Objetivo
Objetivos
Objetivos
Grupo: Título del recurso
LE04 OA 06
Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita; utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica; comprendiendo la información entregada por textos discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas; interpretando expresiones en lenguaje figurado; comparando información; respondiendo preguntas como ¿por qué sucede?, ¿cuál es la consecuencia de?, ¿qué sucedería si?; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura; fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.
Clasificaciones
Curso: 4° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lectura / Comprensión de lectura
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 4° Básico OA 6
Actividades

4° básico, Ficha N° 1 Movimiento en 15 minutos

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 1

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 2

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 4° básico - Período 4
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
- Encuentran información usando títulos, subtítulos, índices o glosarios.
- Describen textos discontinuos presentes en un texto leído (imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas) y explican lo que se comunica por medio de ellos.
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones en lenguaje figurado.
- Comparan, si es pertinente, dos elementos de un texto leído, aplicando criterios dados por el docente.
- Responden preguntas como: ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…? sobre un texto leído.
- Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
Indicadores Unidad 3
- Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
- Encuentran información usando títulos, subtítulos, índices o glosarios.
- Describen textos discontinuos presentes en un texto leído (imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas) y explican lo que se comunica por medio de ellos.
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones en lenguaje figurado.
- Comparan, si es pertinente, dos elementos de un texto leído aplicando criterios dados por el docente.
- Responden preguntas como ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…? sobre un texto leído.
- Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
Indicadores Unidad 4
- Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
- Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen.
- Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
- Encuentran información usando títulos, subtítulos, índices o glosarios.
- Describen textos discontinuos presentes en un texto leído (imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas) y explican lo que se comunica por medio de ellos.
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones en lenguaje figurado.
- Comparan, si es pertinente, dos elementos de un texto leído aplicando criterios dados por el docente.
- Responden preguntas como ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…? sobre un texto leído.
- Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA06-1032397] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
15 de diciembre de 2016
A mi querido abuelo
Te mando esta carta porque sé que no te gusta hablar por teléfono. La verdad es que me cuesta un poco escribir así que voy a hacer lo mejor que pueda. Quisiera contarte que mis estudios van bien que casi ya están por llegar las vacaciones y ya pasé a primer año del segundo ciclo. Empecé hace poco natación me encanta me hice de unos cuantos amigos mi profesor es muy bueno y el año que viene si entreno duro voy a competir. Si llegas a venir en algún momento me puedes acompañar así me ves nadar y te presento a mis nuevos amigos. Mi papá me dijo que vamos a viajar para tu casa en Navidad así que ve ordenando la cama. Por favor ponle esas sábanas azules que me gustan. Además me gustaría pedirte que me escribas a veces estoy un poco sin tiempo y se me pasa pero yo te prometo que si tú me escribes yo siempre te voy a contestar. Te quiero mucho abuelo.
Besos tu nieto Juan.
"
¿Qué propósito tiene la carta?
Alternativas
A) Un nieto saluda e informa a su abuelo sobre sus asuntos y de un posible viaje en navidad para visitarlo.
B) Un abuelo que no le gusta hablar por teléfono ni escribir cartas le reprocha a su nieto por no hablarle.
C) Todos los cambios que ha tenido el nieto en su nueva vida.
D) Un nieto le informa a su abuelo de un viaje en verano para visitarlo y le pide que coloque sus sabanas favoritas.
Respuesta
A
La alternativa que más se corresponde con el propósito del texto es: "Un nieto saluda e informa a su abuelo sobre sus asuntos y de un posible viaje en navidad a visitarlo".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA06-1037067] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
Libros informativos para la biblioteca escolar
Dentro de esta categoría se reúnen las obras de referencia narraciones informativas libros de divulgación y libros de consulta. Mónica Baró considera que el libro de conocimientos es "una puerta abierta al mundo y a las realizaciones humanas por tanto un elemento de culturan incuestionable que puede contribuir además a la creación del hábito lector en aquellos niños y jóvenes que no se sienten atraídos por los libros de ficción y que en cambio sienten más curiosidad por el mundo que les rodea". Uno de los trabajos fundamentales en la biblioteca escolar es determinar la política documental especialmente establecer criterios y prioridades para seleccionar y comprar recursos no solo de ficción sino también de conocimiento o informativos.
