Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE08 OA 26
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
Clasificaciones
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 8º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 8° Básico OA 26
Actividades

Síntesis de información en "Crecimiento de la población chilena"
Imágenes y multimedia
Lecturas
Unidad 2Unidad 3Unidad 7
Unidad 0
PriorizaciónUnidad 2Unidad 3Unidad 7
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Registran las ideas principales mientras escuchan una exposición o ven un texto audiovisual.
- Escriben las ideas principales de un texto a medida que leen o una vez terminada la lectura.
- Usan sus apuntes para elaborar los informes y presentaciones de sus investigaciones.
- Incorporan a sus apuntes reflexiones, relaciones con otros textos, preguntas e ideas para desarrollar el tema de investigación.
Indicadores Unidad 7
- Registran las ideas principales mientras escuchan una exposición o ven un texto audiovisual.
- Escriben las ideas principales de un texto a medida que leen o una vez terminada la lectura.
- Usan sus apuntes para elaborar los informes y presentaciones de sus investigaciones.
- Incorporan a sus apuntes reflexiones, relaciones con otros textos, preguntas e ideas para desarrollar el tema de investigación.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Evaluar personajes
Enunciado
Lee el texto y responde la pregunta a continuación:
La Pérgola de las Flores
FLORISTAS. ¿Quiere flores, señorita,
quiere flores el señor?
Tengo rosas muy bonitas
para cualquier ocasión.
Las hay blancas como novias,
las hay rojas de pasión
y unas algo paliditas
cuando es puro el corazón.
¿Quiere flores, señorita,
quiere flores el señor?
CORO. (TODOS) ¿Quiere flores, señorita,
quiere flores el señor?
Tengo rosas muy bonitas
para cualquier ocasión.
RUFINO. Una fresca coronita
pa un amigo en el panteón
y una de cardos y espinas
pa la suegra del patrón. (Todos ríen)
CORO. ¿Quiere flores, señorita,
quiere flores el señor?
LUSTRABOTAS. Lustriamos, lustriamos; señor, le lustriamos.
Lustriamos, lustriamos; señor, le lustriamos
SUPLEMENTERO. ¡Mercuuuuuuurio y Diarioo!
(Entra el alcalde Alcibíades, caballero fino, elegante, vividor; sonríe.)
RAMONA. (A Rosaura, por lo bajo). Háblale de las patentes... (A él). Buenos días.
ROSAURA. Buenos días, señor alcalde.
ALCALDE. Buenos días, buenos días... (Sonríe a todos).
ROSAURA. ¿Qué se le va a ofrecer? Mire qué preciosura de rosas le tengo.
ALCALDE. Póngame una docena de esas rojas. No, dos docenas. Bonitas, ¿ah?
ROSAURA. Como para quien las pide, pues. Oiga, señor alcalde, nos estábamos acordando
recién de la deuda de las patentes.
CHARO. Dijo el inspector que éramos deudoras "amorosas".
RAMONA. "Morosas" será, ¡ignorante!
ROSAURA. ¿No podría hacerle un empeñito para que nos den otra prórroga en la Municipalidad, señor
alcalde?
ALCALDE. (Mirando distraído a las muchachas que pasan). Sí, sí, cómo no.
CHARO. (Con muchos coqueteos). ¡Ay que se lo vamos a agradecérselo, señor
alcalde!
ROSAURA. ¿Se las va a llevar, señor alcalde? (Él la mira sin entender). ¡Las rosas!
ALCALDE. Ah, sí... No. Mándelas a Mosquete 333, señora Laura Larraín viuda de Valenzuela. Hasta
mañana. (Sale tras una bella que le ha estado coqueteando hace un instante).
ROSAURA. Hasta mañana, señor alcalde. (En cuanto él sale). "Larraín viuda de Valenzuela..." ¡Esta es
nueva!
RAMONA. ¡Se fregó el alcalde! Las viudas, cuando agarran, ¡no sueltan!
CHARO. ¡Bah! Una viuda para un viudo, como ha de ser no más.
Isidora Aguirre, La Pérgola de las Flores
Recuperado de: http://img27.xooimage.com/files/8/2/0/texto-completo_la...s-flores-192270a.pdf
VOCABULARIO:
Pérgola: Armazón formado por dos hileras paralelas de columnas o pilares que soportan un techo de vigas y correas transversales o un enrejado, sobre el que se entrelazan plantas trepadoras.
Panteón: cementerio (terreno destinado a enterrar cadáveres).
Morosas: Lentitud, dilación, demora al pagar.
Prórroga: plazo que continua, dilata, extiende algo por un tiempo determinado.
La Pérgola de las Flores, es una obra dramática chilena que está basada en hechos reales.
