Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE07 OA 25
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
Clasificaciones
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 7º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 7° Básico OA 25
Actividades

Síntesis de información en "Crecimiento de la población chilena"

Esquema para la planificación del informe médico del Dr. Jekyll

Toma de apuntes de la exposición oral de un(a) compañero(a) de curso
Imágenes y multimedia
Lecturas
Unidad 2Unidad 3Unidad 7
Unidad 0
PriorizaciónUnidad 2Unidad 3Unidad 7
Indicadores
Indicadores Unidad 3
- Registran las ideas principales mientras escuchan una exposición o ven un texto audiovisual.
- Escriben las ideas principales de un texto a medida que leen o una vez terminada la lectura.
- Usan sus apuntes para elaborar los informes y presentaciones de sus investigaciones.
Indicadores Unidad 7
- Registran las ideas principales mientras escuchan una exposición o ven un texto audiovisual.
- Escriben las ideas principales de un texto a medida que leen o una vez terminada la lectura.
- Usan sus apuntes para elaborar los informes y presentaciones de sus investigaciones.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Los problemas ambientales macrocósmicos
Enunciado
"Los ecologistas se han preocupado sobre todo de problemas macrocósmicos: el agujero en la capa de ozono o las mareas negras oceánicas. Estos problemas tienen tanto eco en los medios de comunicación y en la opinión pública que han logrado incluso dar origen a tratados internacionales. En comparación las dificultades específicas de ciertas comunidades restringidas al contexto local parecen no conmover a nadie porque sólo afectan a pocas personas. A menudo se los descuida o se los relega a la categoría de problemas de sanidad de vivienda o de agricultura menos apremiantes que los ambientales."
Fuente: "Texto 5" en Ensayo PSU Lenguaje y Comunicación 2004 DEMRE.
Vocabulario:
1. Macrocósmicos: Relacionado con el macrocosmo que se entiende como el universo considerado como una totalidad organizada y armónica.
2. Apremiantes: De apremiar que da prisa o apresura.
¿Cuál de los siguientes enunciados describe la idea principal del texto?
Alternativas
A) La amplia difusión que tienen los problemas ecológicos en los foros internacionales.
B) Las problemáticas locales han sido relegadas a causa de los problemas macrocósmicos.
C) Los logros mediáticos obtenidos por los movimientos ecologistas a nivel mundial.
D) La preocupación de los ecologistas por los problemas macrocósmicos.
Respuesta
B
Se puede observar que el autor de este fragmento realiza una comparación sobre cómo se han tratado los problemas macrocósmicos que han puesto sobre la mesa los ecologístas; versus los problemas de comunidades locales. Estos últimos han sido "dejados de lado" por los mediosy han sido relegados a otras problemáticas mientras que los primeros gozan de ser tema principal en medios de comunicación y de la opinión pública.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA25-1039476] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
El Tótem del Guanaco (Yestay)
Sobre el Yestay (también conocido como Yastay) existen diferentes versiones tanto acerca de su forma como de su origen las que a continuación te mostraremos.
De acuerdo con algunas tradiciones el Yestay sería un guanaco protector de las manadas especialmente de las vicuñas y guanacos que resalta sobre los demás por su gran tamaño y belleza. Se cree que este animal sería el jefe de todos los demás y que tiene la particularidad de aparecer en los momentos más inesperados.
Sin embargo su apariencia no siempre es agradable de ver porque en ocasiones desata toda su furia contra los cazadores mostrándose con una cabeza de demonio y lanzando lenguas de fuego por su boca. Ni siquiera las balas son capaces de derrumbarlo y menos la fuerza humana.
No obstante en otras oportunidades se presenta con un rostro angelical. Incluso puede hacer las veces de guía en medio del desierto cuando capta la bondad en quienes se aproximan de manera tranquila y pacífica a la manada.
Icarito. Mitos y leyendas chilenas (fragmento). Disponible en: http://www.icarito.cl/2009/12/53-7055-9-mitos-y-leyendas-chilenas.shtml/
¿Cuál de las siguientes oraciones podría ser la idea principal del texto?
Alternativas
A) El Yastay sería un guanaco protector de las manadas nortinas.
B) La apariencia del Yastay no siempre es agradable de ver.
C) El Yastay se presenta con un rostro angelical en algunas ocasiones.
D) Existen distintas versiones sobre la historia y aspecto del Yastay.
