenzó a descender desde las alturas.
Al aterrizar en la tierra lo hizo sobre un campo de trigo donde había muchas gotitas que recién despertaban hechas rocío mañanero. "Queridas amigas acompáñenme hasta el cielo" gritó la gotita y todas estuvieron de acuerdo. Entonces el Sol las elevó hasta lo alto donde se convirtieron en una hermosa nube pero al pasar el tiempo las gotitas quisieron bajar nuevamente a contarles a otras gotitas sobre lo que habían visto.
Y desde entonces siempre que llueve significa que cada gota de agua ha venido a buscar a su amiga para jugar y bailar en el cielo.
Lobo Tatiana. El corazón del silencio. Editorial Costa Rica 2012. (Texto modificado del original).
¿Cuál es el tema del cuento?
Alternativas
A) La amistad
B) El origen del Sol
C) Cómo se originó la lluvia
D) El poder del agua.
Respuesta
C
El cuento trata de cómo se origina la lluvia ya que el texto dice: ``Entonces el Sol las elevó hasta lo alto donde se convirtieron en una hermosa nube pero al pasar el tiempo las goticas quisieron bajar nuevamente a contarles a otras goticas lo que habían visto.
Y desde entonces siempre que llueve significa que cada gota de agua ha venido a buscar a su amiga para jugar y bailar en el cielo"
Comentar por escrito u oralmente
Enunciado
El origen de la lluvia
Cuentan que hace mucho muchísimo tiempo una gota de agua se cansó de estar en el mismo lugar y quiso navegar por los aires como los pájaros para conocer el mundo y visitar otras tierras. Tanto fue el deseo de la gotita de agua que un día le pidió al Sol que le ayudara: "Astro rey ayúdame a elevarme hasta el cielo para conocer mejor el mundo". Y así lo hizo el Sol. Calentó la gotita con sus rayos hasta que poco a poco se fue convirtiendo en un vapor de agua. Cuando se quedó como un gas la gotita de agua se elevó al cielo lentamente.
Desde arriba pudo ver el lugar donde vivía incluso más allá puedo ver otros rincones del mundo otros mares y otras montañas. Anduvo un tiempo la gotita de agua allá en lo alto. Visitó lugares desconocidos hizo amistades con los pájaros y de vez en cuando algún viento la ponía a danzar por todo el cielo azul.
Sin embargo a los pocos días la gotita comenzó a sentirse sola. A pesar de contar con la compañía de los pájaros y la belleza de la tierra vista desde lo alto nuestra amiga quiso que otras gotitas de agua le acompañaran en su aventura así que decidió bajar a buscarlas y compartir con ellas todo lo que había vivido.
"Viento ayúdame a bajar del cielo para ir a buscar a mis amigas" Y el viento así lo hizo. Sopló y sopló un aire frío que congeló la gotita hasta volverse más pesada que el aire tan pesada que pronto comenzó a descender desde las alturas.
Al aterrizar en la tierra lo hizo sobre un campo de trigo donde había muchas gotitas que recién despertaban hechas rocío mañanero. "Queridas amigas acompáñenme hasta el cielo" gritó la gotita y todas estuvieron de acuerdo. Entonces el Sol las elevó hasta lo alto donde se convirtieron en una hermosa nube pero al pasar el tiempo las gotitas quisieron bajar nuevamente a contarles a otras gotitas sobre lo que habían visto.
Y desde entonces siempre que llueve significa que cada gota de agua ha venido a buscar a su amiga para jugar y bailar en el cielo.
Lobo Tatiana. El corazón del silencio. Editorial Costa Rica 2012. (Texto modificado del original).
¿Quién es el personaje principal en el cuento?
Alternativas
A) El astro rey.
B) La gota de agua.
C) La nube.
Respuesta
C
El personaje principal del cuento es la gota de agua ya que la historia gira en torno a ella desde principio a fín y lo que la convierte en la protagonista.
Comentar por escrito u oralmente
Enunciado
El origen de la lluvia
Cuentan que hace mucho muchísimo tiempo una gota de agua se cansó de estar en el mismo lugar y quiso navegar por los aires como los pájaros para conocer el mundo y visitar otras tierras. Tanto fue el deseo de la gotita de agua que un día le pidió al Sol que le ayudara: "Astro rey ayúdame a elevarme hasta el cielo para conocer mejor el mundo". Y así lo hizo el Sol. Calentó la gotita con sus rayos hasta que poco a poco se fue convirtiendo en un vapor de agua. Cuando se quedó como un gas la gotita de agua se elevó al cielo lentamente.
Desde arriba pudo ver el lugar donde vivía incluso más allá puedo ver otros rincones del mundo otros mares y otras montañas. Anduvo un tiempo la gotita de agua allá en lo alto. Visitó lugares desconocidos hizo amistades con los pájaros y de vez en cuando algún viento la ponía a danzar por todo el cielo azul.
Sin embargo a los pocos días la gotita comenzó a sentirse sola. A pesar de contar con la compañía de los pájaros y la belleza de la tierra vista desde lo alto nuestra amiga quiso que otras gotitas de agua le acompañaran en su aventura así que decidió bajar a buscarlas y compartir con ellas todo lo que había vivido.
"Viento ayúdame a bajar del cielo para ir a buscar a mis amigas" Y el viento así lo hizo. Sopló y sopló un aire frío que congeló la gotita hasta volverse más pesada que el aire tan pesada que pronto comenzó a descender desde las alturas.
Al aterrizar en la tierra lo hizo sobre un campo de trigo donde había muchas gotitas que recién despertaban hechas rocío mañanero. "Queridas amigas acompáñenme hasta el cielo" gritó la gotita y todas estuvieron de acuerdo. Entonces el Sol las elevó hasta lo alto donde se convirtieron en una hermosa nube pero al pasar el tiempo las gotitas quisieron bajar nuevamente a contarles a otras gotitas sobre lo que habían visto.
Y desde entonces siempre que llueve significa que cada gota de agua ha venido a buscar a su amiga para jugar y bailar en el cielo.
Lobo Tatiana. El corazón del silencio. Editorial Costa Rica 2012. (Texto modificado del original).
En el principio del cuento ¿Qué problema presenta la gota de agua?
Alternativas
A) Se cayó de la nube.
B) Las gotitas del rocio de la mañana la acompañaron en su aventura.
C) Se cansó de estar en el mismo lugar.
Respuesta
D
El párrafo número uno menciona que el problema de la gota de agua aventurera fue que se cansó de estar en el mismo lugar y quiso navegar por los aires.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE3 OA04-1031253] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 3
Enunciado
El origen de la lluvia
Cuentan que hace mucho muchísimo tiempo una gota de agua se cansó de estar en el mismo lugar y quiso navegar por los aires como los pájaros para conocer el mundo y visitar otras tierras. Tanto fue el deseo de la gotita de agua que un día le pidió al Sol que le ayudara: "Astro rey ayúdame a elevarme hasta el cielo para conocer mejor el mundo". Y así lo hizo el Sol. Calentó la gotita con sus rayos hasta que poco a poco se fue convirtiendo en un vapor de agua. Cuando se quedó como un gas la gotita de agua se elevó al cielo lentamente.
