Objetivos
Objetivo
Objetivo
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE08 OA 16
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito:
- Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.
- Adecuando el registro, específicamente, el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical, y la estructura del texto al género discursivo, contexto y destinatario.
- Incorporando información pertinente.
- Asegurando la coherencia y la cohesión del texto.
- Cuidando la organización a nivel oracional y textual.
- Usando conectores adecuados para unir las secciones que componen el texto y relacionando las ideas dentro de cada párrafo.
- Usando un vocabulario variado y preciso.
- Reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo.
- Corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación.
- Usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 8º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecciones: clases completas
Evaluaciones del programa
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Recopilan documentos o páginas de internet que pueden aportar información para su tema.
- Toman apuntes o hacen fichas a partir de los textos que consultan.
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Comentan con otros los temas que desarrollarán y qué información incluirán en sus escritos.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes.
- Reorganizan los párrafos, si es necesario, para que estos tengan una progresión temática coherente.
- Eliminan información superflua.
Indicadores Unidad 4
- Recopilan documentos o páginas de internet que pueden aportar información para su tema.
- Toman apuntes o hacen fichas a partir de los textos que consultan.
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Comentan con otros los temas que desarrollarán y qué información incluirán en sus escritos.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario.
- Usan términos técnicos cuando el tema lo requiere.
- Sustituyen palabras poco precisas o muy generales por términos más específicos.
- Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario.
- Emplean la estructura del género que han seleccionado.
- Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes.
- Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
- Reorganizan los párrafos si es necesario, para que estos tengan una progresión temática coherente.
Indicadores Unidad 5
- Recopilan documentos o páginas de internet que pueden aportar información para su tema.
- Toman apuntes o hacen fichas a partir de los textos que consultan.
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Comentan con otros los temas que desarrollarán y qué información incluirán en sus escritos.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes.
- Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
- Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
- Eliminan información superflua.
- Incorporan los términos propios de la disciplina sobre la cual están escribiendo.
- Sustituyen palabras que se repiten muchas veces.
- Sustituyen palabras poco precisas o muy generales por términos más específicos.
- Cambian las palabras mal escritas.
- Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
- Revisan las sugerencias del procesador de textos sobre ortografía y gramática, y aceptan aquellas que son pertinentes.
- Usan herramientas de diseño, como tipo de letra, diseño de página, viñetas, inserción de imágenes, etc., que ayudan a cumplir con el propósito comunicativo.
- Usan las herramientas de control de cambios del procesador de textos para hacer comentarios y sugerencias a los textos de otros.
Indicadores Unidad 6
- Recopilan documentos o páginas de internet que pueden aportar información para su tema.
- Toman apuntes o hacen fichas a partir de los textos que consultan.
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Comentan con otros los temas que desarrollarán y qué información incluirán en sus escritos.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario.
- Usan términos técnicos cuando el tema lo requiere.
- Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario.
- Emplean la estructura del género que han seleccionado.
- Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes o corregir elementos problemáticos.
- Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
- Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
- Reorganizan los párrafos, si es necesario, para que estos tengan una progresión temática coherente.
- Eliminan información superflua.
- Incorporan, cuando es necesario, conectores variados que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo párrafo.
- Incorporan los términos propios de la disciplina sobre la cual están escribiendo.
- Sustituyen palabras que se repiten muchas veces.
- Sustituyen palabras poco precisas o muy generales por términos más específicos.
- Utilizan un registro que toma en consideración al lector y género seleccionado.
- Cambian las palabras mal escritas.
- Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
- Revisan las sugerencias del procesador de textos sobre la ortografía y gramática, y aceptan aquellas que son pertinentes.
- Usan herramientas de diseño, como tipo de letra, diseño de página, viñetas, inserción de imágenes, etc., que ayudan a cumplir con el propósito comunicativo.
- Usan las herramientas de control de cambios del procesador de textos para hacer comentarios y sugerencias a los textos de otros.
Indicadores Unidad 7
- Recopilan documentos o páginas de internet que pueden aportar información para su tema.
- Toman apuntes o hacen fichas a partir de los textos que consultan.