Esta definición extraída del interesante artículo "Libros de conocimientos o libros informativos" evidencia la importancia de este tipo de documentos en nuestra biblioteca. Actualmente disponemos de una variada oferta para todas las edades y niveles educativos aunque es misión del responsable de la biblioteca y del equipo de apoyo es determinar cuáles son los libros más adecuados para alumnado profesorado padres y representantes.
Adaptación de Libros informativos para biblioteca escolar (2012). Recuperado de: http://msquelibros.blogspot.com/2012/03/libros-informativos-para-la-biblioteca.html
"
La biblioteca escolar establece criterios y prioridades para seleccionar y comprar recursos no solo de ficción sino también de:
Alternativas
A) obras de referencia.
B) narraciones informativas.
C) libros de consulta.
D) conocimiento o informativos.
Respuesta
D
En el texto se lee: "…especialmente establecer criterios y prioridades para seleccionar y comprar recursos no solo de ficción sino también de conocimiento o informativos".
Información explícita o implícita
Enunciado
Tomar leche ¿daño o beneficio?
Tomar leche es bueno para la salud
La polémica sobre el consumo de leche en la edad adulta ha crecido durante los últimos años lo que ha creado gran confusión entre las personas: ¿qué hacer una vez que se acaba el periodo de lactancia? ¿Es conveniente seguir tomando leche durante la edad adulta?
Antes de considerar las evidencias es necesario saber que el consumo excesivo de productos lácteos puede ser dañino: al igual que todos los alimentos que comemos es necesario mantener un equilibrio y limitar el consumo desmedido de leche.
Ahora bien si tomamos leche en una medida adecuada podemos beneficiarnos de sus excelentes propiedades. Por ejemplo:
- De acuerdo con Jeanne de Vries investigadora de la División de la Dieta Humana en la Universidad Wageningen la leche contiene elementos clave para un cuerpo sano ya que posee mucho calcio proteínas y vitaminas que son nutrientes fundamentales para el cuerpo humano.
- Según el profesor Gertjan Schaafsma miembro del Consejo Holandés de la Salud y de la Junta Científica de la Fundación para la Prevención de la Osteoporosis en los Países Bajos podemos descartar con tranquilidad las acusaciones que se hacen a los productos lácteos: "Todavía oímos el viejo argumento de que la leche es para las vacas y no para los humanos. Esa es una visión limitada ya que el ser humano come de todo por naturaleza."
- Un estudio realizado por médicos del Hospital Durand de Buenos Aires y del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires concluyó que el consumo de leche en adolescentes los ayudaría a prevenir el riesgo de desarrollar diabetes y de sufrir un infarto cuando sean adultos. Este beneficio se produce gracias al calcio y del magnesio.
Diversas investigaciones han demostrado que para beneficiarnos de la leche la cantidad diaria de lácteos que consumimos debe variar según la edad. De acuerdo con esto los niños y adolescentes necesitan tomar más leche que los adultos. Además para evitar el aumento de colesterol en el organismo se recomiendan los tipos de leche con poca grasa o descremadas. Si seguimos estas indicaciones podremos obtener grandes beneficios de este alimento.
La otra cara de la leche
Casi todo el mundo cree que la leche es un alimento nutritivo y muy beneficioso para la salud pero frente a las evidencias científicas ¿no deberíamos preguntarnos si hemos estado equivocados? ¿Por qué somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche después de terminado el periodo de lactancia? ¿Será lo mismo tomar leche de la madre que tomar leche de vaca?
La leche se descompone a gran velocidad por lo que es imposible comercializarla sin que se eche a perder antes de llegar a los supermercados o a la casa de los consumidores. Para evitar esta descomposición este producto debe ser sometido a un proceso llamado pasteurización que mata a la mayoría de los microorganismos indeseables de la leche pero al mismo tiempo destruye sus vitaminas y las enzimas que ayudan a digerirla. Por otro lado la pasteurización no impide que una vez abierta la caja o botella de leche los microorganismos dañinos se multipliquen a grandes velocidades incluso dentro del refrigerador.