Desde arriba pudo ver el lugar donde vivía incluso más allá puedo ver otros rincones del mundo otros mares y otras montañas. Anduvo un tiempo la gotita de agua allá en lo alto. Visitó lugares desconocidos hizo amistades con los pájaros y de vez en cuando algún viento la ponía a danzar por todo el cielo azul.
Sin embargo a los pocos días la gotita comenzó a sentirse sola. A pesar de contar con la compañía de los pájaros y la belleza de la tierra vista desde lo alto nuestra amiga quiso que otras gotitas de agua le acompañaran en su aventura así que decidió bajar a buscarlas y compartir con ellas todo lo que había vivido.
"Viento ayúdame a bajar del cielo para ir a buscar a mis amigas" Y el viento así lo hizo. Sopló y sopló un aire frío que congeló la gotita hasta volverse más pesada que el aire tan pesada que pronto comenzó a descender desde las alturas.
Al aterrizar en la tierra lo hizo sobre un campo de trigo donde había muchas gotitas que recién despertaban hechas rocío mañanero. "Queridas amigas acompáñenme hasta el cielo" gritó la gotita y todas estuvieron de acuerdo. Entonces el Sol las elevó hasta lo alto donde se convirtieron en una hermosa nube pero al pasar el tiempo las gotitas quisieron bajar nuevamente a contarles a otras gotitas sobre lo que habían visto.
Y desde entonces siempre que llueve significa que cada gota de agua ha venido a buscar a su amiga para jugar y bailar en el cielo.
Lobo Tatiana. El corazón del silencio. Editorial Costa Rica 2012. (Texto modificado del original).
¿Qué hizo la gota de agua para subir al cielo?
Alternativas
A) Un pájaro la elevó por los cielos.
B) Le pidió al Sol que la ayudara.
C) El viento sopló y sopló hasta elevarla al cielo.
D) Las gotitas del rocio de la mañana le ayudaron a elevarse.
Respuesta
B
En el primer párrafo se refiere a la ayuda que la gotita de agua le pidió al astro Rey el Sol para subir a los cielos.
Una extraña presa
Enunciado
"Una extraña presa"
Érase una vez dos amigos que salieron a cazar nutrias. Cuando llegaron al recodo del río se pusieron a buscar madrigueras. De repente uno de ellos creyó ver algo rojizo que se movía a toda velocidad corría por la orilla como una flecha y se ocultaba en un agujero que había cerca de un árbol.
Un amigo le preguntó al otro:
-¿Qué ha sido eso? Era demasiado grande para ser una ardilla y demasiado pequeño para ser un zorro.
¿Has visto alguna vez una nutria con el pelo rojo?
Ninguno de los dos había visto jamás una nutria como aquella pero pensaron que tenía que serlo por fuerza así que decidieron cazarla. Se acercaron cautelosos a la madriguera y vieron que tenía dos entradas una a cada lado del árbol.
-Necesitaremos un saco -dijo uno de ellos que fue a pedirlo prestado en una granja cercana.
Cuando regresó puso el saco en una de las bocas de la madriguera mientras su amigo vigilaba por el otro lado y hacia ruido para que el animal se asustara y saliera disparado. Al poco rato notaron que el animal había caído en la trampa y ya estaba dentro del saco. Después de cerrarlo los dos amigos regresaron a casa muy contentos con su botín.
Caminaban tranquilamente cuando de repente escucharon una vocecita que salía del saco.
-Mi madre me está llamando mi madre me está llamando.
Asustados soltaron el saco de un impulso y vieron algo que salía pitando. Iba vestido de rojo de la cabeza a los pies: gorrito pantalones chaqueta y zapatos. Mientras corría a resguardarse bajo unos arbustos los dos hombres se dieron cuenta de su gran confusión: ¡no era una nutria sino un duende!
Muertos de miedo los cazadores echaron a correr y no pararon hasta llegar a casa. Desde aquel día jamás volvieron a cazar en aquel recodo del río.
Anónimo. (2016). 365 Cuentos y rimas. New York: Parragón.
¿Cómo se sintieron los cazadores al soltar el saco?
Alternativas
A) Cansados.
B) Aterrorizados
C) Sorprendidos
D) Asustados
Respuesta
B
En el último párrafo se relata "…Muertos de miedo los cazadores echaron a correr y no pararon hasta llegar a casa…" por lo que se puede inferir que estaban aterrorizados.
Mito chino de la creación
Enunciado
Mito chino de la creación
- Los cielos y la tierra eran solamente uno y todo era caos. El Universo era como un enorme huevo negro que llevaba en su interior a P'an-Ku. Tras 18.000 años P'an-Ku se despertó de un largo sueño. Se sintió sofocado por lo cual empuñó un hacha enorme y la empleó para abrir el huevo. La luz la parte clara ascendió y formó los cielos; la materia fría y turbia permaneció debajo para formar la tierra. P'an-Ku se quedó en el medio con su cabeza tocando el cielo y sus pies sobre la tierra. La tierra y el cielo empezaron a crecer a razón de diez pies al día y P'an-Ku creció con ellos. Después de otros 18.000 años el cielo era más grande y la tierra más gruesa; P'an-Ku permaneció entre ellos como un pilar gigantesco impidiendo que volviesen a estar unidos.
- Después de unos años P'an-Ku falleció y distintas partes de su organismo se transformaron en elementos de nuestro mundo. Su aliento se transformó en el viento y las nubes su voz se convirtió en el trueno. De su cuerpo un ojo se transformó en el sol y el otro en la luna. Su cuerpo y sus miembros se convirtieron en cinco grandes montañas y de su sangre se formó el agua. Sus venas se convirtieron en caminos de larga extensión y sus músculos en fértiles campos. Las interminables estrellas del cielo aparecieron de su pelo y su barba y las flores y árboles se formaron a partir de su piel y del fino vello de su cuerpo. Su médula se transformó en jade y en perlas. Su sudor fluyó como la generosa lluvia y el dulce rocío que alimenta a todas las cosas vivas de la tierra y las pequeñas criaturas que poblaban su cuerpo llevadas por el viento se convirtieron en los seres humanos.
Recursos lenguaje (27 de agosto del 2010). El mito chino de la creación.
¿En qué se transformó el aliento de P'an- Ku?
Alternativas
A) En el trueno.
B) En grandes montañas.
C) En el viento y las nubes.
Respuesta
C)
En el segundo párrafo de la narración aparece de manera eplícita que "su aliento se transformó en el viento y las nubes".
La niña llega a la cuidad
Enunciado
La niña llega a la ciudad
Una niña acostumbrada a la vida del pueblo viajó con su abuela a la ciudad ya que necesitaban varias cosas para la casa (y en el pueblo no había más que un mercadito de pulgas y un * abasto)
Comprarían una tostadora una plancha una lámpara nueva una regadera para el baño y una grifería para el lavaplatos; todas estas cosas eran fáciles de encontrar en la tienda por departamento ubicado en la ciudad capital.
