Objetivo
Objetivos
Objetivos
Actitudes
Grupo: Título del recurso
LE05 OA 03
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: poemas, cuentos folclóricos y de autor, fábulas, leyendas, mitos, novelas, historietas, otros.
Clasificaciones
Curso: 5° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lenguaje y Comunicación 5º Básico, Universidad San Sebastián, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 5° básico, U. San Sebastián, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 5° Básico OA 03
Lecciones: clases completas
Actividades de evaluación formativa
Actividades

Charlie y la fábrica de chocolates: Comparación entre la novela y la película

Comentario sobre Charlie y la fábrica de chocolates de Roald Dahl

Descripción de un personaje de "Charlie y la fábrica de chocolate"

Ponerse en lugar de los personajes del cuento "Alí Babá y los cuarenta ladrones"

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 5° básico - Módulo N°1. Amistad y solidaridad

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 5° básico - Módulo N°2. Voces de mi tierra
Imágenes y multimedia
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
PriorizaciónUnidad 3
PriorizaciónUnidad 2
PriorizaciónUnidad 2
PriorizaciónUnidad 3
PriorizaciónUnidad 2
PriorizaciónUnidad 3
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.
- Mencionan textos y autores que han leído y los temas que abordan.
- Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
- Relacionan las imágenes del texto con lo que sucede en la historia.
- Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase.
- Seleccionan textos para leer por su cuenta.
- Recomiendan textos a otros.
Indicadores Unidad 2
- Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.
- Mencionan textos y autores que han leído y los temas que abordan.
- Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
- Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase.
- Seleccionan textos para leer por su cuenta.
- Recomiendan textos a otros.
Indicadores Unidad 3
- Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.
- Mencionan textos y autores que han leído y los temas que abordan.
- Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
- Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase.
- Seleccionan textos para leer por su cuenta.
- Recomiendan textos a otros.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
El conejo y el tigre
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
El conejo y el tigre
Una linda tarde de verano un conejo descansaba tranquilamente sobre la hierba. Sigilosamente un tigre se acercó a él y dando un rugido le amenazó.
-¡Ya eres mío conejo! ¡Llevo días intentado atraparte y al fin te tengo!
¡El conejo no tenía escapatoria! La única posibilidad que le quedaba era sacar provecho de su propia astucia.
- ¡Un momento un momento señor tigre! Tengo algo muy importante que decirle.
- ¿Qué quieres? ¡No me apetece hablar sino comerte de un bocado!
El conejo tragó saliva y le plantó cara disimulando el miedo.
-¿Usted me ha visto bien? ¿No ve lo flaco y pequeño que soy?
- Sí pero me da igual ¡Te voy a comer de todas formas así que no te resistas!
- Pues se equivoca. Soy dueño de varias vacas que ahora mismo pacen tranquilamente en lo alto de la montaña que está justo detrás de usted. Su carne es exquisita y si me perdona la vida puedo regalarle una ¡Así tendrá comida para muchos días se lo aseguro!
- ¿Es eso cierto? ¿No me estarás engañando?
- ¡Pues claro que no! ¡Podemos ir ahora mismo a por ella! ¡Venga conmigo y se la mostraré!
El tigre no estaba muy convencido pero decidió seguir al conejo. Cuando llegaron al pie de la montaña el conejo siguió con su convincente actuación.
- ¿Ve aquellos bultos de color negro que se ven en la cima? ¡Son mis vacas! Ahora espere aquí abajo. Subiré yo solo y cuando le avise abra los brazos. Yo lanzaré la vaca y usted la recogerá.
- De acuerdo pero date prisa que estoy muerto de hambre.
El conejo corrió hasta la cima de la montaña. Los bultos no eran vacas sino piedras pero el tigre estaba tan lejos que solo distinguía unas grandes moles de color parduzco. Desde arriba el conejo le gritó.
- ¡Va una vaca! ¡Extienda los brazos para agarrarla bien!
El conejo tiró la piedra y el tigre ciego por el sol no se dio cuenta de lo que era hasta que la tuvo muy cerca. Cuando se percató echó a correr como un loco en dirección contraria a la falsa vaca que le pisaba los talones a toda velocidad. Se libró de ser aplastado porque justo cuando estaba a punto de ser alcanzado por la roca saltó hacia la izquierda y cayó sobre un charco que alivió su caída. Su cuerpo crujió y se estremeció de dolor. Pensó en regresar para vengarse del conejo pero tenía tal susto que se adentró en el bosque para no volver nunca más por allí.
