Objetivos Fundamentales Transversales
Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1
LI07 OFT 02
Autoestima y confianza en sí mismo.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lengua indígena
Eje: Lengua Indígena / Lengua Indígena Objetivos Fundamentales Transversales
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Lenguas
Aymara
-
Pachakuti (Tiempo cíclico): toda acción de las personas requiere decisión sobre la base del yatiña (conocimiento), lo que les permite conducir su vida con confianza en sí mismas y mayor autoestima.
Por tanto, el pachakuti (tiempo cíclico) es el que lleva a proyectar el futuro basándose en la experiencia desarrollada por los que fueron antes, entendiendo que toda acción de las personas trae consecuencias en el pachakuti.
Mapuzugun
-
Femekekilge cherkeno pigeafuymi. "No actúes de esa manera, pueden decir que no eres persona": En esta frase se reserva la función del control social y la importancia de la conducta de las personas. Los "wüne txem pu che" (mayores de la familia), los "kimche" (sabios), como los "kimün che" (personas con conocimientos), van mostrando las normas que rigen el comportamiento de las personas, su vigencia y función.
La calidad de persona no se logra por los propios medios, sino que además existen medios externos que contribuyen a su logro o fracaso. Es un enfoque social (natural), no se aprende a ser persona solo, sino inserto en el contexto social-cultural y natural de la sociedad mapuche.
Quechua
-
Sumaq kawsay (Buen vivir): la vida cotidiana del quechua se desarrolla en su entorno natural mediante una relación armónica entre las personas (runakuna) y la Madre Naturaleza (Pachamama).
Por esta razón, los y las estudiantes quechua comprenden desde muy pequeños y pequeñas la concepción de tiempo en esta cultura. (Especificación de las Unidades 2 y 3)
Para establecer una buena relación con el entorno, resulta necesario tener un conocimiento sobre nuestros intereses y emociones, así como también conocer la relación que tenemos con nuestra familia y comunidad. En este sentido, escuchar relatos sobre nuestra historia comunitaria y costumbres nos invita a reflexionar sobre nosotros y nuestra vida junto a los otros, valorándonos como miembros de una sociedad a la cual podemos aportar. (Especificación de la Unidad 4)
Rapa nui
- Unidad 2 y 4
Te riva o te poki mo hā'aura'a i tō'ona mana'u i haka topa ai 'o ruŋa o teme'e riva-riva mo te kāiŋa mo noho o te mahiŋo 'i roto i te hauha'a (Lo benéfico para el niño(a) al exponer y expresar sus reflexiones sobre temas que conciernen a la memoria histórica y moderna local y territorial de Rapa Nui): A través de la investigación, la lectura, la audición, análisis y producción de textos propios sobre la tradición cultural Rapa Nui, se amplía y refuerza el conocimiento de mundo, los saberes sobre los valores y creencias de la propia cultura, contribuyendo con ello al fortalecimiento del conocimiento de sí mismo y a la identidad social. - Unidad 3
He haŋa mo noho 'i roto i te mahiŋo Rapa Nui (Valorar la vida en la sociedad rapa nui): Este ámbito es de gran importancia para conocer la sociedad rapa nui con sus particularidades, para luego ir desarrollando vivencias y experiencias significativas que sean un aporte para su futura vida y con contextos más particulares del pueblo Rapa Nui.
Además, permite preservar la lengua y la cultura rapa nui, ya que permite a los y las estudiantes incorporar nuevos conocimientos y saberes de forma directa interactuando con distitnas generaciones de esta comunidad, para fortalecer su identidad, por ende su autoestima y reconocer las prácticas comunicativas que se dan en los contextos de los oficios culturales.