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Comentan con otros los temas que desarrollarán y qué información incluirán en sus escritos.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario.
- Usan términos técnicos cuando el tema lo requiere.
- Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario.
- Emplean la estructura del género que han seleccionado.
- Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes o corregir elementos problemáticos.
- Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
- Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
- Reorganizan los párrafos, si es necesario, para que estos tengan una progresión temática coherente.
- Eliminan información superflua.
- Incorporan, cuando es necesario, conectores variados que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo párrafo.
- Incorporan los términos propios de la disciplina sobre la cual están escribiendo.
- Sustituyen palabras que se repiten muchas veces.
- Sustituyen palabras poco precisas o muy generales por términos más específicos.
- Utilizan un registro que toma en consideración al lector y género seleccionado.
- Cambian las palabras mal escritas.
- Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
- Revisan las sugerencias del procesador de textos sobre ortografía y gramática, y aceptan aquellas que son pertinentes.
- Usan herramientas de diseño, como tipo de letra, diseño de página, viñetas, inserción de imágenes, etc., que ayudan a cumplir con el propósito comunicativo.
- Usan las herramientas de control de cambios del procesador de textos para hacer comentarios y sugerencias a los textos de otros.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Muñeco de nieve
Enunciado
Muñeco de nieve
1 Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener se dijo.
2 Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más cálidos... El muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo.
3 La hija del herrero tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles se entregó a la tarea de moldearla.
4 Le salió un niñito precioso redondo con ojos de carbón y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le hablaba le mimaba.
5 Había dejado de nevar y los niños ansiosos de libertad salieron de casa y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada.
¿Cuál es el orden correcto de los enunciados para dar coherencia al relato?
Alternativas
A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
B) 4 - 3 - 5 - 2 - 1
C) 1 - 4 - 3 - 5 - 2
D) 5 - 1 - 3 - 4 - 2
Respuesta
D
Para ordenar correctamente los enunciados de este texto primero debemos saber de qué se trata. En este caso el texto cuenta la historia de una niña que crea un muñeco de nieve. Una vez identificado esto debemos preguntarnos: ¿cuál es el contexto en el que se desarrolla el relato? ¿qué hechos ocurren antes de la creación del muñeco? ¿cuál es el hecho principal y cómo se desarrolla? ¿qué acontecimientos ocurren después del hecho principal?
Luego de contestar estas preguntas nos daremos cuenta de que el orden correcto es 5-1-3-4-2 por los siguientes motivos:
5 ya que corresponde al inicio del relato donde se hace referencia al lugar y al contexto en el que se desarrollará el acontecimiento principal.
1 ya que cuenta un hecho anterior al principal: el momento en el que a la niña se le ocurrió la idea de crear el muñeco.
3 ya que describe el acontecimiento principal: cuenta cómo fue creado el muñeco de nieve.
4 ya que cuenta un hecho posterior al acontecimiento principal: cuál fue el resultado de esta creación.
2 ya que corresponde al desenlace del relato donde se hace referencia a lo último que ocurre con el muñeco: este se derrite.
Por este motivo la respuesta correcta es la letra D.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA16-1034276] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Ciudadana: Olga Roldan
Directora de la escuela nacional de Arte.
Santiago de Chile.
Estimada profesora.
Mi hijo Roger Mendoza está en curso de pintura 1 en la clase del profesor Wilmer Rodríguez. Él ha sido evaluado para recibir servicios de educación especial en escultura en junio de 2018.Escribo para solicitar una Evaluación Educativa Independiente a costo del público por los motivos siguientes:
No estoy de acuerdo con los resultados de evaluación porque no fue notificado con antelación._______________la evaluación debería haber incluido los objetivos vistos _________ por último debería haber sido hecha en el área de estudio _____________ no en el pasillo frente a todos.
Me gustaría que esta Evaluación Educativa Independiente fuera realizada tan rápidamente como sea posible para que nosotros podamos satisfacer totalmente las necesidades de Roger Mendoza. Le ruego me responda cuanto antes y me envíe las copias de las directrices de la escuela a este respecto. Gracias.