Además de la descomposición la leche trae otros problemas a los adultos. El bebé humano es capaz de digerir totalmente la leche de su madre pero no puede hacer lo mismo con la leche de vaca que tiene propiedades distintas. Este problema se agrava en los adultos ya que con la edad disminuye la cantidad enzimas necesarias para comenzar la digestión de las grandes moléculas de la leche de vaca. Estas moléculas se depositan en el intestino de algunas personas impidiendo la absorción de otros nutrientes y causan molestias intestinales.
Como si esto no fuera suficiente se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos los más comunes son: problemas circulatorios alergias diabetes juvenil asma y acumulación de mucosidades en algunos órganos del cuerpo.
En conclusión las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo el consumo de leche y productos lácteos.
Fuente: Ministerio de Educación de Chile (s.f.) Tomar leche ¿daño o beneficio? Disponible en: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-28926_recurso_pdf.pdf
"
¿Por qué estaría errado el argumento "la leche es para las vacas y no para los humanos"?
Alternativas
A) La leche trae muchos beneficios a nuestro cuerpo.
B) Todos los animales pueden consumir los mismos alimentos.
C) El ser humano come de todo por naturaleza.
Respuesta
D
En el segundo párrafo el segundo argumento dado por una autoridad menciona que "esa es una visión limitada ya que el ser humano come de todo por naturaleza". Por lo tanto como el ser humano puede comer de todo entonces puede beber leche.
Encuentran información
Enunciado
Tomar leche ¿daño o beneficio?
Tomar leche es bueno para la salud
La polémica sobre el consumo de leche en la edad adulta ha crecido durante los últimos años lo que ha creado gran confusión entre las personas: ¿qué hacer una vez que se acaba el periodo de lactancia? ¿Es conveniente seguir tomando leche durante la edad adulta?
Antes de considerar las evidencias es necesario saber que el consumo excesivo de productos lácteos puede ser dañino: al igual que todos los alimentos que comemos es necesario mantener un equilibrio y limitar el consumo desmedido de leche.
Ahora bien si tomamos leche en una medida adecuada podemos beneficiarnos de sus excelentes propiedades. Por ejemplo:
- De acuerdo con Jeanne de Vries investigadora de la División de la Dieta Humana en la Universidad Wageningen la leche contiene elementos clave para un cuerpo sano ya que posee mucho calcio proteínas y vitaminas que son nutrientes fundamentales para el cuerpo humano.
- Según el profesor Gertjan Schaafsma miembro del Consejo Holandés de la Salud y de la Junta Científica de la Fundación para la Prevención de la Osteoporosis en los Países Bajos podemos descartar con tranquilidad las acusaciones que se hacen a los productos lácteos: "Todavía oímos el viejo argumento de que la leche es para las vacas y no para los humanos. Esa es una visión limitada ya que el ser humano come de todo por naturaleza."
- Un estudio realizado por médicos del Hospital Durand de Buenos Aires y del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires concluyó que el consumo de leche en adolescentes los ayudaría a prevenir el riesgo de desarrollar diabetes y de sufrir un infarto cuando sean adultos. Este beneficio se produce gracias al calcio y del magnesio.
Diversas investigaciones han demostrado que para beneficiarnos de la leche la cantidad diaria de lácteos que consumimos debe variar según la edad. De acuerdo con esto los niños y adolescentes necesitan tomar más leche que los adultos. Además para evitar el aumento de colesterol en el organismo se recomiendan los tipos de leche con poca grasa o descremadas. Si seguimos estas indicaciones podremos obtener grandes beneficios de este alimento.
La otra cara de la leche
Casi todo el mundo cree que la leche es un alimento nutritivo y muy beneficioso para la salud pero frente a las evidencias científicas ¿no deberíamos preguntarnos si hemos estado equivocados? ¿Por qué somos los únicos mamíferos que continuamos tomando leche después de terminado el periodo de lactancia? ¿Será lo mismo tomar leche de la madre que tomar leche de vaca?