Así fue cómo el conejo se demostró a sí mismo que la inteligencia es más importante que el aspecto físico.
Moraleja: Muchas veces las mentes grandes se esconden en cuerpos pequeñitos.
Adaptado de https://www.mundoprimaria.com/cuentos-populares/la-astucia-del-conejo/
Este texto es una fábula porque:
Alternativas
A) Entrega una enseñanza.
B) Entrega una información
C) Entrega opiniones y puntos de vista
D) Enseña las instrucciones para realizar una tarea
Respuesta
A
Una de las características principales de la fábula es la moraleja o enseñanza.
El picador de piedra
Enunciado
El picador de piedra
Érase una vez un picador de piedra que desde hacía años y años picaba y picaba una montaña para sacar piedras. En esa misma montaña también vivía un geniecillo travieso que de vez en cuando concedía deseos a la gente. ¡Pero no lo sabía el picador de piedra!
El picador de piedra vivía contento hasta que un día fue a entregar unas piedras al palacio de un príncipe riquísimo. Al ver las camas de oro los criados y las sombrillas que protegían al príncipe del sol el picador de piedra suspiró: - ¡Ah…! Si yo fuera un príncipe ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió: - Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un príncipe y serás feliz! Y de repente… ¡el picador de piedra se transformó en un príncipe! Tenía un palacio precioso y se paseaba muy contento por todas partes bajo su sombrilla.
Hasta que un día se dio cuenta de que el sol secaba la hierba e incluso traspasaba su sombrilla. Eso le extrañó mucho y dijo:
- ¿Cómo? ¿El Sol es más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera el sol ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió: - Tu deseo ha sido escuchado. Serás el sol y serás feliz.
Y de repente… ¡el picador de piedra se convirtió en sol!
Muy contento de ser tan poderoso lanzaba tanto calor sobre la tierra que la resecaba completamente. Hasta que un día una nube se puso delante del sol y lo tapó.
Eso lo enfadó mucho y dijo: - ¿Cómo? ¿Una nube es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera una nube ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió: - Tu deseo ha sido escuchado. Serás una nube y serás feliz. Entonces el picador de piedra se convirtió en nube. Muy contento tapó al sol y desparramó lluvia y más lluvia. Los ríos se desbordaron y el agua arrancó los árboles pero la montaña no se movió ni un poquito. Al verla el picador de piedra gritó muy enfadado: - ¿Cómo? ¿La montaña es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera una montaña ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió: - Tu deseo ha sido escuchado. Serás una montaña y serás feliz. Y el picador de piedra se convirtió en una montaña. Y ahí se quedó muy orgulloso sin moverse. Hasta que un día oyó un ruidito muy molesto: "toc toc toc". Era el ruidito que hacía otro picador de piedra. Y después se oyó el ruido de una gran piedra que rodaba por la montaña. El picador de piedra muy inquieto exclamó:
- ¿Cómo? ¿Un simple hombrecillo es más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera un picador de piedra ¡qué feliz sería!
Entonces la voz del genio dijo por última vez: -Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un picador de piedra y serás verdaderamente feliz!
Anónimo. (s. f). Texto tradicional japonés adaptado. Extraído de Revista Caracola
¿Qué tipo de texto es "El picador de piedra"?
Alternativas
A) mito.
B) cuento.
C) fábula.
D) leyenda.
Respuesta
B
Si se presta atención la estructura de la historia verás que ésta se sitúa en un momento indeterminado pues comienza con "Érase una vez..." luego se presentan los personajes y el ambiente. Se presenta un punto de quiebre cuando se dice "hasta que un día". Luego se presenta un conflicto que en este caso corresponde a la inconformidad del picador de piedra y por último se presenta un desenlace en el que el picador de piedra vuelve a ser lo que en verdad es. Esto responde básicamente a la estructura de un cuento.
El picador de piedra
Enunciado
El picador de piedra
Érase una vez un picador de piedra que desde hacía años y años picaba y picaba una montaña para sacar piedras. En esa misma montaña también vivía un geniecillo travieso que de vez en cuando concedía deseos a la gente. ¡Pero no lo sabía el picador de piedra!
