Objetivo
Objetivos
Actitudes
Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE07 OA 15
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir. Adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la estructura del texto al género discursivo, contexto y destinatario. Incorporando información pertinente. Asegurando la coherencia y la cohesión del texto. Cuidando la organización a nivel oracional y textual. Usando conectores adecuados para unir las secciones que componen el texto. Usando un vocabulario variado y preciso. Reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo. Corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación. Usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Escritura
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 7° Básico OA 15
Lecciones: clases completas
Actividades

Adaptación de "La niña de los tres maridos" a obra dramática

"Una propuesta matrimonial": taller de escritura creativa II

Comentario de "Balada de los dos abuelos" de Nicolás Guillén

Creación de una oda a un ser vivo a partir de una oda de Pablo Neruda

Escritura y revisión de un poema escrito a partir de "El hombre imaginario" de Nicanor Parra

Esquema para la planificación del informe médico del Dr. Jekyll
Imágenes y multimedia
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Recopilan documentos o páginas de internet que puedan aportar información para el tema.
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Justifican por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
- Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
- Reorganizan, si es necesario, los párrafos para que estos tengan una progresión temática coherente.
- Eliminan información superflua.
- Incorporan, cuando es necesario, conectores que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo párrafo.
- Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
Indicadores Unidad 2
- Recopilan documentos o páginas de internet que puedan aportar información para el tema.
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Ordenan y agrupan la información seleccionada.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario.
- Usan términos técnicos cuando el tema lo requiere.
- Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario.
- Emplean la estructura del género que han seleccionado.
- Reorganizan, si es necesario, los párrafos para que estos tengan una progresión temática coherente.
- Eliminan información superflua.
- Incorporan, cuando es necesario, conectores que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo párrafo.
Indicadores Unidad 3
- Recopilan documentos o páginas de internet que puedan aportar información para el tema.
- Toman apuntes o hacen fichas a partir de los textos que consultan.
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Justifican por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada.
- Ordenan y agrupan la información seleccionada.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes o corregir elementos problemáticos.
- Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
- Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
- Reorganizan, si es necesario, los párrafos para que estos tengan una progresión temática coherente.
- Eliminan información superflua.
- Incorporan, cuando es necesario, conectores que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo párrafo.
Indicadores Unidad 4
- Recopilan documentos o páginas de internet que pueden aportar información para su tema.
- Toman apuntes o hacen fichas a partir de los textos que consultan.
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Justifican por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada.
- Ordenan y agrupan la información seleccionada.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario.
- Usan términos técnicos cuando el tema lo requiere.
- Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario.
- Emplean la estructura del género que han seleccionado.
- Sustituyen palabras que se repiten muchas veces por sinónimos o pronombres.
- Revisan sus textos para verificar que los pronombres personales y reflejos, las conjugaciones verbales, los participios irregulares, y la concordancia estén bien empleados.
- Revisan las sugerencias del procesador de textos sobre la ortografía y aceptan aquellas que son pertinentes.
- Usan herramientas de diseño como tipo de letra, diseño de página, viñetas, inserción de imágenes, etc. que ayudan a cumplir con el propósito comunicativo.
Indicadores Unidad 5
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Justifican por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada.
- Ordenan y agrupan la información seleccionada.
- Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario.
- Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes o corregir elementos problemáticos.
- Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
- Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
- Reorganizan, si es necesario, los párrafos para que estos tengan una progresión temática coherente.