Imagina que estás llevando a cabo una investigación en la que quieres comprobar qué tanto se asemejan los personajes de la obra La Pérgola de las Flores a la realidad chilena de la época.
Analiza las características principales de los personajes de la obra, completando este organizador gráfico:
Respuesta
Estas respuestas son referenciales, las respuestas de los estudiantes podrían presentar variaciones.
Identificar idea central
Enunciado
Lee el texto y responde la pregunta a continuación:
La Pérgola de las Flores
FLORISTAS. ¿Quiere flores, señorita,
quiere flores el señor?
Tengo rosas muy bonitas
para cualquier ocasión.
Las hay blancas como novias,
las hay rojas de pasión
y unas algo paliditas
cuando es puro el corazón.
¿Quiere flores, señorita,
quiere flores el señor?
CORO. (TODOS) ¿Quiere flores, señorita,
quiere flores el señor?
Tengo rosas muy bonitas
para cualquier ocasión.
RUFINO. Una fresca coronita
pa un amigo en el panteón
y una de cardos y espinas
pa la suegra del patrón. (Todos ríen)
CORO. ¿Quiere flores, señorita,
quiere flores el señor?
LUSTRABOTAS. Lustriamos, lustriamos; señor, le lustriamos.
Lustriamos, lustriamos; señor, le lustriamos
SUPLEMENTERO. ¡Mercuuuuuuurio y Diarioo!
(Entra el alcalde Alcibíades, caballero fino, elegante, vividor; sonríe.)
RAMONA. (A Rosaura, por lo bajo). Háblale de las patentes... (A él). Buenos días.
ROSAURA. Buenos días, señor alcalde.
ALCALDE. Buenos días, buenos días... (Sonríe a todos).
ROSAURA. ¿Qué se le va a ofrecer? Mire qué preciosura de rosas le tengo.
ALCALDE. Póngame una docena de esas rojas. No, dos docenas. Bonitas, ¿ah?
ROSAURA. Como para quien las pide, pues. Oiga, señor alcalde, nos estábamos acordando
recién de la deuda de las patentes.
CHARO. Dijo el inspector que éramos deudoras "amorosas".
RAMONA. "Morosas" será, ¡ignorante!
ROSAURA. ¿No podría hacerle un empeñito para que nos den otra prórroga en la Municipalidad, señor
alcalde?
ALCALDE. (Mirando distraído a las muchachas que pasan). Sí, sí, cómo no.
CHARO. (Con muchos coqueteos). ¡Ay que se lo vamos a agradecérselo, señor
alcalde!
ROSAURA. ¿Se las va a llevar, señor alcalde? (Él la mira sin entender). ¡Las rosas!
ALCALDE. Ah, sí... No. Mándelas a Mosquete 333, señora Laura Larraín viuda de Valenzuela. Hasta
mañana. (Sale tras una bella que le ha estado coqueteando hace un instante).
ROSAURA. Hasta mañana, señor alcalde. (En cuanto él sale). "Larraín viuda de Valenzuela..." ¡Esta es
nueva!
RAMONA. ¡Se fregó el alcalde! Las viudas, cuando agarran, ¡no sueltan!
CHARO. ¡Bah! Una viuda para un viudo, como ha de ser no más.
Isidora Aguirre, La Pérgola de las Flores
Recuperado de: http://img27.xooimage.com/files/8/2/0/texto-completo_la...s-flores-192270a.pdf
VOCABULARIO:
Pérgola: Armazón formado por dos hileras paralelas de columnas o pilares que soportan un techo de vigas y correas transversales o un enrejado, sobre el que se entrelazan plantas trepadoras.
Panteón: cementerio (terreno destinado a enterrar cadáveres).
Morosas: Lentitud, dilación, demora al pagar.
Prórroga: plazo que continua, dilata, extiende algo por un tiempo determinado.
¿Cuál es la idea central del texto leído?
Alternativas
¿Cuál es la idea central del texto leído?
A) Un día en la dura vida de una florista.
B) Las costumbres de las floristas de la pérgola.
C) Las antiguas deudas de las vendedoras de rosas.
D) Los clientes frecuentes de la pérgola de las flores.
Respuesta
CLAVE B
Para encontrar la idea central del texto los estudiantes deben identificar el tema, que en este caso es la pérgola de las flores o las floristas de la pérgola, y lo que dice el texto sobre el tema, que en este caso serían las costumbres de las floristas: el canto del comienzo, conocer a los clientes (por ejemplo, conocen la vida y costumbres amorosas del alcalde: "Hasta mañana, señor alcalde. (En cuanto él sale). "Larraín viuda de Valenzuela..." ¡Esta es nueva!", la forma de venta "a domicilio": "No. Mándelas a Mosquete 333, señora Laura Larraín viuda de Valenzuela.", etc.