Grupo: Título del recurso
LE1M OA 19
Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando: -Su postura personal frente a lo escuchado y argumentos que la sustenten. -Una ordenación de la información en términos de su relevancia. -El contexto en el que se enmarcan los textos. -El uso de estereotipos, clichés y generalizaciones. -Los hechos y las opiniones expresadas y su valor argumentativo. -Diferentes puntos de vista expresados en los textos. -La contribución de imágenes y sonido al significado del texto. -Las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido. -Relaciones entre lo escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso.
Clasificaciones
Curso: 1° Medio
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 1° Medio OA 19

Ficha Pedagógica para la priorización curricular: Tecnología 1° Medio OA04
Actividades

Lengua y Literatura 1 medio-Unidad 4-OA19;21;22-Actividad 11

Lengua y Literatura 1 medio-Unidad 4-OA19;21;22-Actividad 12

Lengua y Literatura 1 medio-Unidad 4-OA19;21;22-Actividad 13

Lengua y Literatura 1 medio-Unidad 4-OA19;21;22-Actividad 14

Lengua y Literatura 1 medio-Unidad 4-OA19;21;22-Actividad 15

Lengua y Literatura 1 medio-Unidad 4-OA19;21;22-Actividad 16
Imágenes y multimedia
Lecturas
Unidad 0
Indicadores
Indicadores unidad 4
- Relacionan los mensajes de los medios de comunicación con su postura personal frente al tema tratado.
- Jerarquizan la información escuchada según su relevancia.
- Vinculan un mensaje de los medios de comunicación con el contexto sociocultural en que se emite, para así establecer los efectos en quien los recibe.
- Comparan los estereotipos, clichés y generalizaciones que aparecen en un texto y los relacionan con otros vistos o escuchados.
- Diferencian entre hecho y opinión en un mensaje de los medios de comunicación.
- Juzgan la validez de las argumentaciones en los mensajes emitidos por los medios de comunicación.
- Comparan el punto de vista presentado en varias noticias sobre un mismo tema.
- Establecen el efecto que producen las imágenes y el sonido que acompaña un texto oral o audiovisual.
- Analizan la pertinencia de la imagen y el sonido que acompaña a un texto.
- Relacionan el tema presentado en un texto de los medios de comunicación, con una obra literaria.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1M OA19-1048484] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1M
Enunciado
Al igual que millones de ciudadanos de todo el mundo yo también he suscrito la campaña "Decir sí por los niños" en la que se declara que "todos los niños deben crecer libres y saludables en un mundo de paz y dignidad". ¿Hay acaso algún otro deber que se compare con la obligación sagrada de velar por los derechos del niño con el mismo celo con que defendemos los derechos de quienes ya no lo son? ¿Hay muestra de iniciativa mayor que abocarse a la tarea de asegurar que los niños del mundo sin excepción alguna disfruten de estas libertades?
En la Sesión Especial en favor de la Infancia de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en el mes de septiembre la comunidad internacional asumirá este desafío cuando examine los logros obtenidos desde que se realizó en 1990 la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Diez años después los frutos obtenidos son dispares. Gracias en buena medida a los programas de vacunación y al esfuerzo desplegado por familias y comunidades se ha logrado reducir en tres millones la cifra anual de mortalidad de niños menores de cinco años. En los países en desarrollo 28 millones de niños se han salvado de padecer los efectos debilitantes de la malnutrición. Se ha erradicado la poliomielitis en más de 175 países y en 104 se ha logrado vencer el tétanos neonatal. Pese a estos logros todos los años mueren aún 10 millones de niños a causa de enfermedades prevenibles y el número de niños que aún viven en situación de pobreza ronda los 600 millones. La cifra de menores que no reciben instrucción escolar en su mayoría niñas supera los 100 millones.
Kofi A. Annan Secretario General de las Naciones Unidas "Estado mundial de la infancia 2002". Prólogo (Fragmento).
¿Por qué se puede afirmar que el discurso anterior fue emitido en una situación pública?
Alternativas
A) El emisor fue un destacado personaje de las Organización de las Naciones Unidas.
B) El emisor convoca a sus receptores para que combatan la pobreza infantil.
C) El emisor manifiesta apego a las ideas humanitarias pro ayuda a la infancia.
D) El emisor utiliza un registro de habla culto formal en una ocasión solemne.
Respuesta
D
Al tratarse de un discurso emitido en una situación pública de comunicación desarrolla un tema que es de interés general para un gran número de personas (de ahí su carácter de público) su emisor está investido de autoridad y su finalidad más importante es la de convencer al auditorio que lo recibe llevándolo a tomar una determinada actitud o postura frente a lo que se expone. El contexto de comunicación es solemne y por lo tanto el registro culto formal.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1M OA19-1048485] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1M
Enunciado
Al igual que millones de ciudadanos de todo el mundo yo también he suscrito la campaña "Decir sí por los niños" en la que se declara que "todos los niños deben crecer libres y saludables en un mundo de paz y dignidad". ¿Hay acaso algún otro deber que se compare con la obligación sagrada de velar por los derechos del niño con el mismo celo con que defendemos los derechos de quienes ya no lo son? ¿Hay muestra de iniciativa mayor que abocarse a la tarea de asegurar que los niños del mundo sin excepción alguna disfruten de estas libertades?
En la Sesión Especial en favor de la Infancia de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en el mes de septiembre la comunidad internacional asumirá este desafío cuando examine los logros obtenidos desde que se realizó en 1990 la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Diez años después los frutos obtenidos son dispares. Gracias en buena medida a los programas de vacunación y al esfuerzo desplegado por familias y comunidades se ha logrado reducir en tres millones la cifra anual de mortalidad de niños menores de cinco años. En los países en desarrollo 28 millones de niños se han salvado de padecer los efectos debilitantes de la malnutrición. Se ha erradicado la poliomielitis en más de 175 países y en 104 se ha logrado vencer el tétanos neonatal. Pese a estos logros todos los años mueren aún 10 millones de niños a causa de enfermedades prevenibles y el número de niños que aún viven en situación de pobreza ronda los 600 millones. La cifra de menores que no reciben instrucción escolar en su mayoría niñas supera los 100 millones.
Kofi A. Annan Secretario General de las Naciones Unidas "Estado mundial de la infancia 2002". Prólogo (Fragmento).
¿Cuál de los siguientes enunciados expresa una opinión?
Alternativas
A) "Se ha erradicado la poliomielitis en más de 175 países y en 104 se ha logrado vencer el tétanos neonatal".
B) "…todos los años mueren aún 10 millones de niños a causa de enfermedades prevenibles".
C) "La cifra de menores que no reciben instrucción escolar en su mayoría niñas supera los 100 millones".
D) "todos los niños deben crecer libres y saludables en un mundo de paz y dignidad".
Respuesta
D
El enunciado manifiesta el punto de vista de los precursores de la campaña aludida.