Objetivos Fundamentales
Objetivos Fundamentales Transversales
Grupo: Título del recurso
...
- Unidad 1Unidad 1
LI08 OFT 02
Autoestima y confianza en sí mismo.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lengua indígena
Eje: Lengua Indígena / Lengua Indígena Objetivos Fundamentales Transversales
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Ficha de Objetivo Fundamental Transversal(OFT)
Unidad 1
Lenguas
Aymara
- Unidad 1
- Ist'aña (Escuchar): El escuchar en la familia aymara está ligado a empatizar con los demás integrantes de la familia, entender que los hechos ocurren por alguna razón, es decir, son consecuencia de otro hecho; por tanto, para hacer bien las cosas y lograr éxitos se debe actuar responsablemente, frente a las personas como también con los dioses tutelares de la pacha. - Unidad 2
- Chuymachasiña (Valorarse): Es muy importante quererse y va acompañado de cuidarse como persona, mantener el equilibrio interior, dado que el cuerpo está constituido por dos sustancias que se conectan entre sí, que son interdependientes, y estas partes son el cuerpo, es decir, la estructura orgánica y el alma, que viene a ser el ánimo o ajayu (espíritu o alma). Pero estos elementos del cuerpo son dimensiones opuestas y a la vez complementarias. - Unidad 3
- Arusipxasiña (Dialogar con el otro): El pueblo Aymara es un pueblo de diálogos, la práctica de la oralidad ha sido por siempre una de las ventajas en el desarrollo de su cultura. Las prácticas culturales y todo el bagaje de sus tradiciones han sido transmitidas a través de la oralidad.
- Wila masina jilaña (Crecer en familia): La familia es la fortaleza de todos los aymara, en ella crece la confianza de los niños y niñas de sentirse protegidos, fuertes, parte de un grupo al cual pertenece, de ahí que desde pequeños se les enseña a confiar en ella.
Rapa nui
- Unidad 2
- Te riva o te poki mo piri mo vānaŋa-naŋa ki te nu'u rauhuru, mo aŋi-aŋi 'a roto i te 'a'amu i te hauha'a mo 'ite i te aŋa henua tupuna mo tō'ona ora, mo tō'ona 'ite, mo tō'ona mahiŋo, 'e tako'a, mo haka 'ite ki te nu'u 'o haho i tō'ona haka ara mā'ohi. (Lo benéfico para el niño(a) de participar y expresar sus reflexiones con diversas personas de su entorno familiar, amistades, en ritos, eventos, reuniones de la comunidad sobre temas relacionados con el contexto social indígena actual, considerando aspectos propios de la cultura y cosmovisión presentes en ellos): A través de la investigación oral en terreno, en internet, la lectura, la audición, el análisis y producción de textos propios y para entender el contexto social indígena actual y los cambios producidos en la tradición cultural rapa nui, se amplía y refuerza el conocimiento de mundo, los saberes sobre los valores y creencias de la propia cultura, contribuyendo con ello al fortalecimiento y valoración del conocimiento de sí mismo y la identidad social actual. - Unidad 3
- He 'ite, he aŋi-aŋi 'e he haka tere i a ia 'a roto i te mo'a ki te nu'u ta'ato'a, 'a roto i te ma'itaki taŋata, ki riva ai ana noho 'i roto i te mahiŋo o Rapa Nui, 'i roto i te nu'u kē-kē. (Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derechos): Este ámbito es de gran importancia para conocer y comprender el funcionamiento civil de la sociedad rapa nui con sus particularidades y, mediante la investigación en internet, relacionarlas con el funcionamiento social de otras culturas. Esto permite comparar y comprender otras vivencias y experiencias de carácter multicultural como conocimientos significativos que aporten a su vida futura en contextos diversos del pueblo Rapa Nui.