Atentamente
Eddy de Mendoza
En la carta propuesta señale los conectores necesarios:
Alternativas
A) Antes bien - y - y
B) Como quiera que - y - jamás
C) No obstante - y - para nada
D) Aun así - y - para nada
Respuesta
A
Para que haya coherencia y cohesión en un texto se deben utilizar conectores que organicen las ideas correctamente. La coherencia y la cohesión deben guiar la redacción de los textos y en este caso se eligen los conectores más adecuados para la carta dirigida a la directora.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA16-1035714] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
En el siguiente párrafo indique los conectores necesarios para dar coherencia al texto:
Ustedes son bellas _______ están vacías - agregó. - No se puede morir por ustedes. Seguramente cualquiera que pase creería que mi rosa se les parece. Pero ella sola es más importante que todas ustedes puesto que es ella a quien he regado. __________ es ella a quien abrigué bajo el globo. Puesto que es ella a quien protegí con la pantalla. Puesto que es ella la rosa cuyas orugas maté (salvo las dos o tres para las mariposas). Puesto que es ella a quien escuché quejarse _________ alabarse o incluso a veces callarse. Puesto que es mi rosa.
Antoine de Saint- Exupery. El principito (fragmento).
Alternativas
A) sin embargo - Además - y
B) también - Pero - y
C) pero - Puesto que - o
D) y - Porque - si bien
Respuesta
C
Las oraciones coherentes son todos aquellos actos de habla que están bien formados y cuyos elementos constitutivos guardan una relación lógica y consecuente por lo que forman un todo. En este sentido los conectores tienen un rol fundamental porque ayudan a formar el sentido de una oración como en este caso en el que pero- puesto que- o son los conectores correctos ya que cada uno expresa relación de: oposición causa y opción respectivamente.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA16-1048657] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
FELIPE BERRÍOS: "SOY EL PRIMERO EN DEFENDER A LOS INMIGRANTES PERO NO A LOS FRESCOS"
1. El sacerdote jesuita es el impulsor del primer barrio transitorio para terminar con los campamentos en Antofagasta donde denuncia que hay quienes "se aprovechan" de la situación para no pagar arriendo ni servicios básicos.
2. SANTIAGO.- El sacerdote jesuita Felipe Berríos radicado en Antofagasta desde hace dos años es el principal gestor del primer "barrio transitorio'' nacional en el sector de La Chimba que en diciembre y enero permitió el traslado de unas 80 familias desde el macrocampamento Balmaceda y que forma parte de una estrategia para terminar con los campamentos en Chile.
3. Según informó El Mercurio en el nuevo asentamiento se han construido 110 viviendas de material ligero con servicios regulares de luz eléctrica y agua que está siendo habitado por personas en proceso de recibir sus viviendas sociales.
4. Desde su llegada a la región el propio sacerdote vive en un campamento llamado "Luz Divina'' donde las casas están hechas de materiales sacados de un basural. Por eso dice conocer la realidad dentro de los campamentos.
5. "Hay una premisa que debe diferenciarse: las ocupaciones que conocíamos que hizo nacer Un Techo para Chile eran de plástico cartón y suelo de tierra. Esas se acabaron en Chile en 2009 o 2010. Lo que hay ahora es otro tipo de situación" dijo Berríos a El Mercurio de Antofagasta.
6. En ellos afirmó no se debe homogenizar la situación económica de quienes los habitan.
7. "Algunos tienen trabajo estable con contrato o ganan dinero sobre los $600 mil otros no. Algunos tienen recursos para arrendar. O sea hay quienes se aprovechan de la situación y una gran mayoría que son realmente vulnerables" añadió.
EL EXPLOSIVO AUMENTO DE MIGRANTES
8. En el campamento donde vive Berríos de las 115 familias que lo habitan sólo siete son chilenas. Las otras que allí viven son de nacionalidad colombiana peruana y boliviana de acuerdo a La Tercera.
9. Según un estudio realizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza el 59 2% de los habitantes de los campamentos en la Región de Antofagasta son migrantes.
