Grupo: Título del recurso
LE06 OA 05
Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector; identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro del poema; analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho.
Clasificaciones
Curso: 6° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lectura / Comprensión de lectura
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Actividades

Comprensión de lectura: "El viejo y la muerte", de Félix María Samaniego
Imágenes y multimedia
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4
PriorizaciónUnidad 1Unidad 2Unidad 4
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Explican con sus palabras un poema leído.
- Expresan lo que comprendieron de un poema leído en clases a través de comentarios, dibujos, musicalizaciones u otras expresiones artísticas.
- Identifican los recursos sonoros que usa el poeta, por ejemplo, rima y aliteración.
- Relacionan palabras del poema con las emociones y las imágenes que evoca.
- Subrayan y explican versos en los cuales se usa el lenguaje figurado o expresiones que salgan del uso común.
- Subrayan personificaciones y explican qué se quiere comunicar al dar características humanas a animales o a entes inanimados.
- Subrayan comparaciones y explican la relación de similitud entre sus elementos.
- Subrayan hipérboles y las explican con sus palabras.
- Identifican versos que contienen aliteraciones y onomatopeyas y explican qué efecto sonoro aportan al poema.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA05-100131] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
¿Qué recurso sonoro utiliza el poeta en la siguiente estrofa?
"Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa bien
allá sobre el horizonte"
Nicolás Guillén
Alternativas
A) Aliteración
B) Onomatopeya
C) Rima asonante
D) Rima libre
Respuesta
A
Dentro del poema expuesto se observa la repetición de varios sonidos proporcionado por las palabras muralla/playa/vaya y monte/horizonte. Por esta razón la alternativa correcta es la A)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA05-100133] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
¿Cuál de los siguientes versos es una personificación?
Alternativas
A) Por tu amor me duele el aire el corazón y el sombrero ("Es verdad" Federico García Lorca)
B) ¡Oh soledad sonora! Mi corazón sereno se abre como un tesoro al soplo de tu brisa ("La soledad sonora" Juan Ramón Jiménez)
C) Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía ("Las estrellas" P. del Castillo)
D) La poesía la poesía es un gesto un sueño el paisaje tus ojos. ("La llave que nadie ha perdido" Elicura Chihuailaf)
Respuesta
C
Para reconocer el verso que posee personificación hay que recordar que esta figura literaria se caracteriza por atribuirle cualidades o características humanas a cosas que no la tiene como en el verso de P. del Castillo donde se señala que las estrellas miran y la ciudad sonríe aspectos que solo tienen los humanos. Por lo tanto la alternativa correcta es la C)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA05-1029938] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
Desvelada - Gabriela Mistral
"Como soy reina y fui mendiga ahora
vivo en puro temblor de que me dejes
y te pregunto pálida a cada hora:
«¿Estás conmigo aún? ¡Ay no te alejes!»
Quisiera hacer las marchas sonriendo
y confiando ahora que has venido;
pero hasta en el dormir estoy temiendo
y pregunto entre sueños: «¿No te has ido?»"
¿Qué tipo de rima se encuentra en los versos ennegrecidos?
Alternativas
A) Asonante
B) Libre
C) Consonante
D) Asonante y consonante
Respuesta
C
Para responder correctamente hay que recordar a qué hace referencia cada tipo de rima. En el caso del poema expuesto es posible apreciar una similitud de sonidos y letras al final de cada verso donde tanto las vocales como las consonantes se repiten. De esta forma es posible señalar que los versos ennegrecidos contienen rima consonante siendo la alternativa C) correcta.
"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA05-1031685] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
Sol de invierno
Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramas esqueléticas.
Bajo el invernadero
naranjos en maceta
y en su tonel pintado
de verde la palmera.
Un viejecillo dice
para su capa vieja:
«¡El sol esta hermosura
de sol!...» Los niños juegan.
El agua de la fuente
resbala corre y sueña
lamiendo casi muda
la verdinosa piedra.
Antonio Machado.
"
¿Qué imagen te sugiere la siguiente estrofa?
Es mediodía. Un parque.
Invierno Blancas sendas;
montículos simétricos
y ramas esqueléticas.
"
Alternativas
A) Un parque abandonado.
B) Un árbol pequeño en un parque.
C) Lo caótico del invierno.
D) Un parque en invierno.
Respuesta
D
El verso decribe como seve un parque en el invierno. Por lo tanto la alternativa correcta es la letra d.
"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA05-1031686] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
Sol de invierno
Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramas esqueléticas.
Bajo el invernadero
naranjos en maceta
y en su tonel pintado
de verde la palmera.