El picador de piedra vivía contento hasta que un día fue a entregar unas piedras al palacio de un príncipe riquísimo. Al ver las camas de oro los criados y las sombrillas que protegían al príncipe del sol el picador de piedra suspiró: - ¡Ah…! Si yo fuera un príncipe ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió: - Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un príncipe y serás feliz! Y de repente… ¡el picador de piedra se transformó en un príncipe! Tenía un palacio precioso y se paseaba muy contento por todas partes bajo su sombrilla.
Hasta que un día se dio cuenta de que el sol secaba la hierba e incluso traspasaba su sombrilla. Eso le extrañó mucho y dijo:
- ¿Cómo? ¿El Sol es más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera el sol ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió: - Tu deseo ha sido escuchado. Serás el sol y serás feliz.
Y de repente… ¡el picador de piedra se convirtió en sol!
Muy contento de ser tan poderoso lanzaba tanto calor sobre la tierra que la resecaba completamente. Hasta que un día una nube se puso delante del sol y lo tapó.
Eso lo enfadó mucho y dijo: - ¿Cómo? ¿Una nube es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera una nube ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió: - Tu deseo ha sido escuchado. Serás una nube y serás feliz. Entonces el picador de piedra se convirtió en nube. Muy contento tapó al sol y desparramó lluvia y más lluvia. Los ríos se desbordaron y el agua arrancó los árboles pero la montaña no se movió ni un poquito. Al verla el picador de piedra gritó muy enfadado: - ¿Cómo? ¿La montaña es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera una montaña ¡qué feliz sería!
La voz del genio le respondió: - Tu deseo ha sido escuchado. Serás una montaña y serás feliz. Y el picador de piedra se convirtió en una montaña. Y ahí se quedó muy orgulloso sin moverse. Hasta que un día oyó un ruidito muy molesto: "toc toc toc". Era el ruidito que hacía otro picador de piedra. Y después se oyó el ruido de una gran piedra que rodaba por la montaña. El picador de piedra muy inquieto exclamó:
- ¿Cómo? ¿Un simple hombrecillo es más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera un picador de piedra ¡qué feliz sería!
Entonces la voz del genio dijo por última vez: -Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un picador de piedra y serás verdaderamente feliz!
Anónimo. (s. f). Texto tradicional japonés adaptado. Extraído de Revista Caracola
¿Cuál es el conflicto que se presenta en la historia?
Alternativas
A) Una nube quería tapar al sol y lo hizo.
B) El picador de piedra trabajaba sin descanso.
C) El picador de piedra quería ser cada vez más poderoso.
D) El genio era un bromista y no hacía lo que le pedían.
Respuesta
C
La alternativa C es la alternativa correcta ya que a lo largo de la historia se puede verificar que el picador de piedra constantemente deseaba ser otra cosa y nunca estaba conforme con lo que el geniecillo le concedía.
El vendedor de lluvias
Enunciado
El vendedor de lluvias
La tienda se encontraba al fondo de una calle serpenteante escondida y sin salida ubicada en la zona vieja de la ciudad. Era uno de esos lugares que sin buscarse se encuentran y cuando aparecen así tan inesperadamente se adueñan de la situación como si siempre hubieran estado entre nuestras preocupaciones.
En la vitrina había una gruesa pátina de polvo color ladrillo molido que también se pegaba en los frascos que exhibían una curiosa mercancía y para qué decir al interior de la tienda; parecía que por allí había pasado una tormenta de arena como esas fabulosas del desierto del Sahara.
Antes de entrar me volví a fijar en la frasquería de la vitrina: ¿Qué podría significar esa extraña cantidad de frascos cubiertos con polvo viejo? ¿Por qué tenían esas etiquetitas escritas a mano y en su interior brumas azules verdes amarillas rojas? ¿Por qué esas brumas se desplazaban como si lo hicieran de acuerdo a la acción de minúsculos vientos invisibles?
Los frascos estaban llenos y sellados a excepción de uno que se encontraba abierto y con su tapa en el piso de la vitrina. Muy cerca del frasco vacío había un letrero donde se podía leer: "Vendo todo tipo de lluvias".