10. Debido a la realidad que existe en la región Berríos denuncia el surgimiento de organizaciones que han creado un negocio a partir de esta realidad. "La oposición más dura (al traslado de familias hasta el barrio transitorio) la tuvimos de pequeñas mafias que viven de la gente en ocupaciones" cuenta.
11. "Hemos tenido un aumento explosivo de migrantes a quienes necesitamos y no hay un espacio físico donde acogerlos. Entonces las mafias los explotan les arriendan piezas y terrenos tomados. Les cobran por la luz por el agua que también es robada" contó a El Mercurio en diciembre.
12. Según la información que maneja algunas recaudadoras pueden llegar a obtener $700 mil mensuales en algunos sectores por la labor de "reponer la luz" desde conexiones ilegales mientras otros arriendan terrenos ocupados en $3 millones.
"LOS DERECHOS HUMANOS NO PUEDEN AMPARAR LA FRESCURA"
13. Desde que empezaron el traslado donde todos los terrenos son de 7x10 metros y no se permite construir con materiales de ladrillo porque no se trata de una vivienda definitiva el sacerdote indica que "el 60% no quería irse ya que deseaba seguir viviendo gratis".
14. "Una cosa es la discriminación y otra la patudez" dijo el sacerdote a la edición antofagastina este lunes. "A mí la gente me decía 'yo quiero seguir aquí porque no pago agua luz ni arriendo' pero claro no es que no pagues: vives a costa de los chilenos" dijo.
15. Por eso Berríos sugiere "ordenar la cosa" para evitar que la población se vaya "en contra de los mismos inmigrantes". "Una cosa son los derechos humanos pero estos tienen obligaciones y no pueden amparar la frescura" afirmó.
16. "Al final por algunos frescos la gente empieza a tomarle rabia a todos. Demos ayuda a la gente vulnerable para que se incorpore a la sociedad no contribuir a que no paguen nada y apoyar la frescura" expuso.
17. "Hay mucha confusión con este tema. Soy el primero en defender a los inmigrantes pero no a los frescos" concluyó el sacerdote.
¿Qué función cumple el primer párrafo del cuerpo del texto?
Alternativas
A) Introducir el reportaje hecho por La Tercera.
B) Indicar que Felipe Berríos es un sacerdote jesuita.
C) Contextualizar la relación que se genera entre Berríos y los campamentos.
D) Mencionar la importancia de Felipe Berrios sacerdote jesuita para los campamentos.
Respuesta
C
El texto en su totalidad habla de la realidad de Felipe Berríos en relación con los campamentos. De esta manera el texto comienza indicando quién es el personaje involucrado en el reportaje qué relación tiene con la gente y por ende con los campamentos en Chile especialmente en el sector donde reside actualmente y en el que a podido ver el lado bueno y malo de estas soluciones habitacionales. De esta manera el primer párrafo del texto introduce el contenido del texto de Emol contextualizando y presentando todos los elementos que se desarrollarán a continuación.
Error de ortografía literal
Enunciado
¿Cuál de los siguientes enunciados presenta un error de ortografía literal?
Alternativas
A) Espero que no hayan heridos en el accidente.
B) Mi prima ha ganado el concurso en el que participó.
C) La cámara gravó accidentalmente todo lo que ocurrió en la sala.
D) En la cima del cerro encontraron vestigios humanos muy antiguos.
Respuesta
C
De acuerdo con el contexto de la proposición de la alternativa C la palabra gravó alude a la acción de registrar imágenes mediante el aparato por lo tanto debe estar escrita con /b/ de otra forma adquiere el significado de cargar un impuesto a bien o actividad.
ANNE HATHAWAY CONFIRMA QUE HABRÁ UNA TERCERA PARTE DE “EL DIARIO DE LA PRINCESA”
Enunciado
ANNE HATHAWAY CONFIRMA QUE HABRÁ UNA TERCERA PARTE DE "EL DIARIO DE LA PRINCESA"
La protagonista de la película explicó que existe un guión que ya está listo pero que no quiere entregar más detalles "hasta que sea perfecto porque los queremos tanto como ustedes a nosotros".