- Eliminan información superflua.
- Incorporan, cuando es necesario, conectores que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo párrafo.
- Corrigen las palabras mal escritas.
- Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
- Revisan las sugerencias del procesador de textos sobre la ortografía y aceptan aquellas que son pertinentes.
Indicadores Unidad 6
- Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente.
- Ordenan y agrupan la información seleccionada.
- Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas.
- Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario.
- Usan términos técnicos cuando el tema lo requiere.
- Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario.
- Emplean la estructura del género que han seleccionado.
- Modifican sus escritos, ya sea a medida que van escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas relevantes o corregir elementos problemáticos.
- Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones.
- Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben.
- Reorganizan, si es necesario, los párrafos para que estos tengan una progresión temática coherente.
- Eliminan información superflua.
- Incorporan, cuando es necesario, conectores que ayudan al lector a comprender la relación que hay entre las oraciones de un mismo párrafo.
- Sustituyen palabras que se repiten muchas veces por sinónimos o pronombres.
- Revisan sus textos para verificar que los pronombres personales y reflejos, las conjugaciones verbales, los participios irregulares, y la concordancia estén bien empleados.
- Corrigen las palabras mal escritas.
- Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA15-1033306] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
El Principito
Al quinto día y también en relación con el cordero me fue revelado este otro secreto de la vida del principito. Me preguntó bruscamente y sin preámbulo como resultado de un problema largamente meditado en silencio:
- Si un cordero se come los arbustos se comerá también las flores ¿no?
- Un cordero se come todo lo que encuentra.
- ¿Y también las flores que tienen espinas?
- Sí; también las flores que tienen espinas.
- Entonces ¿para qué le sirven las espinas?
Confieso que no lo sabía. Estaba yo muy ocupado tratando de destornillar un perno demasiado apretado del motor; la avería comenzaba a parecerme cosa grave y la circunstancia de que se estuviera agotando mi provisión de agua me hacía temer lo peor.
- ¿Para qué sirven las espinas?
El Principito no permitía nunca que se dejara sin respuesta una pregunta formulada por él. Irritado por la resistencia que me oponía el perno le respondí lo primero que se me ocurrió:
- Las espinas no sirven para nada; son pura maldad de las flores.
- ¡Oh!
Y después de un silencio me dijo con una especie de rencor:
- ¡No te creo! Las flores son débiles. Son ingenuas. Se defienden como pueden. Se creen terribles con sus espinas…
No le respondí nada; en aquel momento me estaba diciendo a mí mismo: "Si este perno me resiste un poco más lo haré saltar de un martillazo". El Principito me interrumpió de nuevo mis pensamientos:
- ¿Tú crees que las flores…?
- ¡No no creo nada! Te he respondido cualquier cosa para que te calles. Tengo que ocuparme de cosas serias.
Me miró estupefacto.
- ¡De cosas serias!
Me miraba con mi martillo en la mano los dedos llenos de grasa e inclinado sobre algo que le parecía muy feo.
- ¡Hablas como las personas mayores!
Me avergonzó un poco. Pero él implacable añadió:
- ¡Lo confundes todo…todo lo mezclas…!
Saint - Exupéry A. d. El principito.
"
¿Qué función cumple el conector también en el primer párrafo del fragmento?
Alternativas
A) Comparar el día cinco con el cordero
B) Constrastar el día cinco con el cordero
C) Sumar una idea a lo que se dirá del quinto día
D) Negar el quinto día con el cordero
Respuesta
C
La palabra también pertenece a los conectores adivitivos es decir que suman ideas a las que ya están. Por lo tanto la alternativa correcta es la C)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA15-1050535] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
El siguiente enunciado mantiene una relación adversativa.
"Camila y Andrea caminaban por el parque _______ comenzó a llover y debieron irse a casa"
¿Cuál de los siguientes conectores corresponde a la oración?
Alternativas
A) y
B) más
C) pero
Respuesta
C
Los conectores adversativos son aquellos que estructuran un discurso con la finalidad de oponer o contradecir ideas. En este caso las ideas que se contraponen es el hecho de que ambas personas estaban caminando y debido a un suceso inesperado debieron marcharse a su casa. Con relación a los conectores presentes en las alternativas solo la alternativa D) corresponde a un conector de este tipo. La alternativa C) es un distractor ya que es un monosílabo confundible: sin tilde cumple la función de "pero" pero con tilde (como es este caso) corresponde a un adverbio de cantidad (suma elementos).