En el interior de la tienda vi a un anciano sonriente envuelto en un largo abrigo oscuro y con una bufanda enrollada hasta las orejas.
-¿Es verdad que vende lluvias? -dije como saludo incrédulo. Pero también pensando en mi pueblo que sufría una sequía de meses.
-Lo estaba esperando. Como ya es tarde después de atenderlo a usted cerraré. ¿Cuánta lluvia necesita? Dígamelo de una vez que para eso se requiere hacer un trabajo muy especial.
El cielo estaba arrebolado con los tintes rojizos propios del atardecer y se apreciaba prácticamente despejado como hacía tanto tiempo en todos estos lugares y también en mi pueblo. "¿Esperando?" pensé. "¿De dónde si ni siquiera tenía la intención de llegar a este callejón sin salida?" Pero como creo en los momentos mágicos en esos instantes que surgen inesperadamente y que generan territorios nuevos por explorar
le respondí como si estuviera diciendo la cosa más natural del mundo:
-Necesito suficiente lluvia como para apagar la sed de mi pueblo de los animales de las plantas en fin de la gente…
-Sí. Ya lo sé. Todos andan en lo mismo. No se imagina cuánto trabajo he tenido últimamente.
El anciano se desprendió del abrigo y de la bufanda ¡y me pareció tan delgado y con tantos años a cuestas!
Enseguida se restregó los dedos e hizo un gesto como si hubiera pronunciado: "¡Manos a la obra!"
Yo abrí tamaños ojos cuando vi que tomó una gran caja y abriendo la puerta interior de la vitrina que daba a la calle comenzó a tomar algunos de los frascos que allí se exhibían mientras murmuraba entre dientes como esas personas que están acostumbradas a vivir en soledad y hablan solas:
-Hum lluvia intensa restablecedora recuperadora ¡revitalizadora!
Para ello tomaré este frasco que tiene una buena porción de nimbus. A propósito ¿sabe qué significa nimbus?
-Ni idea -le dije un poco avergonzado de mi ignorancia.
-No hay problema. Nimbus en latín significa nube de precipitación.
Se entiende entonces que le eche un frasco concentrado de nimbus ¿verdad? Pero no solo eso necesita.
En la vitrina había tantos frascos recubiertos con ese polvo amarillento y también el que estaba vacío que antes me había llamado la atención. Entonces no resistí en avisarle al anciano con la intención de advertirle que tal vez se le hubiera escapado alguno de sus vapores. Pero él con una sonrisa socarrona me dijo:
-Tranquilo que allí duermo yo.
Después siguió seleccionando frascos y mientras lo hacía iba remarcando sus actos como si estuviera dictando la receta más sabrosa y exclusiva.
-También necesitará estratonimbus y aire caliente para formar cumulonimbus con ello tendrá la tormenta más hermosa con truenos y relámpagos por añadidura y este frasco con mucho viento norte este otro con algo de sur y unos cuantos más con vientos cordilleranos que saben de historias de nieves glaciares y del juguetón granizo y además este otro con un poco del cálido viento puelche que siempre avisa la llegada de la lluvia.
-¿Y qué más? Mi pregunta debió haberle sonado tan estúpida pero quise asegurarme; es que estaba tan entusiasmado con todo eso de los vientos y las nubes.
El anciano sonrió mientras echaba los frascos en la caja y me pasaba la boleta de pago.
-¿Qué más? -repitió mi tonta pregunta- un paraguas pues lo necesitará muy pronto. Ah se me olvidaba. Destape los frascos en el cerro más alto de su pueblo y después… a esperar los resultados.
Cuando en el cielo ya aparecían las primeras estrellas salí de la tienda cargando una enorme caja. Tenía que apresurarme para tomar el último bus que me llevaría a mi pueblo. Mientras sentía en mi pecho un arrobamiento como los que experimenté siendo niño cuando apresuré el sueño para despertar con la Navidad a la mañana siguiente o cuando me instalé en el tren que me llevaría por primera vez a ver el mar o cuando llegó mi padre con una canasta repleta con frutas y además todos esos otros "cuandos" que guardaba en mi alma como el mejor de los tesoros.