Cuando llegaron a la ciudad la niña estaba totalmente exaltada y sorprendida y tuvieron éxito en su abuela:
¡Abuela! ¿Es esto un parque de diversiones?
Había tanta variedad de productos y artefactos que nunca había visto en su vida y muchos que solo había visto por televisión. Todo lo que la niña consideró la sorprendía.
Emocionada regresó a casa a contarle todo su día a su mamá y para terminar el día con broche de oro cerraron comiéndose un helado al final de la tarde en la heladería del centro comercial.
La niña estuvo impaciente toda la semana por su próxima visita a la capital.
Santos Care. La ruta del huracán. Editorial Alba 2015.
* Mercado de abastos: instalaciones cerradas y normalmente cubiertas situadas en las ciudades donde diversos proveedores suministran a los compradores todo tipo de perecederos como carnes pescados frutas y hortalizas.
¿Para qué son los paréntesis de la siguiente expresión "(y en el pueblo no había más que un mercadito de pulgas y un abasto)"?
Alternativas
A) Para intercalar datos.
B) Para entregar el significado de una palabra.
C) Para explicar una situación.
D) Para hacer una aclaración.
Respuesta
D
El uso de los paréntesis en la expresión extraída del texto base es para aclaraciones.
Frozen
Enunciado
Frozen
"Frozen" es una historia de dos hermanas que tuvieron una feliz infancia en el reino de Arendelle mientras disfrutaban del don de Elsa que podía convertir en hielo todo lo que tocaba. Sin embargo a raíz de un accidente Elsa se convierte en una persona insegura y atrapada por el miedo de no poder controlar sus poderes y herir a las personas que ama. Ese pánico congela la relación con su hermana Anna que sueña con poder estar más cerca de ella.
Al pasar el tiempo llega el momento de la coronación de Elsa pero recibe una inquietante sorpresa que la hace perder los estribos y sin quererlo condena a su reino a un invierno eterno. Asustada de la situación ella decide que lo más fácil es huir.
Anna una chica con carácter se lanza a la arriesgada aventura de buscar a su hermana. Para lograr su propósito se ve obligada a unirse a un joven llamado Kristoff un reno nombrado Sven y un muñeco de nieve Olaf.
Al final todo se resuelve gracias a que el amor puro puede derretir hasta el más frío de los corazones.
Fragmento de la película "Frozen" extraído de http://checalamovie.net/2013/11/26/resena-frozen-anna-una-princesa-que-derrite-hasta-el-corazon-mas-frio/.
Según la información que se entrega de la película "Frozen" ¿cuál es el problema que se describe al inicio sobre Elsa?
Alternativas
A) Que se aleja de su hermana por miedo a hacerle daño con sus poderes.
B) Que se aleja de su familia porque cree que le están haciendo daño.
C) Que se lamenta de sus poderes porque la alejan de todas las personas.
D) Que no quiere ser coronada porque nunca le ha gustado estar en el trono.
Respuesta
A
El texto narrado expone la historia que entrega la película "Frozen". Allí se señala que hay un personaje Elsa con poderes que si no se controlan pueden ser peligrosos. Por esta razón Elsa decide alejarse de su familia ya que no quiere hacerles daño por lo que la alternativa correcta es la A) se aleja de su hermana es decir de alguien de su familia.
El ogro y la princesa
Enunciado
El ogro y la princesa
En un país muy lejano había un castillo en el que se encontraba una princesa muy bella que tenía el cabello largo negro y ojos azules. Ella se encontraba cautiva y era resguardada por un gigantesco dragón el cual tenía un color verde cola larga y patas muy grandes. Todos los días la princesa esperaba que su enamorado príncipe fuera a rescatarla.
Del otro lado el príncipe estaba buscando la manera de llegar hasta ahí y reunirse con la princesa y como cerca del palacio vivía un ogro muy feo de orejas y dientes grandes el príncipe decidió solicitar su ayuda y le pidió que fuera a rescatar a su amada.
El ogro muy entusiasmado aceptó la propuesta inmediatamente preparó sus cosas y partió en busca de la princesa durante el transcurso del viaje se encontró con un gato que lo acompañó y el camino le contó la historia de cómo vivía la princesa en ese castillo enorme.
Al llegar tuvieron que pasar por un puente pero debajo de este corría un río de lava ardiente el gato con mucho miedo de caer ¡no quería pasar! pero con la ayuda del orgo fue avanzando hasta cruzar al otro lado.
Al entrar se admiraron por no ver a ese dragón que tenía a la princesa. El ogro fue en busca de la cautiva y le pidió al gato que lo esperara; cuando ya se iba apareció el gigantesco dragón y el gato muy asustado quiso escapar pero el dragón lo tomó de la cola y comenzó a hacerlo girar. Mientras tanto el ogro llegó a la habitación de la princesa la tomó del brazo y le pidió que esperara un poco porque primero tenía que matar al dragón. Al salir de la habitación encontró al gato en manos del dragón lo rescató y le dijo que sacara a la princesa del castillo luego mató al dragón y los tres juntos marcharon rumbo al palacio.
En el palacio ya estaba todo dispuesto para la boda de la princesa con el príncipe. La princesa se preparó y cuando llegó el momento de dar el sí entró el ogro corriendo y besó a la princesa todos se quedaron muy admirados porque la princesa al recibir el beso se convirtió en ogro que es lo que siempre había sido.
Días después el ogro y la princesa se casaron y vivieron felices por siempre.
El ogro y la princesa Brenda Marasco María Bernasconi.
De acuerdo con el texto ¿a quién le pidió ayuda el príncipe para rescatar a la princesa?
Alternativas
A) A los vecinos del palacio.
B) A sus soldados.
C) A un ogro muy feo.
D) A un gato gris.
Respuesta
C
Según lo que aparece textualmente en el relato el príncipe le pide ayuda a un "ogro muy feo de orejas y dientes muy grandes para que le ayude a rescatar a la princesa".
El ogro y la princesa
Enunciado
El ogro y la princesa
En un país muy lejano había un castillo en el que se encontraba una princesa muy bella que tenía el cabello largo negro y ojos azules. Ella se encontraba cautiva y era resguardada por un gigantesco dragón el cual tenía un color verde cola larga y patas muy grandes. Todos los días la princesa esperaba que su enamorado príncipe fuera a rescatarla.
Del otro lado el príncipe estaba buscando la manera de llegar hasta ahí y reunirse con la princesa y como cerca del palacio vivía un ogro muy feo de orejas y dientes grandes el príncipe decidió solicitar su ayuda y le pidió que fuera a rescatar a su amada.
El ogro muy entusiasmado aceptó la propuesta inmediatamente preparó sus cosas y partió en busca de la princesa durante el transcurso del viaje se encontró con un gato que lo acompañó y el camino le contó la historia de cómo vivía la princesa en ese castillo enorme.
Al llegar tuvieron que pasar por un puente pero debajo de este corría un río de lava ardiente el gato con mucho miedo de caer ¡no quería pasar! pero con la ayuda del ogro fue avanzando hasta cruzar al otro lado.