La leche se descompone a gran velocidad por lo que es imposible comercializarla sin que se eche a perder antes de llegar a los supermercados o a la casa de los consumidores. Para evitar esta descomposición este producto debe ser sometido a un proceso llamado pasteurización que mata a la mayoría de los microorganismos indeseables de la leche pero al mismo tiempo destruye sus vitaminas y las enzimas que ayudan a digerirla. Por otro lado la pasteurización no impide que una vez abierta la caja o botella de leche los microorganismos dañinos se multipliquen a grandes velocidades incluso dentro del refrigerador.
Además de la descomposición la leche trae otros problemas a los adultos. El bebé humano es capaz de digerir totalmente la leche de su madre pero no puede hacer lo mismo con la leche de vaca que tiene propiedades distintas. Este problema se agrava en los adultos ya que con la edad disminuye la cantidad enzimas necesarias para comenzar la digestión de las grandes moléculas de la leche de vaca. Estas moléculas se depositan en el intestino de algunas personas impidiendo la absorción de otros nutrientes y causan molestias intestinales.
Como si esto no fuera suficiente se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos los más comunes son: problemas circulatorios alergias diabetes juvenil asma y acumulación de mucosidades en algunos órganos del cuerpo.
En conclusión las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo el consumo de leche y productos lácteos.
Fuente: Ministerio de Educación de Chile (s.f.) Tomar leche ¿daño o beneficio? Disponible en: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-28926_recurso_pdf.pdf
"
El subtítulo "la otra cara de la leche" tiene relación con:
Alternativas
A) señalar otros tipos de leche que benefician a las personas.
B) mostrar un punto de vista contrario al dado anteriormente.
C) explicar más argumentos sobre los beneficios del consumo de leche.
Respuesta
C
Cuando se refiere a "la otra cara" se está comparando la realidad a una moneda. Por un lado muestra una cara y por otro lado la cara opuesta. Por lo tanto si al comienzo se establecen los beneficios del consumo de leche la otra cara de la leche se refiere a las desventajas de su consumo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE4 OA06-1048729] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 4
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
"
¿Quiénes están a cargo del nuevo ciclo de cursos de mapudungun?
Alternativas
A) Las personas que crearon el afiche.
B) El equipo Kom Kim mapudungun y el profesor Héctor Mariano.
C) La oficina de Pueblos originarios.
D) Las personas que hablan Mapudungun.
Respuesta
B
Para encontrar esta información debes volver al afiche leer nuevamente y lo encontraras en el texto principal dónde aparece en el mensaje del afiche quiénes están a cargo de impartir el nuevo ciclo. Alternativa correcta letra B.
Encuentran información
Enunciado
No tiene luz pero ilumina
Aunque te parezca extraño la luz de la Luna no es de la Luna. Y entonces ¿de quién es? ¡Del Sol! Cuando la luz del Sol choca con la Luna una parte rebota y viaja hacia algún lugar de la Tierra iluminando la negrura de la noche. Si andas por ahí y quieres ver la Luna sólo tienes que dirigir tus ojos hacia arriba para atrapar parte de esa luz (antes de que llegue al suelo).
Para los más curiosos
¿Por qué es difícil ver la Luna de día? La luz del Sol que llega a la Tierra en forma directa es mucho pero mucho más intensa que la que llega después de rebotar en la Luna. Por eso te cuesta verla como te cuesta darte cuenta si una linterna está encendida en una habitación muy iluminada. Si ves la Luna durante el día suele ser al amanecer o al atardecer cuando la luz del Sol que llega a la Tierra es más débil.
(Baredes & Lotersztain 2008).
"
¿Qué tipo de información proporciona el subtítulo "Para los más curiosos"?
Alternativas
A) Ejemplos de tipos de luz que puedes ver.
B) Un dato específico sobre la luz del Sol.
"
C) Explicaciones de la luz de la luna.
Respuesta
C
La estructura de un texto expositivo como este que nos explica por qué la luna brilla indica que la información más importante y general debe estar en un inicio (la luna no brilla solo recibe el rebote de la luz del sol y eso es lo que vemos de noche) y lo más particular hacia el final. En este caso el segundo párrafo que se encuentra bajo el subtítulo "Para los más curiosos" nos dice por qué nos cuesta ver la luz de la luna de día aun cuando esta continúa recibiendo la misma luz solar. Alternativa correcta C.