Un viejecillo dice
para su capa vieja:
«¡El sol esta hermosura
de sol!...» Los niños juegan.
El agua de la fuente
resbala corre y sueña
lamiendo casi muda
la verdinosa piedra.
Antonio Machado.
"
¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico?
"
Alternativas
A) Melancolía.
B) Rabía.
C) Alegría.
D) Soledad.
Respuesta
C
El temple de animo es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico en este caso su descripción de un lindo parque en un soleado dá de invierno con niños jugando demuestra alegría. Por tanto la respuesta correcta es la alternativa "C".
"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA05-1033773] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
Texto 1:Mi gran amigo
(Arjona Delia)
Te incentiva a que leas
y despierta tus ideas
que te ayudan a pensar.
Imaginación regala
y sus hojas son las alas
que te permiten volar.
Te entretiene donde vayas
no hay barrera ni muralla
que no logre derribar.
La lectura te ejercita
la imaginación invita
¡hay que dejarse llevar!
En noches es el consuelo
es el remedio al desvelo
cuando no logras dormir.
Acaricia tus tristezas
y te brinda fortaleza
para tu diario vivir.
Su lenguaje es el camino
que conduce tu vida
desde el principio al final
Te llena de sabiduría.
Al tener conocimiento
vas sembrando los cimientos
hacia un mundo intelectual.
El espíritu alimenta
te brinda las herramientas
para poder aprender.
Te transforma el pensamiento
desarrolla tu talento
¡siempre te va a enriquecer!
Reduce la ignorancia
da saber en abundancia
obtendrás capacidad.
El libro es la puerta
que la mente te despierta
¡y te brinda libertad!
Texto 2: ¡Encuentra Libertad!
(Arjona Delia)
La ignorancia te mata lentamente
rápidamente muere el pensamiento
¡Las páginas del libro te liberan
si te aprisionan cadenas de acero!
Sabor inigualable de victoria
glorioso es el poder que te da el libro
revelando misterios de la vida
¡un mundo de tesoros escondidos!
¡Como los pájaros libres volarás
brillarás siempre con una luz propia!
Las palabras al cielo te elevarán
¡y saber guardarás en tu memoria!
La lectura te llevará a la cima
con cada hoja crecerá sabiduría
serás agua que brota de la roca
¡se te abrirán las puertas de la vida!
Extraído de: https://arjonadelia.blogspot.com/2013/05/un-poema-al-dia-del-libro.html
"
Tras la lectura de ambos textos ¿qué es lo que entrega la lectura?
Alternativas
A) Sabiduría ya que despierta nuestras ideas que nos ayudan a pensar.
"
B) Las diferentes lecturas ofrecen confusión por eso hay que leer solo un tema.
"
C) Desconsuelo ya que leer varios textos causa desvelo.
D) Ignorancia porque las ideas se terminan contradiciendo tras la lectura.
"
Respuesta
A
En ambos textos se menciona la importancia de la lectura el primero se centra en la importancia de leer y el segundo en lo que se pierde al no hacerlo. Asimismo desprendiendo el tema de los poemas se puede establecer que la lectura nos da sabiduría gracias a la información proporcionada por el segundo texto y despierta ideas que nos ayudan a pensar según el primero. Por lo tanto la respuesta correcta es la A)
"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE6 OA05-1037740] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 6
Enunciado
La llave que nadie ha perdido
(Elicura Chihuailaf)
La poesía no sirve para nada
me dicen
Y en el bosque los árboles
se acarician con sus raíces azules
y agitan sus ramas el aire
saludando con pájaros
la Cruz del Sur
La poesía es el hondo susurro
de los asesinados
el rumor de hojas en el otoño
la tristeza por el muchacho
que conserva la lengua
pero ha perdido el alma
La poesía la poesía es un gesto
un sueño el paisaje
tus ojos y mis ojos muchacha
oídos corazón la misma música
Y no digo más porque nadie encontrará
la llave que nadie ha perdido
Y poesía es el canto de mis Antepasados
el día de invierno que arde
y apaga
esta melancolía tan personal
Cuando en el poema se menciona que es "el hondo susurro de los asesinados" ¿a quién o a qué se hace referencia?
Alternativas
A) A la Cruz del Sur
B) A las personas
C) Al viento
D) A la poesía
Respuesta
D
La respuesta esta pregunta se encuentra tanto en los versos anteriores como posteriores de los expuestos en el fragmento por lo que su respuesta es textual. Se aprecia que el poeta Elicura Chihuailaf habla de la poesía lo que se dice de ella y lo que él siente. Por lo tanto la respuesta correcta es la D)