Al entrar se admiraron por no ver a ese dragón que tenía a la princesa. El ogro fue en busca de la cautiva y le pidió al gato que lo esperara; cuando ya se iba apareció el gigantesco dragón y el gato muy asustado quiso escapar pero el dragón lo tomó de la cola y comenzó a hacerlo girar. Mientras tanto el ogro llegó a la habitación de la princesa la tomó del brazo y le pidió que esperara un poco porque primero tenía que matar al dragón. Al salir de la habitación encontró al gato en manos del dragón lo rescató y le dijo que sacara a la princesa del castillo luego mató al dragón y los tres juntos marcharon rumbo al palacio.
En el palacio ya estaba todo dispuesto para la boda de la princesa con el príncipe. La princesa se preparó y cuando llegó el momento de dar el sí entró el ogro corriendo y besó a la princesa todos se quedaron muy admirados porque la princesa al recibir el beso se convirtió en ogro que es lo que siempre había sido.
Días después el ogro y la princesa se casaron y vivieron felices por siempre.
El ogro y la princesa Brenda Marasco María Bernasconi.
¿Con quién se casa la princesa al finalizar el relato?
Alternativas
A) Con el príncipe
B) Con el Ogro
C) Con el dragón
D) Con el gato
Respuesta
B
En el relato aparece textualmente que el palacio ya estaba todo dispuesto para la boda de la princesa con el príncipe. La princesa se preparó y cuando llegó el momento de dar el sí entró el ogro y besó a la princesa todos se quedaron muy admirados porque la princesa al recibir el beso se convirtió en ogro lo que siempre había sido. El ogro y la princesa se casaron y vivieron felices por siempre.
Ausencia
Enunciado
Ausencia
"Esta casa nuestra
donde tus atardeceres me iluminaron
ya no es la misma.
Pues yo
mientras yo me enveneno
de ternura
tú me esquivas.
Sólo mi perro confidente
arrinconado
cómplice del silencio
y la fatiga
insoportable y trágico me mira".
Héctor Solano
¿Por qué el poema se denomina "Ausencia"?
Alternativas
A) Porque la persona que ama está de viaje.
B) Porque el hablante vive sólo con su perro lejos de su amada.
C) Porque el hablante lamenta el amor perdido de la persona que quiere.
D) Porque la persona que ama el hablante se encuentra alejada de casa trabajando.
Respuesta
C
El poema se llama Ausencia porque el hablante lamenta el amor perdido de la persona que quiere según se entiende en el verso "mientras yo me enveneno de ternura tú me esquivas" por lo tanto la respuesta correcta es la opción "C"
Viejo caballo
Enunciado
Viejo caballo
PimenTimofeich era un anciano que vivía en nuestra granja acompañado de su nieto. Había cumplido noventa años. Caminaba muy encorvado apoyándose en un rústico bastón arrastrando los pies lentamente. Su rostro estaba cubierto de profundas arrugas y su boca desdentada. Le temblaba el labio inferior y cuando hablaba era imposible entender lo que decía.
A mis tres hermanos y a mí nos encantaba andar a caballo pero sólo nos permitían montar a Voronok el único caballo manso que tenían en la hacienda el que ya estaba muy viejo.
Aquel día mi mamá nos dio permiso para cabalgar. Nos fuimos a las caballerizas en compañía del sirviente que nos cuidaba. Ensillaron a Voronok y primero montó mi hermano mayor. Recuerdo que cabalgó largamente. Cuando volvía le grité:
- ¡Da una vuelta al galope!
Mi hermano golpeó a Voronok con los pies y con la huasca y pasó junto a nosotros a galope tendido.
Luego fue el segundo de mis hermanos el que montó también por mucho rato. Incitando con latigazos al manso caballo lo hizo subir el cerro galopando y hubiera continuado si mi tercer hermano no reclama su turno. Éste dio la vuelta por toda la huerta y por el extenso parque luego cruzó el cerro siempre galopando. Cuando regresó a la caballeriza escuchamos jadear a Voronok y vimos su cuello ennegrecido por el sudor.
Sin embargo había llegado mi oportunidad y quise demostrarles a todos lo bien que yo montaba. Fue entonces cuando Voronok se negó a andar. Esto me llenó de furia y le di fuertes latigazos a la vez que lo golpeaba con los talones. Tanto lo azoté que la fusta se me rompió y con el pedazo de varilla que aún sostenía lo golpeé en la cabeza. Fue en vano: Voronok no se movió. Indignado me aproximé a nuestro cuidador y le pedí otro látigo.
-Bájate. Ya has cabalgado bastante -me dijo él.
-¿Qué dices? ¡Si yo aún no he montado! ¡Pero si me dan otra fusta verán cómo lo haré galopar! -contesté ofendido.
-¿Para qué vas a atormentar más a ese animal? ¿Es que no tienes corazón? ¿No ves que está agotado? -El hombre me observó con severidad y tristeza-: Apenas puede respirar. Es muy viejo; tiene más de veinte años y eso es demasiado para un caballo. Es como si montaras sobre PimenTimofeich y lo obligaras a correr dándole golpes y latigazos. ¿No sentirías lástima?
Evoqué a PimenTimofeich y me bajé de inmediato del caballo. Bruscamente al ver a Voronok cubierto de sudor jadeante entendí los esfuerzos que debía hacer para llevar a un jinete. Siempre me había imaginado que se divertía tanto como yo y mis hermanos. Sentí que me inundaba una gran pena y lo besé en el cuello sudoroso pidiéndole perdón.
Desde ese día no he dejado de recordar al anciano PimenTimofeich y al viejo Voronok y me causa una enorme tristeza que maltraten a los caballos.
León Tolstoi
Huasca | Cuerda generalmente de cuero que en las tareas rurales se utiliza como rienda o látigo. |
Varilla | Barra larga y fina generalmente de metal o de madera. |
Fusta | Vara delgada y flexible generalmente con una correa en uno de sus extremos que se emplea para estimular al caballo y darle órdenes. |
Evocar | Recordar algo percibido aprendido o conocido |
¿Por qué el segundo hermano no siguió galopando?
Alternativas
A) Porque el caballo ya estaba cansado.
B) Porque Voronok estaba sudoroso.
C) Porque el tercer hermano pidió su turno.
D) Porque ya había cabalgado bastante.
Respuesta
C
Dentro de la información que se entrega en el texto se logra identificar que el segundo hermano no siguió galopando porque el tercero reclamó su turno. Por eso se puede afirmar que dejo de hacerlo ya que este último lo pidió.
Viejo caballo
Enunciado
Viejo caballo
PimenTimofeich era un anciano que vivía en nuestra granja acompañado de su nieto. Había cumplido noventa años. Caminaba muy encorvado apoyándose en un rústico bastón arrastrando los pies lentamente. Su rostro estaba cubierto de profundas arrugas y su boca desdentada. Le temblaba el labio inferior y cuando hablaba era imposible entender lo que decía.