De pronto no sé por qué se me ocurrió mirar hacía la tienda y juraría que un vapor azulino se metía en el frasco vacío ese que estaba olvidado en un rincón de la vitrina muy cerca de donde se encontraba el letrero que anunciaba la venta de lluvias.
Hidalgo H. (2013). El vendedor de lluvias. En Miguel Ángel Viejo (Ed.) Un cuento al día. Antología. (pp.11-135). Santiago Chile: Publicaciones Cultura.
Bruma | Niebla de menor densidad que la neblina especialmente la que se forma sobre el mar. |
Arrebolado | Conjunto de nubes enrojecidas por los rayos del sol. |
Restregar | Frotar o pasar repetidamente y con fuerza una cosa generalmente áspera sobre otra. |
Restablecer | Establecer de nuevo una cosa ponerla en el estado que había tenido antes. |
Revitalizar | Dar a algo nueva vida o actividad especialmente después de un período de deterioro o inactividad. |
Socarronería | Modo de expresarse de la persona que se burla de los demás de manera irónica y con apariencia de ingenuidad. |
¿Qué actitud tiene el anciano a lo largo de la historia?
Alternativas
A) Impaciente por vender las lluvias rápidamente.
B) Desinteresado con el problema que tenía el hombre.
C) Amable y entusiasta con el hombre que visitó la tienda.
D) Fascinado por la llegada de un hombre que lo acompañara.
Respuesta
C
El anciano recibe al hombre en su tienda diciéndole que lo estaba esperando. Luego de que el hombre le dice lo que necesita inmendiatamente se pone a trabajar le explica al hombre lo que no sabe le da recomendaciones por lo que se infiere que su actitud es positiva comportándose amable con el comprador y entusiasta con el trabajo encargado.
Las dos ranas
Enunciado
Las dos ranas
Había una vez una rana que siempre se sentía feliz porque por fortuna sus padres la habían traído al mundo muy cerca del mar. ¿Acaso había un lugar mejor para vivir?
Una maravillosa mañana de primavera como cada día se despertó y se acercó a la orilla para disfrutar del bello espectáculo que ofrecían las olas. Podía pasarse horas mirando la espuma y dejando que la brisa y las pequeñas gotitas saladas salpicaran sus mejillas.
Después de un buen rato la juguetona ranita pensó que era hora de dar una vuelta por los alrededores.
- Seguro que mis amigos los sapos están jugando al escondite junto al estanque. ¡Iré hasta allí a echar un vistazo!
Se alejó del agua y se adentró en el campo dando saltitos entre las flores. En uno de esos brincos calculó mal la distancia y sin querer cayó en un pozo oscuro y profundo.
- Pero… ¿Dónde estoy? ¡Qué sitio tan oscuro! ¿Hay alguien por aquí?
De repente oyó una voz. Entre la penumbra distinguió una rana. Era verde como ella y calculó que más o menos tendría su misma edad a pesar de que estaba más sucia y se veía más avejentada. La desconocida le habló con personalidad.
- ¡Hola amiga! ¡Qué bien que hayas venido! ¡Me hace mucha ilusión recibir visitas!
- Bueno… En realidad he caído sin querer pero gracias por tu cálida acogida.
- Dime… ¿De dónde vienes? ¿Vives por aquí cerca?
- No vivo demasiado lejos… Si sales del pozo y tomas el primer sendero a la izquierda hay una arboleda donde suelo echar la siesta. Al fondo unos doscientos saltos más allá está la playa. ¡Ahí vivo yo!
- Entonces… ¿Tu casa está cerca del mar?
- ¡Sí claro justo al lado!
La rana del pozo nunca había visto el mar. En realidad la pobre jamás había salido de ese agujero donde había nacido y le entró una curiosidad tremenda.
- Dime… ¿Es grande el mar?
La rana saltarina abrió los ojos como platos y puso una cara que reflejaba extrañeza y sorpresa a la vez.
- ¿Bromeas?… ¡Decir que es grande es quedarse corto! El mar es enorme… ¡Qué digo enorme!… ¡Es inmenso!
La rana del pozo se quedó callada tratando de imaginarse cuán grande era. Tras unos segundos en silencio sumida en sus pensamientos volvió a preguntar:
- Pero… ¿El mar es tan grande como mi pozo?
La otra no daba crédito a lo que estaba escuchando.