Por estos días en la industria de la entretención abundan las secuelas spin off y remakes. En ese contexto y cuando ya han pasado 18 años desde su estreno Anne Hathaway confirmó que "El diario de la princesa" tendrá una tercera parte.
Durante una entrevista en el programa "Watch What Happens Live With Andy Cohen" la protagonista de la película respondió emocionada a una pregunta sobre este tema que realizó uno de los espectadores y aseguró que habrá una continuación para "El diario de la princesa: Compromiso real" la segunda entrega.
"Hay un guion para la tercera película" dijo la actriz quien agregó: "Yo quiero hacerlo Julie (Andrews) quiere Debra Martin Chase nuestra productora también. Todos realmente queremos que esto suceda".
Luego Hathaway explicó que no entregaría más detalles debido a que "no queremos hacerlo hasta que sea perfecto porque los queremos tanto como ustedes a nosotros. Es importante y no queremos entregarles algo hasta que esté listo pero estamos trabajando en eso".
De este modo quedan abiertas las interrogantes sobre quién dirigirá la producción cuándo comenzarán a grabar y obviamente la fecha de estreno de la historia que en la última cinta terminó con Mia Thermopolis abriendo un hogar para niños.
(CNN Chile 2019)
¿Cuál es el sujeto de la bajada de la noticia?
La protagonista de la película explicó que existe un guion que ya está listo pero que no quiere entregar más detalles "hasta que sea perfecto porque los queremos tanto como ustedes a nosotros".
Alternativas
A) Ustedes
B) Un guion
C) Nosotros
D) La protagonista de la película
Respuesta
D
Para responder correctamente esta pregunta es importante tener claro que el sujeto es la expresión que designa a las cosas o individuos de quienes se predica (dice) algo.
Para identificar quién es el sujeto en la bajada de este texto podemos hacer un ejercicio muy sencillo: primero identificamos el verbo por el que se rige la oración: "explicó". Luego nos hacemos la siguiente pregunta: ¿quién explicó que existe un guion que ya está listo? Finalmente al responder esta pregunta nos daremos cuenta de que el sujeto de esta oración es "la protagonista de la película". Por este motivo la respuesta correcta es la letra D.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA16-1050540] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
¿PAN FRANCÉS PAN BATIDO O MARRAQUETA?
- Dependiendo de dónde crecimos es como le llamamos al maravilloso crujiente y poco calórico pan de cuatro trozos. Yo nací y crecí en La Serena por ende siempre lo conocí y llamé por pan francés al igual que en el sur. En la Quinta Región de nuestro país y alrededores se le llama pan batido y en la Región Metropolitana marraqueta. Sea como sea como se le diga el pan francés es un clásico en los hogares y familias de nuestro país sobre todo a la hora de once.
- Los orígenes de este pan en base a harina blanca no se han especificado aunque el botánico y naturalista francés Claude Gay postuló que el consumo de este pan habría comenzado en Chile a mediados del siglo XVIII. Otra teoría apunta a que se comenzó a consumir tras la llegada de dos panaderos franceses de apellido Marraquette al puerto de Valparaíso a comienzos del siglo XX.
- Siguiendo a Alemania Chile es el segundo país donde más se consume pan siendo un 70% de la producción el pan francés batido o marraqueta. No por nada nació la jerga futbolera de que en la mañanas tras una victoria la "marraqueta está más crujiente".
- Tan importante y popular es este pan en Chile que para los que han estado lejos del país por un tiempo considerable es una de las cosas que más se extraña. Aunque nos cueste imaginarlo en la mayoría de los países vecinos es común consumir pan dulce más que el salado por lo que conseguir pan salado de tipo marraqueta resulta una misión casi imposible. Ni hablar de una marraqueta con palta ya que esta mezcla chilena es mirada como bicho raro en otros países.
- Dicen que el pan engorda que es malo para nuestra alimentación que hay que eliminarlo de nuestra dieta pero la marraqueta es casi una excepción. Dentro de toda la variedad de panes es una de las más saludables económicas y con menos calorías presentando solo 160 calorías aproximadamente. ¡Así que a no sentir culpa y a seguir disfrutando del rico pan francés!