Respuesta
D
La idea principal siempre responde a la pregunta "¿qué se dice sobre el tema del texto?" lo cual se ve reflejado en la alternativa D) Existen distintas versiones sobre la historia y aspecto del Yastay ya que es lo que se presenta al inicio del texto y se desarrolla en el fragmento leído presentandose datos sobre su aspecto e historia.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA25-1050538] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
¿PAN FRANCÉS PAN BATIDO O MARRAQUETA?
- Dependiendo de dónde crecimos es como le llamamos al maravilloso crujiente y poco calórico pan de cuatro trozos. Yo nací y crecí en La Serena por ende siempre lo conocí y llamé por pan francés al igual que en el sur. En la Quinta Región de nuestro país y alrededores se le llama pan batido y en la Región Metropolitana marraqueta. Sea como sea como se le diga el pan francés es un clásico en los hogares y familias de nuestro país sobre todo a la hora de once.
- Los orígenes de este pan en base a harina blanca no se han especificado aunque el botánico y naturalista francés Claude Gay postuló que el consumo de este pan habría comenzado en Chile a mediados del siglo XVIII. Otra teoría apunta a que se comenzó a consumir tras la llegada de dos panaderos franceses de apellido Marraquette al puerto de Valparaíso a comienzos del siglo XX.
- Siguiendo a Alemania Chile es el segundo país donde más se consume pan siendo un 70% de la producción el pan francés batido o marraqueta. No por nada nació la jerga futbolera de que en la mañanas tras una victoria la "marraqueta está más crujiente".
- Tan importante y popular es este pan en Chile que para los que han estado lejos del país por un tiempo considerable es una de las cosas que más se extraña. Aunque nos cueste imaginarlo en la mayoría de los países vecinos es común consumir pan dulce más que el salado por lo que conseguir pan salado de tipo marraqueta resulta una misión casi imposible. Ni hablar de una marraqueta con palta ya que esta mezcla chilena es mirada como bicho raro en otros países.
- Dicen que el pan engorda que es malo para nuestra alimentación que hay que eliminarlo de nuestra dieta pero la marraqueta es casi una excepción. Dentro de toda la variedad de panes es una de las más saludables económicas y con menos calorías presentando solo 160 calorías aproximadamente. ¡Así que a no sentir culpa y a seguir disfrutando del rico pan francés!
- ¿O cómo prefieres llamarlo tú?
Camila Hidalgo 2013
Según la autora ¿cómo se llama el pan que menciona en la columna finalmente?
I Pan francés ya que ella nació en La Serena.
II Pan batido ya que es el nombre que se le da en gran parte de Chile.
III Marraqueta ya que este pan fue un invento de un francés de apellido Marraquette.
Alternativas
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I II y III.
Respuesta
D
La autora plantea que ella nació en La Serena y por ende conoce este tipo de pan como pan francés (igual que el resto del país). Luego nombra que en la quinta región se conoce como pan batido y en la metropolitana como marraqueta en honor a su creador. Al finalizar el texto nos deja la interrogante abierta: "¿O cómo prefieres llamarlo tú?". Esto se debe a que precisamente no es necesario tomar una decisión considerando que finalmente y sea como sea que le llamemos a este pan sabemos a qué nos referimos.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA25-1056905] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
"La chilena que conquistó el mundo": la entrevista a Paloma Mami que reveló uno de sus secretos
La artista nacional fue parte de un perfil hecho en Billboard en donde reconoció que "nunca se había atrevido a cantar frente a más personas".
Paloma Mami fue entrevistada por la revista Billboard en donde entregó detalles de su vida profesional y expuso el look en el clip de su canción "Fingías".
La publicación titulada "la chilena que conquista el mundo" entrega mayores antecedentes de la cantante nacional pero también reveló uno de sus mayores secretos: "Me gusta cantar pero nunca me atrevía a hacerlo frente a nadie".
"Fue como mi pasión secreta y cuando finalmente decidí hacer una carrera fuera de esto ha sido un muy buen viaje" agregó.
El texto incluyó a su vez una imagen de la artista vistiendo un atuendo de gala diferente al look tradicional que suele usar en sus presentaciones y redes sociales.
"Siento que he logrado mucho por el poco tiempo que he estado. Me siento tan contenta cuando veo que mis fans se relacionan con mi música. Eso es un gran logro tener tanta gente apoyándome " complementó.
Respecto a su futuro la revista aseveró que "luego de actuar por primera vez en el festival Lollapalooza Chile Paloma Mami está lista para continuar conquistando el mundo. Su plan de juego es continuar haciendo música y lanzando nuevos singles".