A mis tres hermanos y a mí nos encantaba andar a caballo pero sólo nos permitían montar a Voronok el único caballo manso que tenían en la hacienda el que ya estaba muy viejo.
Aquel día mi mamá nos dio permiso para cabalgar. Nos fuimos a las caballerizas en compañía del sirviente que nos cuidaba. Ensillaron a Voronok y primero montó mi hermano mayor. Recuerdo que cabalgó largamente. Cuando volvía le grité:
- ¡Da una vuelta al galope!
Mi hermano golpeó a Voronok con los pies y con la huasca y pasó junto a nosotros a galope tendido.
Luego fue el segundo de mis hermanos el que montó también por mucho rato. Incitando con latigazos al manso caballo lo hizo subir el cerro galopando y hubiera continuado si mi tercer hermano no reclama su turno. Éste dio la vuelta por toda la huerta y por el extenso parque luego cruzó el cerro siempre galopando. Cuando regresó a la caballeriza escuchamos jadear a Voronok y vimos su cuello ennegrecido por el sudor.
Sin embargo había llegado mi oportunidad y quise demostrarles a todos lo bien que yo montaba. Fue entonces cuando Voronok se negó a andar. Esto me llenó de furia y le di fuertes latigazos a la vez que lo golpeaba con los talones. Tanto lo azoté que la fusta se me rompió y con el pedazo de varilla que aún sostenía lo golpeé en la cabeza. Fue en vano: Voronok no se movió. Indignado me aproximé a nuestro cuidador y le pedí otro látigo.
-Bájate. Ya has cabalgado bastante -me dijo él.
-¿Qué dices? ¡Si yo aún no he montado! ¡Pero si me dan otra fusta verán cómo lo haré galopar! -contesté ofendido.
-¿Para qué vas a atormentar más a ese animal? ¿Es que no tienes corazón? ¿No ves que está agotado? -El hombre me observó con severidad y tristeza-: Apenas puede respirar. Es muy viejo; tiene más de veinte años y eso es demasiado para un caballo. Es como si montaras sobre PimenTimofeich y lo obligaras a correr dándole golpes y latigazos. ¿No sentirías lástima?
Evoqué a PimenTimofeich y me bajé de inmediato del caballo. Bruscamente al ver a Voronok cubierto de sudor jadeante entendí los esfuerzos que debía hacer para llevar a un jinete. Siempre me había imaginado que se divertía tanto como yo y mis hermanos. Sentí que me inundaba una gran pena y lo besé en el cuello sudoroso pidiéndole perdón.
Desde ese día no he dejado de recordar al anciano PimenTimofeich y al viejo Voronok y me causa una enorme tristeza que maltraten a los caballos.
León Tolstoi
Huasca | Cuerda generalmente de cuero que en las tareas rurales se utiliza como rienda o látigo. |
Varilla | Barra larga y fina generalmente de metal o de madera. |
Fusta | Vara delgada y flexible generalmente con una correa en uno de sus extremos que se emplea para estimular al caballo y darle órdenes. |
Evocar | Recordar algo percibido aprendido o conocido |
Determina ¿De qué estaba cubierto el rostro de PimenTimofeich?
Alternativas
A) Severidad
B) Profundas arrugas
C) Sudor
D) Tristeza
Respuesta
B
En el primer parrafo del texto dice: "Su rostro estaba cubierto de profundas arrugas y su boca desdentada".
Viejo caballo
Enunciado
Viejo caballo
PimenTimofeich era un anciano que vivía en nuestra granja acompañado de su nieto. Había cumplido noventa años. Caminaba muy encorvado apoyándose en un rústico bastón arrastrando los pies lentamente. Su rostro estaba cubierto de profundas arrugas y su boca desdentada. Le temblaba el labio inferior y cuando hablaba era imposible entender lo que decía.
A mis tres hermanos y a mí nos encantaba andar a caballo pero sólo nos permitían montar a Voronok el único caballo manso que tenían en la hacienda el que ya estaba muy viejo.
Aquel día mi mamá nos dio permiso para cabalgar. Nos fuimos a las caballerizas en compañía del sirviente que nos cuidaba. Ensillaron a Voronok y primero montó mi hermano mayor. Recuerdo que cabalgó largamente. Cuando volvía le grité:
- ¡Da una vuelta al galope!
Mi hermano golpeó a Voronok con los pies y con la huasca y pasó junto a nosotros a galope tendido.
Luego fue el segundo de mis hermanos el que montó también por mucho rato. Incitando con latigazos al manso caballo lo hizo subir el cerro galopando y hubiera continuado si mi tercer hermano no reclama su turno. Éste dio la vuelta por toda la huerta y por el extenso parque luego cruzó el cerro siempre galopando. Cuando regresó a la caballeriza escuchamos jadear a Voronok y vimos su cuello ennegrecido por el sudor.
Sin embargo había llegado mi oportunidad y quise demostrarles a todos lo bien que yo montaba. Fue entonces cuando Voronok se negó a andar. Esto me llenó de furia y le di fuertes latigazos a la vez que lo golpeaba con los talones. Tanto lo azoté que la fusta se me rompió y con el pedazo de varilla que aún sostenía lo golpeé en la cabeza. Fue en vano: Voronok no se movió. Indignado me aproximé a nuestro cuidador y le pedí otro látigo.
-Bájate. Ya has cabalgado bastante -me dijo él.
-¿Qué dices? ¡Si yo aún no he montado! ¡Pero si me dan otra fusta verán cómo lo haré galopar! -contesté ofendido.
-¿Para qué vas a atormentar más a ese animal? ¿Es que no tienes corazón? ¿No ves que está agotado? -El hombre me observó con severidad y tristeza-: Apenas puede respirar. Es muy viejo; tiene más de veinte años y eso es demasiado para un caballo. Es como si montaras sobre PimenTimofeich y lo obligaras a correr dándole golpes y latigazos. ¿No sentirías lástima?
Evoqué a PimenTimofeich y me bajé de inmediato del caballo. Bruscamente al ver a Voronok cubierto de sudor jadeante entendí los esfuerzos que debía hacer para llevar a un jinete. Siempre me había imaginado que se divertía tanto como yo y mis hermanos. Sentí que me inundaba una gran pena y lo besé en el cuello sudoroso pidiéndole perdón.
Desde ese día no he dejado de recordar al anciano PimenTimofeich y al viejo Voronok y me causa una enorme tristeza que maltraten a los caballos.
León Tolstoi
Huasca | Cuerda generalmente de cuero que en las tareas rurales se utiliza como rienda o látigo. |
Varilla | Barra larga y fina generalmente de metal o de madera. |
Fusta | Vara delgada y flexible generalmente con una correa en uno de sus extremos que se emplea para estimular al caballo y darle órdenes. |
Evocar | Recordar algo percibido aprendido o conocido |
De acuerdo al texto ¿quién era Voronok?
