Objetivos Fundamentales
Objetivos Fundamentales Transversales
Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1
LI08 OFT 05
Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lengua indígena
Eje: Lengua Indígena / Lengua Indígena Objetivos Fundamentales Transversales
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Lenguas
Aymara
- Unidad 3
- Ist'asinsa qatuqasiña (Valorar las ideas positivas): Dentro de la práctica de la oralidad se encuentran los iwxasiña (consejos), estos son tanto o más importantes que el dialogar, porque están vinculados a la práctica del escuchar.
Escuchar a los abuelos, padrinos, padres, siempre poner atención a los buenos consejos. - Unidad 4
- Sapa maynin amtasitapawaljaña (Valorar la fe y las creencias de todos): En la cultura aymara, la fuerza principal de la persona se encuentra en sus creencias, es decir, en su fe, la cual le permite solucionar y sobrellevar todos sus problemas. Su fe principal se encuentra en la Pachamama y el Tata Inti, como dioses tutelares y protectores; sin embargo, también está la creencia en los seres ancestrales, que se encuentran en la otra dimensión, como los achachilanaja/naka, las awichanaja/naka, las almas, que se encuentran en los Mallkunaja/naka y T'allanaja/naka de cada comunidad. De la misma forma se promueve el respeto por las demás creencias, solo de esa forma se puede lograr la práctica del suma qamaña (vivir en armonía).
Mapuzugun
- Ñi chegen "El ser persona": la calidad de che es una cualidad que se va construyendo a través de la vida en su interrelación con los distintos elementos existentes en la naturaleza e implica diversas dimensiones del individuo; personalidad - temperamento - ética - conducta social y otras.
El che (persona) se construye a diario, es una cualidad dinámica, que así como se adquiere, también se puede perder por una mala evaluación de la sociedad como producto de sus constantes acciones desequilibradas. Como sociedad, se espera idealmente que cada persona alcance los ideales de ser che, persona.
Quechua
-
Waq jina ñuqamanta jamut'akuna yupaychaytaq chaninchaytaq. La valoración del medio, en todo su ámbito, es parte de la forma de vivir de los pueblos andinos, nada es inferior al otro, o a lo otro, todo es importante, todo tiene vida; valorar las lenguas, las formas de vida, es esencial para el desarrollo de la interculturalidad.
El respeto es un valor fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, en las culturas andinas fue el cimiento de la unidad, de la equidad, del equilibrio en todo orden, incluso el intercultural.
Rapa nui
- Unidad 3
- He 'ite, he aŋi-aŋi 'e he haka tere i a ia 'a roto i te mo'a ki te nu'u ta'ato'a, 'a roto i te ma'itaki taŋata, ki riva ai ana noho 'i roto i te mahiŋo o Rapa Nui, 'i roto i te nu'u kē-kē. (Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derechos): Este ámbito es de gran importancia para conocer y comprender el funcionamiento civil de la sociedad rapa nui con sus particularidades y, mediante la investigación en internet, relacionarlas con el funcionamiento social de otras culturas. Esto permite comparar y comprender otras vivencias y experiencias de carácter multicultural como conocimientos significativos que aporten a su vida futura en contextos diversos del pueblo Rapa Nui. - Unidad 4
- He aŋi-aŋi 'e he mo'a i te haka tere iŋa o te nu'u ta'ato'a, o te nu'u kē-kē, mo te 'ite i te huru riva pūai o te taŋata, mo noho ma'itaki, mo koa ki te rua, mo 'ūmaŋa ana ai te aŋa henua, ki ŋaro'a ai e te poki i te ora mo noho 'i roto i te mahiŋo, hai mo'a pe he mana'u ra'e (Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias): El intercambio cultural en Rapa Nui es un proceso importante que avanza rápidamente con cambios constantes, dándose más un contexto multilingüe que uno bilingüe, donde la lengua local está en desventaja.
Este ámbito permite conocer y comprender el funcionamiento social y civil de la sociedad rapa nui (a la par de estar con una población que crece debido a la migración de extranjeros con sus respectivas particularidades y en un mundo globalizado), para lograr el entendimiento de que todas las experiencias interculturales de vida son un aporte para lograr buenas y confiables relaciones, donde cada persona aporta desde sus raíces y tradiciones, sin desmerecer la cultura de los otros.
De este modo, todas las experiencias de carácter multicultural son conocimientos significativos que enriquecerán su vida futura y con contextos distintos del pueblo Rapa Nui, siempre en el marco del respeto con el principio de igualdad de derechos.