24 horas (2019). "LA CHILENA QUE CONQUISTA EL MUNDO": la entrevista a Paloma Mami que reveló uno de sus secretos. TVN. Disponible: https://www.24horas.cl/tendencias/espectaculosycultura/paloma-mami-sorpende-en-entrevista-con-billboard-3235182
¿Por qué es importante destacar que la entrevista tenía una imagen de la artista vestida de gala?
Alternativas
A) Porque esto la ha ayudado a lograr mucho en poco tiempo.
B) Ya que este look es diferente al que muestra generalmente.
C) Debido a que su look la ayudó a cantar frente a más personas.
D) A causa de que la artista quiere comenzar a cambiar su estilo.
Respuesta
B
Es importante porque en general muestra looks diferentes en sus videoclips y shows.
Sintetizar ideas principales
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación EL NACIMIENTO DE GRECIA Tras el colapso del mundo micénico y el paréntesis de la Edad Oscura, los griegos empezaron a vivir en ciudades, las llamadas poleis, cuyo origen muchas veces se atribuyó a un héroe mítico 08 de agosto de 2012 · 06:00 Actualizado a 14 de mayo de 2018 · 16:23 Lectura: 12 min Grecia Antigua Homero Civilizaciones
Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nacimiento-grecia_6286/6 (fragmento) Sintetiza cada uno de los párrafos del texto "El nacimiento de Grecia" para encontrar su idea principal. Recuerda que una síntesis debe recoger las ideas más importantes de cada párrafo |
Respuesta

Sintetizar localmente
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación EL NACIMIENTO DE GRECIA Tras el colapso del mundo micénico y el paréntesis de la Edad Oscura, los griegos empezaron a vivir en ciudades, las llamadas poleis, cuyo origen muchas veces se atribuyó a un héroe mítico 08 de agosto de 2012 · 06:00 Actualizado a 14 de mayo de 2018 · 16:23 Lectura: 12 min Grecia Antigua Homero Civilizaciones ![]() 1. "Cuenta un antiguo mito griego que cuando la princesa fenicia Europa fue raptada por Zeus, que había adoptado la forma de un toro, su padre Agénor, rey de Tiro, mandó partir a sus hijos con la orden de no regresar sin haber encontrado a su hermana. Cada uno marchó con rumbo a un rincón del mundo conocido. 2. Cadmo, el tercero de los hijos de Agénor, acudió al oráculo de Delfos para indagar acerca del paradero de Europa, a lo que el oráculo contestó, con su proverbial ambigüedad, que apartara su pensamiento de ella; lo que Cadmo debía hacer era seguir a una vaca y fundar una ciudad en el lugar en que ésta cayera exhausta. Cadmo obedeció, y allí donde la res se tumbó, la sacrificó a los dioses y fundó Cadmea, es decir, Tebas. 3. La enigmática historia de la fundación de la principal ciudad de Beocia es una de las muchas que se contaban sobre los orígenes de las poleis griegas. Otras referían que Argos, por ejemplo, había sido fundada por Argo, hijo de Zeus; que Corinto había tenido como fundador a un héroe del mismo nombre, hijo del titán Helios, el Sol, o que Heracles (el Hércules latino), por su parte, había dado origen a Abdera o Tarento, entre otras urbes. 4. En cuanto a Atenas, fue creada por un rey primitivo nacido del mismo suelo del Ática, aunque fue el héroe Teseo quien la modeló políticamente. Todos ellos eran mitos fabulosos repetidos por aedos o poetas a lo largo de generaciones antes de que fueran plasmados por escrito. Pero en ellos encontramos también los ecos glorificados de los hechos del pasado. Tal vez lo que la leyenda de Cadmo y otras encierran es un intento de explicar dónde se halla el origen de la manifestación más característica de la civilización griega: la polis, una "ciudad-estado" que se gobernaba con unas leyes y un sistema de valores propios." Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nacimiento-grecia_6286/6 (fragmento) ¿Cuál es la idea principal del cuarto párrafo del texto? |
Alternativas
A) Personajes que influyeron en la creación política de Atenas.
B) La labor de los poetas en la fundación de las ciudades griegas.
C) La relación de los mitos con la fundación de las "ciudades estado".
D) Algunas leyendas griegas sobre el origen de las "ciudades-estado".
Respuesta
Clave: C.
Para encontrar la idea principal del cuarto párrafo es necesario que los estudiantes identifiquen el tema "Las polis griegas" o "las "ciudades estado griegas" y que sinteticen lo que dice el párrafo sobre ese tema: "los mitos podrían son un intento por explicar su origen". La alternativa que mejor recoge lo anterior es la C.