Alternativas
A) El segundo de sus hermanos
B) La granja
C) El nieto
D) El único caballo manso que tenían en la hacienda
Respuesta
D
Se puede encontrar textualmente en el segundo parrafo del texto que Voronok es un caballo "A mis tres hermanos y a mí nos encantaba andar a caballo pero sólo nos permitían montar a Voronok el único caballo manso que tenían en la hacienda el que ya estaba muy viejo".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE3 OA04-1036889] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 3
Enunciado
Viejo caballo
PimenTimofeich era un anciano que vivía en nuestra granja acompañado de su nieto. Había cumplido noventa años. Caminaba muy encorvado apoyándose en un rústico bastón arrastrando los pies lentamente. Su rostro estaba cubierto de profundas arrugas y su boca desdentada. Le temblaba el labio inferior y cuando hablaba era imposible entender lo que decía.
A mis tres hermanos y a mí nos encantaba andar a caballo pero sólo nos permitían montar a Voronok el único caballo manso que tenían en la hacienda el que ya estaba muy viejo.
Aquel día mi mamá nos dio permiso para cabalgar. Nos fuimos a las caballerizas en compañía del sirviente que nos cuidaba. Ensillaron a Voronok y primero montó mi hermano mayor. Recuerdo que cabalgó largamente. Cuando volvía le grité:
- ¡Da una vuelta al galope!
Mi hermano golpeó a Voronok con los pies y con la huasca y pasó junto a nosotros a galope tendido.
Luego fue el segundo de mis hermanos el que montó también por mucho rato. Incitando con latigazos al manso caballo lo hizo subir el cerro galopando y hubiera continuado si mi tercer hermano no reclama su turno. Éste dio la vuelta por toda la huerta y por el extenso parque luego cruzó el cerro siempre galopando. Cuando regresó a la caballeriza escuchamos jadear a Voronok y vimos su cuello ennegrecido por el sudor.
Sin embargo había llegado mi oportunidad y quise demostrarles a todos lo bien que yo montaba. Fue entonces cuando Voronok se negó a andar. Esto me llenó de furia y le di fuertes latigazos a la vez que lo golpeaba con los talones. Tanto lo azoté que la fusta se me rompió y con el pedazo de varilla que aún sostenía lo golpeé en la cabeza. Fue en vano: Voronok no se movió. Indignado me aproximé a nuestro cuidador y le pedí otro látigo.
-Bájate. Ya has cabalgado bastante -me dijo él.
-¿Qué dices? ¡Si yo aún no he montado! ¡Pero si me dan otra fusta verán cómo lo haré galopar! -contesté ofendido.
-¿Para qué vas a atormentar más a ese animal? ¿Es que no tienes corazón? ¿No ves que está agotado? -El hombre me observó con severidad y tristeza-: Apenas puede respirar. Es muy viejo; tiene más de veinte años y eso es demasiado para un caballo. Es como si montaras sobre PimenTimofeich y lo obligaras a correr dándole golpes y latigazos. ¿No sentirías lástima?
Evoqué a PimenTimofeich y me bajé de inmediato del caballo. Bruscamente al ver a Voronok cubierto de sudor jadeante entendí los esfuerzos que debía hacer para llevar a un jinete. Siempre me había imaginado que se divertía tanto como yo y mis hermanos. Sentí que me inundaba una gran pena y lo besé en el cuello sudoroso pidiéndole perdón.
Desde ese día no he dejado de recordar al anciano PimenTimofeich y al viejo Voronok y me causa una enorme tristeza que maltraten a los caballos.
León Tolstoi
Huasca | Cuerda generalmente de cuero que en las tareas rurales se utiliza como rienda o látigo. |
Varilla | Barra larga y fina generalmente de metal o de madera. |
Fusta | Vara delgada y flexible generalmente con una correa en uno de sus extremos que se emplea para estimular al caballo y darle órdenes. |
Evocar | Recordar algo percibido aprendido o conocido |
Ordena según sucedieron los hechos:
1 Nos fuimos a las caballerizas en compañía del sirviente que nos cuidada.
2 Recuerdo que mi hermano mayor cabalgó largamente.
3 Aquel día mi mamá nos dió permiso para cabalgar.
4 Ensillaron a Voronok y primero montó mi hermano mayor.
Alternativas
A) 1-4-2-3
B) 4-3-2-1
C) 3-1-4-2
D) 1-2-3-4
Respuesta
C
"Aquel día mi mamá nos dio permiso para cabalgar. Nos fuimos a las caballerizas en compañía del sirviente que nos cuidaba. Ensillaron a Voronok y primero montó mi hermano mayor. Recuerdo que cabalgó largamente". Por lo cual el orden correcto sería:
1- Aquel día mi mamá nos dio permiso para cabalgar.
2- Nos fuimos a las caballerizas en compañia del sirviente que nos cuidaba.
3- Ensillaron a Voronk y primero montó mi hermano mayor.
4- Recuerdo que cabalgó largamente.
Hermano mayor
Enunciado
De como decidí convertirme en hermano mayor
"… A partir de ese día todas las mañanas a la hora del desayuno pregunté lo mismo:
- ¿Cuándo vamos a tener otro bebé? ¡Me gustaría tanto tener un hermano o hermanita!
Mamá y papá sólo se reían. Pero eso ya era una buena señal.
Por eso me atreví a insistir:
- Sé buena mamá y dime cuando llegará nuestro querido bebé. Papá ¿por qué no entiendes que tengo ganas de tener una hermanita o un hermanito?
- Pero entonces tendrías que compartir tu alcoba con el bebé - dijo papá.
- No importa ¡eso me encantaría! - dije yo
- Y ¿cuándo el bebé llore toda la noche? - dijo el papá.
- Lo tranquilizaré meciendo la cuna - contesté.
- Un bebé no es un juguete.
- Yo sé.
- Además cuando llega un bebé se queda para siempre con uno - dijo papá muy serio.
- ¡Eso es lo que yo quiero! ¿Ustedes creen que yo quiero un hermanito para un día o una semana? ¡Lo quiero para toda la vida! "
Inkiow Dimiter (1991). De cómo decidí convertirme en hermano mayor (fragmento).
¿Por qué los padres le muestran al niño lo que pasaría si llegara un bebé?
Alternativas
A) Para que sepa que debe tenerlo siempre porque aunque pueda ser un jueguete después no puede aburrirse de él.
B) Para que vea todas las consecuencias negativas que tendría un bebé en su vida ya que debería hacer esfuerzos que quizás no le gusten.
C) Para que el niño se de cuenta de que traer un bebe no es fácil y hay que hacer esfuerzos como tener que compartir la habitación.
D) Para que se tome enserio la idea de tener un hermano menor y sepa que cuando nazca debe ayudarle a los papás.
Respuesta
C
Para responder correctamente esta pregunta es importante reconocer la información que se entrega en el texto. Se identifica que el niño está insistiendo en tener un hermano menor por lo que sus padres le realizan diversas preguntas para que el niño se de cuenta de lo que tendrá que arriesgar con un bebé: compartir su habitación aguantar los llantos del bebé y que no es un juguete del que se puede aburrir. Por esta razón la alternativa que entrega la información explicada es la C).
