Objetivos Fundamentales
Objetivos Fundamentales Transversales
Grupo: Título del recurso
...
- Unidad 1Unidad 1
LI08 OFT 01
Valorar la vida en sociedad.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lengua indígena
Eje: Lengua Indígena / Lengua Indígena Objetivos Fundamentales Transversales
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Ficha de Objetivo Fundamental Transversal(OFT)
Unidad 1
Lenguas
Aymara
- Unidad 1
- Wila masina arupxasiña (Dialogar en la familia): En las familias aymara se acostumbra practicar el relato de lo que ocurrió durante el día, como una forma de evaluar las acciones que acontecieron, comparándolas con otras similares de otros tiempos.
Por otro lado, el acto de escuchar y relatar en familia, es un indicador de respeto hacia los adultos y su práctica promueve la unidad y la confianza en el grupo. - Unidad 2
- Taqpachani iwxasiña (Oración en comunidad): Es costumbre de la comunidad aymara hacer sus rogativas hacia las deidades en comunidad. El mes apropiado para hacerlo es agosto, por ello se le llama, mes de la Pachamama (Madre Naturaleza). - Unidad 3
- Taqpachani ayni lurasiña (Participar entre todos del trabajo recíproco): El ayni es una forma de trabajo donde los que participan, tendrán derecho a ser retribuidos; por tanto, las familias que participan de él, en su conjunto, tienen derecho a recibir retribución de los demás. Es una práctica que ha ayudado a los aymara a obtener logros en un trabajo específico, dentro de los cuales podrían ser desde el techado de una casa, hasta el sembrado de una chacra o su cosecha.
- Taqpachani amuyasiña (Reflexionar entre todos): La reflexión del diálogo viene después de la escucha con atención. Principalmente, se debe escuchar a los abuelos, sus sabios consejos nacen desde una experiencia anterior transmitida y reflexionada desde la oralidad. Por tanto, es valioso que la sociedad en general valore el aporte que hacen los jach'a tatanaja/naka (abuelos) a la comunidad con sus sabios consejos que ayudan muchas veces a la toma de una buena decisión.
Mapuzugun
- Femekekilge cherkeno pigeafuymi "No actúes de esa manera, pueden decir que no eres persona": En esta frase se reserva la función del control social y la importancia de la conducta de las personas.
Los wüne txem puche (mayores de la familia), los kimche (sabios), como los kimünche (personas con conocimientos), van mostrando las normas que rigen el comportamiento de las personas y su vigencia y función.
La calidad de persona no se logra por los propios medios, sino que además existen medios externos que contribuyen al logro o al fracaso. En un enfoque social (natural), no se aprende a ser persona solo, sino inserto en el contexto social-cultural y natural de la sociedad mapuche.
Quechua
- Runa kitipi tiyana chaninchana. La vida en sociedad constituye una proyección sociopolítica. En este sentido, lo fundamental es que los y las estudiantes desarrollen capacidades y conocimientos sobre cómo deben participar y actuar en una sociedad indígena y no indígena, basada en el respeto como un activo cultural: respeto a las personas mayores, a las personas de otras culturas, a los animales, a la Pachamama.
También es importante que valoren la complementariedad de los deberes y de las responsabilidades, de servir a los demás y de luchar siempre por el bien común.
Rapa nui
- Unidad 1
- He aŋi-aŋi i te hauha'a o te noho oŋa tupuna e'a 'i ruŋa i te 'a'amu tuai o te kāiŋa, mo 'ite pē hē ana mo'a ana noho 'i roto i te here mahiŋo (Reconocimiento de las tradiciones de la vida ancestral rapa nui presentes en textos antiguos de la isla, para ampliar, distinguir y demostrar los saberes, adquirir las prácticas socioculturales reforzando las habilidades sociales para transferirlos al desempeño y compromiso con la sociedad): A través de la investigación, la lectura, la audición, el diálogo, el análisis y reproducción de relatos propios de la cultura rapa nui, se amplía y refuerza el interés por el conocimiento tradicional.
La puesta en práctica de los valores y creencias importantes de la cultura, contribuyen al fortalecimiento de la lengua, la identidad y sociedad rapa nui actual. - Unidad 2
- Te riva o te poki mo piri mo vānaŋa-naŋa ki te nu'u rauhuru, mo aŋi-aŋi 'a roto i te 'a'amu i te hauha'a mo 'ite i te aŋa henua tupuna mo tō'ona ora, mo tō'ona 'ite, mo tō'ona mahiŋo, 'e tako'a, mo haka 'ite ki te nu'u 'o haho i tō'ona haka ara mā'ohi. (Lo benéfico para el niño(a) de participar y expresar sus reflexiones con diversas personas de su entorno familiar, amistades, en ritos, eventos, reuniones de la comunidad sobre temas relacionados con el contexto social indígena actual, considerando aspectos propios de la cultura y cosmovisión presentes en ellos): A través de la investigación oral en terreno, en internet, la lectura, la audición, el análisis y producción de textos propios y para entender el contexto social indígena actual y los cambios producidos en la tradición cultural rapa nui, se amplía y refuerza el conocimiento de mundo, los saberes sobre los valores y creencias de la propia cultura, contribuyendo con ello al fortalecimiento y valoración del conocimiento de sí mismo y la identidad social actual. - Unidad 3
- He 'ite, he aŋi-aŋi 'e he haka tere i a ia 'a roto i te mo'a ki te nu'u ta'ato'a, 'a roto i te ma'itaki taŋata, ki riva ai ana noho 'i roto i te mahiŋo o Rapa Nui, 'i roto i te nu'u kē-kē. (Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derechos): Este ámbito es de gran importancia para conocer y comprender el funcionamiento civil de la sociedad rapa nui con sus particularidades y, mediante la investigación en internet, relacionarlas con el funcionamiento social de otras culturas. Esto permite comparar y comprender otras vivencias y experiencias de carácter multicultural como conocimientos significativos que aporten a su vida futura en contextos diversos del pueblo Rapa Nui.