- ¿O cómo prefieres llamarlo tú?
Camila Hidalgo 2013
¿Cuál es el sentido de la palabra "consumir" en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?
Alternativas
A) Gastar
B) Beber
C) Comprar
Respuesta
B
En este tipo de preguntas debes estar muy consciente con relación al contexto en el que se enmarca la palabra marcada. Sobre el consumo de pan se dice que "Aunque nos cueste imaginarlo en la mayoría de los países vecinos es común consumir pan dulce más que el salado por lo que conseguir pan salado de tipo marraqueta resulta una misión casi imposible". Sobre esto además debemos considerar el resto del texto y lo que se habla sobre el pan. Por lo que el sinónimo más adecuado para reemplazar la palabra es "comer" ya que sobre esto es lo que habla el texto en cuestión.
Añadir información pertinente
Enunciado
Imagina que un compañero de tu curso escribió la descripción que presentamos a continuación sobre el árbol chileno Araucaria. Él necesita añadir información a su descripción para que quede más completa y te pide ayuda.
Descripción escrita por tu compañero:
"La Araucaria es un árbol característico del sur de Chile, capaz de crecer hasta 50 metros de altura. Posee un tronco muy recto, que puede medir hasta más de 2 metros de diámetro. Su copa se parece a un paraguas, con ramas perpendiculares al tronco o un poco arqueadas hacia arriba." |
¿Qué información es pertinente añadir a la descripción para complementar su comprensión?
Alternativas
A) "Gracias a la diversidad de su geografía y clima, la flora de Chile ofrece una amplia variedad. En la zona norte, en la costa, la vegetación casi no existe salvo por una gran variedad de cactus. En las zonas norte chico y central, la vegetación va aumentando a medida que el clima se hace más húmedo."
B) "tiene gran importancia histórica, ya que sus semillas o "piñones" constituyen una importante fuente de alimentación para los indígenas pehuenches (pewen-che: "gente del pehuén"), que habitan la alta cordillera en los bosques de Araucarias o Pehuenes."
C) "La zona Sur de Chile parte en el río Biobío, de la región homónima. Más al sur, se encuentra Temuco, capital y corazón de la Araucanía, una de las ciudades más importantes de Chile. Temuco tuvo un gran crecimiento debido principalmente al cultivo de cereales en esta zona, por lo que es llamada el granero de Chile."
D) "Muchos comenzamos a aprender los nombres de las plantas desde un interés científico o explorador, nacido de la curiosidad de saber qué hay a nuestro alrededor, pero al ir aprendiendo nombres es inevitable encontrarnos con los orígenes mapuche de éstos."
Respuesta
CLAVE B
La alternativa B contiene información pertinente para complementar la comprensión de la descripción, pues se refiere directamente a una característica de la Araucaria: la importancia histórica de su semilla.
Escribe un texto informativo
Enunciado
Lee el texto y luego responde la pregunta a continuación: Transforma la infografía en un breve artículo informativo, tomando en cuenta los siguientes elementos:
RECUADRO DE CONECTORES
RECUADRO DE CONECTORES (recuerda utilizar tres)
|
Respuesta
- Planifica tu escritura
TEMA: Comer en familia |
|
SUBTEMA 1: Experiencia maravillosa |
SUBTEMA 2: Consejos |
Consiste en compartir los alimentos |
Planificar con anticipación la preparación y horarios de los alimentos |
Diversidad de alimentos y preparaciones |
Toda la familia puede participar del proceso |
Alimentos saludables |
Los niños pueden cocinar en compañía, evitando los riesgos. |
- Redacta tu artículo
3 |
2 |
1 |
0 |
El artículo desarrolla la información contenida en la infografía, manteniendo la progresión temática y utilizando adecuadamente al menos tres conectores del recuadro. |
El artículo desarrolla el tema de la infografía, basándose principalmente en conocimientos previos. Hay un adecuado uso de al menos tres conectores del recuadro. |
El artículo desarrolla un tema distinto al de la infografía o bien se limita a copiar la información de la infografía. |
La respuesta no es un artículo o no se presenta. |