Pajaritos en la cabeza
Enunciado
Pajaritos en la cabeza
- Roberto no era un niño muy limpio que digamos. Y la verdad es que sus padres siempre estaban muy ocupados en cosas importantes cada día su mamá al salir apurada a su trabajo le recordaba:
- -¡Roberto! Báñate tú solito ya eres grande y puedes hacerlo. ¡Ah! Y no te olvides de lavarte muy bien la cabeza.
- -Sí mamá -respondía el niño.
- Entonces entraba al baño y echaba a correr el agua de la ducha mojando el piso y la toalla para que pareciera que se había bañado.
- Su papá mientras tanto tomaba el desayuno leyendo su periódico preferido. A veces escuchaba -y otras no- correr el agua de la ducha. Y cuando por la noche la mamá de Roberto le preguntaba al papá:
- -¿Se bañó el niño?
- El papá asentía con un movimiento de cabeza pues estaba muy ocupado mirando las importantes noticias en la televisión.
- Y la mamá se quedaba tranquila.
- Otras veces era el papá quien al salir a su trabajo le decía:
- -Roberto báñate y acuérdate de lavarte muy bien la cabeza.
- Su mamá entre tanto terminaba de arreglarse. A veces escuchaba -y otras no- correr el agua de la ducha. Y cuando por la noche el papá le preguntaba a mamá:
- -¿Se bañó el niño?
- La mamá asentía con un movimiento de cabeza pensando en ¡vaya a saber qué problema de su oficina!
- Entonces el papá se quedaba tranquilo.
- Y como nadie se aseguraba de que Roberto se hubiera bañado verdaderamente ¿para qué hacerlo? así las cosas cada día se iba acumulando más polvo sobre su cabeza; pelusas semillas basuritas y cualquier cosa que cayera sobre su negro pelo enrulado ya no volvía a salir de allí nunca más.
- En verdad a Roberto le pesaba un poco la cabeza pero no era como para preocuparse.
- Un día. sin embargo las cosas comenzaron a complicarse pues esa mañana cuando abrió el agua de la ducha algunas gotas mojaron el polvo que había sobre su cabeza y la semilla empezó a germinar. Echó raíces un tallo hojas … Y poco a poco un arbolito empezó a crecer sobre la cabeza del niño.
- Por supuesto que ni la mamá ni el papá de Roberto se dieron cuenta de aquello. Y menos de los dos pajaritos que llegaron allí en busca de un lugar donde hacer su nido.
Adaptación de Schkolnik Saúl. Pajaritos en la cabeza (fragmento). Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-140106_recurso_1.pdf
¿Qué actividad le gustaba hacer al padre de Robertito en la mañana?
Alternativas
A) Jugar con Robertito en la ducha.
B) Mantenerse informado con el periódico.
C) Ver televisión después de trabajar.
D) Comer lo que preparaba la mamá de Robertito.
Respuesta
B
El texto menciona que el padre de Robertito tomaba desayuno leyendo su periódico favorito y a continuación que estaba ocupado mirando importantes noticias en la televisión.
Pajaritos en la cabeza
Enunciado
Pajaritos en la cabeza
- Roberto no era un niño muy limpio que digamos. Y la verdad es que sus padres siempre estaban muy ocupados en cosas importantes cada día su mamá al salir apurada a su trabajo le recordaba:
- -¡Roberto! Báñate tú solito ya eres grande y puedes hacerlo. ¡Ah! Y no te olvides de lavarte muy bien la cabeza.
- -Sí mamá -respondía el niño.
- Entonces entraba al baño y echaba a correr el agua de la ducha mojando el piso y la toalla para que pareciera que se había bañado.
- Su papá mientras tanto tomaba el desayuno leyendo su periódico preferido. A veces escuchaba -y otras no- correr el agua de la ducha. Y cuando por la noche la mamá de Roberto le preguntaba al papá:
- -¿Se bañó el niño?
- El papá asentía con un movimiento de cabeza pues estaba muy ocupado mirando las importantes noticias en la televisión.
- Y la mamá se quedaba tranquila.
- Otras veces era el papá quien al salir a su trabajo le decía:
- -Roberto báñate y acuérdate de lavarte muy bien la cabeza.
- Su mamá entre tanto terminaba de arreglarse. A veces escuchaba -y otras no- correr el agua de la ducha. Y cuando por la noche el papá le preguntaba a mamá:
- -¿Se bañó el niño?
- La mamá asentía con un movimiento de cabeza pensando en ¡vaya a saber qué problema de su oficina!
- Entonces el papá se quedaba tranquilo.
- Y como nadie se aseguraba de que Roberto se hubiera bañado verdaderamente ¿para qué hacerlo? así las cosas cada día se iba acumulando más polvo sobre su cabeza; pelusas semillas basuritas y cualquier cosa que cayera sobre su negro pelo enrulado ya no volvía a salir de allí nunca más.
- En verdad a Roberto le pesaba un poco la cabeza pero no era como para preocuparse.
- Un día. sin embargo las cosas comenzaron a complicarse pues esa mañana cuando abrió el agua de la ducha algunas gotas mojaron el polvo que había sobre su cabeza y la semilla empezó a germinar. Echó raíces un tallo hojas … Y poco a poco un arbolito empezó a crecer sobre la cabeza del niño.
- Por supuesto que ni la mamá ni el papá de Roberto se dieron cuenta de aquello. Y menos de los dos pajaritos que llegaron allí en busca de un lugar donde hacer su nido.
Adaptación de Schkolnik Saúl. Pajaritos en la cabeza (fragmento). Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-140106_recurso_1.pdf
¿Qué problema se le genera a Robertito por no bañarse?
Alternativas
A) Le pesa la cabeza.
B) Los padres no le prestan atención.
C) Le creció una semilla en su cabello.
D) Le creció un árbol en la cabeza.
Respuesta
D
Robertito era un niño que no quería bañarse y los padres no se dan cuenta de aquello. Producto de lo mismo su cabello está habitado por polvo semillas y elementos de desecho en general acentuado esto por su rizado cabello. Esto hacía que la cabeza le pesara sin embargo esto no es un problema para él ya que dice que "no era para preocuparse". Comienza a generarse su preocupación recién cuando una semilla comienza a germinar en su cabeza pero esto no fue notado por los padres del niño por lo tanto no era un problema aún al menos no hasta que esto hace que brote un árbol al que llegan dos chorlitos (pajaritos) y se asentan en su cabeza. Por lo tanto ese es el real problema que se le genera.
El campesino y la fortuna
Enunciado
El campesino y la fortuna
|
![]() |
Responde:
1. El texto que acabas de leer es:
A) Una noticia
B) Un cuento
C) Una leyenda
D) Una fábula
Explica
2. ¿Por qué se sentía agradecido el campesino?
________________________________________________________________________________
3. ¿De quién se sentía agradecido?
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué había plantado el campesino?
________________________________________________________________________________
5. ¿En qué pensaba el campesino mientras veía los frutos de su trabajo?