- ¡Qué dices! ¡Pues claro que es más grande que tu pozo muchísimo más! Este lugar es muy pequeño y el mar parece… ¡Parece infinito!
A la rana del pozo se le arrugó la cara y se puso a la defensiva.
- ¡Eres una mentirosa! ¿Cómo te atreves a decir algo así en mi propia casa? ¡No hay nada más grande que mi pozo!
- ¡Yo no soy una mentirosa! ¡Te estoy diciendo la verdad!
La rana del pozo se enfadó y roja de ira gritó a su perpleja invitada.
- ¡Vete no quiero que vengas nunca más por aquí!
La ranita asustada dio un salto con doble pirueta y salió del agujero. La repentina luz le deslumbró y enseguida notó el calor de los rayos del sol resbalando por su piel.
Mientras regresaba a su casa sin ni siquiera mirar atrás sintió algo de pena en el corazón. Conocer a la rana del pozo le había hecho darse cuenta de que hay quien sólo piensa en lo suyo y no quiere ver más allá de sí mismo y de lo que le rodea. A la ranita saltarina le parecía muy triste esa actitud pero en cuanto divisó el mar una sonrisa se dibujó en su rostro y se dijo a sí misma:
- Una pena pero qué le vamos a hacer… ¡Ella se lo pierde!
Y saltando y saltando llegó hasta la orilla y se sentó a mirar los peces de colores meciéndose al balanceo de las olas.
Fuente: Las dos ranas (Adaptación de una antigua fábula de la India)
Aventajada | Que sobresale a lo que es común en su clase. |
Perpleja | Que está confundida sin saber qué pensar hacer o decir. |
Meciéndose | Mover algo de un lado a otro sin cambiarlo de lugar. |
¿Cuál es la enseñanza del texto?
Alternativas
A) Debemos ir por la vida con la mente abierta.
B) Hay que aprender a mirar más allá del propio mundo.
C) Existen personas mal agradecidas en la vida a las cuales no hay que visitar.
D) No se debe confiar en personas desconocidas.
Respuesta
B
Esta fábula nos enseña que debemos ser agradecidos con lo que tenemos en la vida entender a quiénes no quieren ver más allá de lo que tienen. Ella agradecñia el lugar donde vivía y las características que tenía. Alternativa correcta letra B.
El conejito soñador
Enunciado
El conejito soñador
Había una vez un conejito soñador que vivía en una casita en medio del bosque rodeado de libros y fantasía pero no tenía amigos. Todos le habían dado de lado porque se pasaba el día contando historias imaginarias sobre hazañas caballerescas aventuras submarinas y expediciones extraterrestres. Siempre estaba inventando aventuras como si las hubiera vivido de verdad hasta que sus amigos se cansaron de escucharle y acabó quedándose solo.
Al principio el conejito se sintió muy triste y empezó a pensar que sus historias eran muy aburridas y por eso nadie las quería escuchar. Pero pese a eso continuó escribiendo.
Las historias del conejito eran increíbles y le permitían vivir todo tipo de aventuras. Se imaginaba vestido de caballero salvando a inocentes princesas o sintiendo el frío del mar sobre su traje de buzo mientras exploraba las profundidades del océano.
Se pasaba el día escribiendo historias y dibujando los lugares que imaginaba. De vez en cuando salía al bosque a leer en voz alta por si alguien estaba interesado en compartir sus relatos.
Un día mientras el conejito soñador leía entusiasmado su último relato apareció por allí una hermosa conejita que parecía perdida. Pero nuestro amigo estaba tan entregado a la interpretación de sus propios cuentos que ni se enteró de que alguien lo escuchaba. Cuando acabó la conejita le aplaudió con entusiasmo.
-Vaya no sabía que tenía público- dijo el conejito soñador a la recién llegada -. ¿Te ha gustado mi historia?
-Ha sido muy emocionante -respondió ella-. ¿Sabes más historias?
-¡Claro!- dijo emocionado el conejito -. Yo mismo las escribo.
- ¿De verdad? ¿Y son todas tan apasionantes?
- ¿Tú crees que son apasionantes? Todo el mundo dice que son aburridísimas…
- Pues eso no es cierto a mí me ha gustado mucho. Ojalá yo supiera saber escribir historias como la tuya pero no sé...
El conejito se dio cuenta de que la conejita se había puesto de repente muy triste así que se acercó y pasándole la patita por encima del hombro le dijo con dulzura:
- Yo puedo enseñarte si quieres a escribirlas. Seguro que aprendes muy rápido
- ¿Sí? ¿Me lo dices en serio?
- ¡Claro que sí! ¡Hasta podríamos escribirlas juntos!
- ¡Genial! Estoy deseando explorar esos lugares viajar a esos mundos y conocer a todos esos villanos y malandrines -dijo la conejita-
Los conejitos se hicieron muy amigos y compartieron juegos y escribieron cientos de libros que leyeron a niños de todo el mundo.
Eva María Rodríguez El conejito soñador.
En cuanto a la narración ¿por qué se sentía triste el conejito?
Alternativas
A) Por vivir solo en el bosque.
B) Por sentír que sus historias eran aburridas.
C) Por pasar todo el día escribiendo y dibujando.
D) Por no tener a su lado una linda conejita.
Respuesta
B
Según el texto el conejito se sentía triste porque sentía que sus historias eran aburridas.
La niña de la Calavera
Enunciado
La niña de la Calavera
Mallén era una joven mapuche que vivía en el sur de Chile junto a sus hermanos su papá y su madrastra. La madrastra era mala pero fingía ser muy buena. La perversa mujer estaba celosa de Mallén que era la preferida de su papá.
La bella Mallén tenía muchos pretendientes y un buen día uno de ellos le pidió que se casara con él. La madrastra se puso aún más envidiosa cuando supo que el apuesto novio de la joven era hijo de un lonco el líder de un grupo de familias mapuche. -Voy a impedir el matrimonio- susurró la malvada mujer mientras espiaba a la pareja.
A la mañana siguiente la madrastra se encaminó hacia la ruca de la machi. Era una anciana mujer con poderes mágicos que conocía las plantas medicinales y dirigía las ceremonias del pueblo. Pero era una machi malvada.
-Dime ¿Cómo puedo lograr que Mallén no se case con su novio? - le pregunto la madrastra.
-Déjalo en mis manos. Prepararé una poción que los separará - respondió la machi.
La machi entró a su ruca donde guardaba algunos huesos de un guerrero y los molió hasta convertirlos en astillas. Luego los mezcló con raíces pasto venenos de alacrán sapos y arañas. -Mi poción será terrible je je je - exclamaba mientras revolvía los ingredientes en una olla de greda.
Una vez que la poción mágica estuvo lista la madrastra la guardó en una vasija de greda y se fue directamente a ver a Mallén.
-Ven querida niña. Deja que te ponga unas cremas especiales para que te veas linda en tu matrimonio- le dijo la madrastra fingiendo una voz cariñosa. - Esta bien muchas gracias - respondió la inocente novia.
Sin que la joven sospechara nada malo la madrastra le cubrió la cara con la terrible poción. Esa noche Mallén se acostó feliz en su ruca. Como era tradición mapuche su novio entraría a raptarla en la oscuridad se la llevaría al bosque y así quedarían casados. Pero cuando llegó a buscarla el novio dio un grito de horror. ¡El rostro de Mallén se había convertido en una calavera! ¡era puro hueso blanco! ¡horrible! El joven huyó espantado.
Desconsolada Mallén se puso a llorar sin saber qué hacer. Lloró y lloró hasta que se le ocurrió pedirle ayuda a una machi de buen corazón.
La anciana le dijo: -La poción mágica que te pusieron en la cara estaba hecha con algunos huesos de guerrero. Si encuentras los huesos que faltan romperás el maleficio.
-Pero ¿Cómo los encontraré? - pregunto Mallén angustiada.
-Solo te puedo decir que debes buscarlos con paciencia- le contestó la machi.
Mallén no sabía dónde empezar a buscar. Estaba desesperada y triste. Su cara le daba vergüenza y no quería que su familia la viera así. Por eso se fue a vivir a las profundidades de un bosque de araucarias. Allí podía alimentarse de piñones y hongos sin que nadie la viera.
Un día mientras paseaba vio a una hormiga que tenía una patita atrapada. Mallén la liberó y la hormiga muy agradecida le dijo:
-Escarba aquí escarba aquí.
Mallén escarbó. No pudo creer lo que vio: ¡Había encontrado algunos huesos del guerrero!
Días después Mallén vio a un huemul herido. El pobre animal tenía tres flechas clavadas en el cuerpo y casi se moría del dolor. La joven lo curó con mucho cuidado y el huemul muy agradecido le dijo:
-Escarba aquí escarba aquí.
Mallén escarbó llena de entusiasmo. ¡Encontró más huesos del guerrero bajo la tierra! Para completar el esqueleto del guerrero y romper el maleficio solo le faltaba la calavera.
Semanas más tarde Mallén se encontró con un puma que tenía una espina clavada en la pata. La joven se acercó al animal hablándole con tranquilidad. Le acarició la cabeza y le sacó la espina. Así lo liberó de un horrible sufrimiento
-Querida Mallén gracias por haber sido tan buena conmigo. Acompáñeme a mi cueva para darte algo de beber- dijo el puma.
La joven aceptó encantada. Una vez que llegaron el puma le dio una vasija llena de agua. Cuando Mallén la tomo en sus manos se dio cuenta de que la vasija era en realidad una calavera. Se asustó tanto que la soltó.
La calavera cayó al suelo justo sobre los demás huesos de guerrero que Mallén siempre llevaba con ella. Sin saberlo había completado el esqueleto. Entonces sucedió algo mágico: el montoncito de huesos comenzó a transformarse en un apuesto joven.
Al ver a este joven tan hermoso Mallén se avergonzó de su cara y se la cubrió con las manos. Pero al tocarse se dio cuenta de que había recuperado su lindo rostro. ¡Por el fin el maleficio estaba roto!
El guerrero acompañó a Mallén de vuelta a su casa y no quiso separarse más de ella. Al poco tiempo se casaron y vivieron felices para siempre.
Recabarren M. (2004). La niña de la Calavera. Editorial Amanuta. Recuperado de: http://www.zonadidacticamuseos.cl/dibam/concepcion/proyectos/proyectos_anexos_calavera.pdf
Según el texto ¿qué es un lonco?
Alternativas
A) Un padre de familia.
B) Un guerrero que lucha por su pueblo.
C) Un hombre que tiene poderes mágicos.
D) Un líder de un grupo de familias mapuches.
Respuesta
D
Si lees el párrafo 2 verificarás que se dice explícitamente que el novio de Mallén era hijo de un lonco "el líder de un grupo de familias mapuches".
La desordenada
Enunciado
Recuperado de: http://www.santiagoen100palabras.cl/libros/pdf/libro_s100p_V.pdf
¿Cuál es la relación del dibujo con el contenido del texto?
Alternativas
A) Que la historia se trata sobre unos animalitos de lana que vuelan por Santiago y la imagen muestra cómo es la lana de los animalitos.
B) Que en la historia se habla sobre la importancia de la lana para las abuelitas y en la imagen se muestra el ovillo que utilizan.
C) Que la historia cuenta sobre una abuelita que teje animalitos y la imagen muestra un ovillo que es lo que se suele utilizar para tejer.
D) Que en la historia se presenta el trabajo de una abuelita que vende ovillos de lana y la imagen muestra el ovillo que vende.
Respuesta
C
Para responder correctamente esta pregunta es importante reconocer la historia que se está narrando y de qué es lo que trata. Se cuenta que una abuelita vende animalitos que ella misma teje y que vende en una esquina del centro de Santiago. Por lo tanto es posible señalar que la relación que mantiene la imagen con la historia es que los ovillos son bolas de lana enrolladas que se usan para tejer y la abuelita la acción que realiza es tejer lo que hace que la C) sea la respuesta correcta. La alternativa A) es incorrecta porque la historia no trata sobre animalitos de lana que vuelan por un lado y por otro no hay posibilidad de conocer cómo era la lana con la que se tejen los animalitos porque en el texto no se describe. La opción B) tampoco es correcta ya que la historia trata solamente de una anciana que le gusta tejer no señala de forma general que a todas les gusta. La D) también es incorrecta porque la narración señala que la abuelita vende animalitos tejidos no ovillos. Por último la E) no es correcta ya que el eje central de la narración no es un ovillo sino que es una abuelita.