________________________________________________________________________________
6. ¿Cómo llegó a la conclusión de que la naturaleza era sabia?
________________________________________________________________________________
7. ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8. ¿Cuál crees que fue el propósito del autor al escribir este texto?
________________________________________________________________________________
9. ¿Por qué crees que el autor le puso ese título al texto?
________________________________________________________________________________
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
El zorro y las uvas
Enunciado
La zorra y las uvas
|
![]() |
Lee y responde:
¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sabes?
--------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo eran las uvas que había en la parra silvestre?
--------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué la zorra quiso comerse las uvas?
--------------------------------------------------------------------------------
¿Qué problema tuvo la zorra?
--------------------------------------------------------------------------------
¿Has tenido tú alguna vez un problema parecido? ¿Cuál? ¿Dónde? ¿Qué hiciste?
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué crees tú que la zorra dijo: "No las quiero comer. No están maduras."
--------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál crees tú que es el mensaje de este texto?
--------------------------------------------------------------------------------
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
La cazuela
Enunciado
![]() |
La cazuela es, en Chile, un plato típico, elaborado con una presa de carne o de pollo, más verduras variadas como zanahoria, porotos verdes, zapallo, choclo y papas. Para que quede más rica se le añade arroz o chuchoca. |
Responde con tus propias palabras:
¿Qué significa que la cazuela sea un plato típico de Chile?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué te parece que la familia de Bayron coma lo mismo todos los días sábados, los domingos y
los lunes? ¿Te gusta la idea? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
La cazuela
Enunciado
![]() |
La cazuela es, en Chile, un plato típico, elaborado con una presa de carne o de pollo, más verduras variadas como zanahoria, porotos verdes, zapallo, choclo y papas. Para que quede más rica se le añade arroz o chuchoca. |
Responde, encerrando en un O la letra de la alternativa correcta.
1. ¿Cuál de estos ingredientes NO lleva la típica cazuela?
A) Papas.
B) Acelga.
C) Choclo.
D) Zanahoria.
2. Don José compra la carne el día:
A) Lunes.
B) Jueves.
C) Viernes.
D) Domingo.
3. ¿Qué hace la mamá de Bayron los jueves?
A) Prepara empanadas.
B) Cocina una rica cazuela.
C) Prepara porotos o lentejas.
D) Va a la feria.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
La falsa apariencia
Enunciado
Lee y luego, responde:
"Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida. Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo. -Mira, abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito es su color escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado. -Hija mía -repuso la anciana- esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te has dejado guiar por las apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contiene veneno. Si los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor... Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a veces ocultan un mal desconocido." Anónimo |
![]() |
Mini diccionario - escarlata:rojo,carmesí - hongo: callampa, seta |
1. Según el texto, los hongos que se comen son:
A) Los escarlatas
B) Los arrugados
C) Los más pequeños
D) Los más suaves al tacto
2. En cada círculo escribe una V si la afirmación es correcta o una F si es falsa, según el texto.
Adela va a buscar hongos por encargo de su abuela.
La abuela le explica cómo seleccionar los hongos.
Adela escoge los más arrugados.
Adela llevó a la casa hongos venenosos.
La abuela siempre escogía los de color escarlata.
La abuela retó a su nieta por no hacer bien su trabajo.
3. Responde:
¿Qué puede pasar si se come cualquier tipo de hongos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué aprendió Adela?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué te pareció este cuento? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tú, ¿te has dejado llevar alguna vez por la falsa apariencia de algo o de alguien? Cuenta qué te sucedió.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Pablo conoce el mercado
Enunciado
Lee el siguiente texto y marca una X en las alternativas que responden las preguntas.
Pablo conoce el mercado Ayer mi mamá me mandó a cromprar pan. Dice que ya puedo ir solo, porque la panadería está en el mercado y el mercado está cerca de la casa. Nunca había estado ahí dentro. Había muchos puestos y los vendedores eran muy simpáticos, se reían y conversaban entre ellos, y también con los compradores. Durante un rato, me detuve a mirar la pescadería porque me fijé que vendían unos pescados tan grandes que parecían ballenas. El vendedor me dijo que se llamaban palometas y que venían del norte, de Coquimbo. |
![]() |
Al lado de la pescadería estaba la carnicería. iQué chuletas tan grandes! ¡y tanta carne! Más allá, había un puesto de frutas con mucha gente comprando. Unos pedían peras, otros manzanas,dos señoras elegían naranjas y un señor compraba un precioso racimo de plátanos. ¡Qué chorizos y salchichas había en la fiambreríal Ahora entiendo por qué mi mamá no me dejó traer al Pililo, ni con correa. ¡Se hubiese lanzado sobre ellos! En la tienda de frutos secos, el tendem me regaló un puñado de almendras y un huesillo. Al fondo, en un rincón del mercado, había un hombre muy viejo tocando el violín. La gente le daba monedas y él regalaba su hermosa música. Con tanto mirar, se me hizo tarde y tuve que correr hasta la panadería que quedaba en la esquina y volver a mi casa, también corriendo, para llevar el encargo. Creo que a partir de ahora acompañaréa mi mamá ya mi papá cada vez que vayan de compras al mercado, porque es un lugar entretenido y novedoso.
M. de los Ángeles González, M. José Sáenz, Adaptaclón
1. ¿Por qué la mamá envió a Pablo solo al mercado?
A) Porque queda cerca.
B) Para que lo conociera.
C) Porque es entretenido.
D) Para que llevara a Pililo.
2. Según el texto ¿quién es Pililo?
A) Un gato.
B) Un perro.
C) Un pescado.
D) Un vendedor.
3. ¿Qué compró Pablo en el mercado?
A) Almendras.
B) Huesillos.
C) Fruta.
D) Pan.
4. ¿Cuál es el propósito de este texto?
A) Enseñar cómo son los mercados.
B) Informar sobre lo que ocurre en los mercados.
C) Entretener con una historia de un niño que conoce un mercado.
D) Convencer de lo entretenido que son los mercados, para que los visiten.
5. Después de su visita al mercado, Pablo decidió que:
A) realizará él todas las futuras compras.
B) acompañará a sus papás cuando ellos vayan.
C) llevará a su mascota con la correa bien puesta.
D) conversará, se reirá y se hará amigo de los tenderos.
6. La palabra "tendero" usada en el texto para nombrar al que regaló frutos secos, se refiere a la persona que:
A) vende productos.
B) acompaña al vendedor.
C) tiende la ropa.
D) está tendida descansando.
7. ¿Cuáles el orden del recorrido de Pablo por el mercado?
A) Primero observa la carnicería, luego la pescadería, después la frutería, continúa con la panadería y por último, va a la fiambrería.
B) Primero observa la pescadería, luego la frutería, después la carnicería, continúa con la panadería y por último, va a la fiambrería.
C) Primero observa la carnicería, luego la pescaderfa, después la frutería, continúa con la fiambrería y por último, va a la panadería.
D) Primero observa la pescadería, luego la carnlcerfa, después la frutería, continúa con la fiambrería y por último, va a la panadería.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes