Objetivo
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Grupo: Título del recurso
LE02 OA 05
Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes; recreando, a través de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción; estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.
Clasificaciones
Curso: 2° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Santillana, Cuaderno de actividades

Lenguaje y Comunicación 2° Básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 2° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización

Ficha pedagógica para la priorización curricular: Lenguaje 2° básico - OA 5
Lecciones: clases completas
Evaluaciones del programa
Actividades

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 2° básico - Período 1

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 2° básico - Período 2

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 2° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 2° básico - Período 4
Sitios de apoyo
Imágenes y multimedia
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 1, 3 y 4
- Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita.
- Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o a través de imágenes.
- Caracterizan a los personajes mediante representaciones, dibujos, recortes, etc.
- Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato.
- Comparan a los personajes con personas que conocen.
- Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué.
- Explican por qué les gusta o no una narración.
- Relacionan información que conocen con la que aparece en el texto.
- Comentan situaciones de sus vidas que se asemejan a algún elemento de la historia.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Información explícita o implícita
Enunciado
Poesía
A mí me gusta
el verano.
A mí me gusta
que haya sol.
A mí me gustan
los helados
de chocolate
fresa y limón.
¿De qué le gustan los helados durante el verano?
Alternativas
A) Chocolate fresa y limón.
B) Fresa y limón.
C) Fresas y chocolate.
Respuesta
A
La poesía señala que "Durante el verano le gustan los helados de chocolate fresa y limón".
Información explícita o implícita
Enunciado
La mosca Dorita
La mosca Dorita
no va ya a la escuela
desde que vio tele
ni siquiera vuela.
Parada en el medio
de nuestra pantalla
pasa todo el día
sin pensar en nada.
No entiende de fútbol
le carga el ballet.
Pero ahí instalada
cualquier cosa ve.
Solo parpadea
la mosca Dorita
cuando yo le grito:
¡¡Mente de mosquita!!
Silva M. (s.f). La mosca Dorita. Extraído de http://poemasdiminutos.blogspot.cl
¿En qué se pasa todo el día la mosca Dorita?
Alternativas
A) Volando
B) Viendo ballet
C) Yendo a la escuela
D) Pensando en nada
Respuesta
D
En los versos 7 y 8 se dice que Dorita pasa todo el día sin pensar en nada.
Información explícita o implícita
Enunciado
Los dos amigos
Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban se respetaban y vivían en perfecta armonía.
Una noche uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama se vistió apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta asustados y él entró en la residencia. El dueño de la casa que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra le dijo:
- Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego aquí tienes tómalo. Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
- Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos. Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado. La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que cuando supone que algo le sucede corre a ofrecerle su ayuda.
Jean de la Fontaine.
En la fábula ¿cómo se define la amistad entre los personajes?
Alternativas
A) Interesada
B) Verdadera
C) Intensa
Respuesta
B
La respuesta se encuentra textual en la fábula "esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban se respetaban y vivían en perfecta armonía".
Recuento oral o visual
Enunciado
Leyenda de Lola
El relato hace referencia al espíritu de una mujer joven que aparece por las noches arrastrando el féretro de su esposo.
Dolores (obviamente sus familiares y amistades allegadas siempre la llamaron Lola) era una muchacha bastante guapa a quien todos los muchachos del pueblo la asediaban pues querían que ella se convirtiera en su novia.
Por otro lado su padre quien siempre quiso que su hija se casara con un hombre de buena familia la protegía demasiado pues no deseaba que su retoño se relacionara con alguien que no perteneciera a la clase alta.
Sin embargo un día la chica se escapó de su casa y conoció a un minero muy pobre. La pareja se enamoró al instante y Lola al saber que su padre no aprobaría esa unión decidió huir con su amado en una fría noche.
Con el tiempo el marido de Dolores se convirtió en un hombre rico y poderoso gracias a que llegó a trabajar en varias minas de las que se extraían metales preciosos tales como: oro y plata.
Pese a lo que se pudiera pensar la pareja no era feliz ya que el minero le era infiel a su mujer. Según cuentan los que saben esta crónica un día Lola decidió esperar a su esposo en casa.
En cuanto él llegó la mujer no pronunció ni una sola palabra y lo apuñaló directamente en el corazón.
Luego de eso Lola se fue corriendo con dirección al cerro gritando incoherencias. Después regresó al pueblo y les contó a los lugareños que a su marido lo habían asesinado unos ladrones.
En la mente de Lola la mentira poco a poco se fue convirtiendo en una verdad absoluta. A tal punto que un día tomó el cajón en donde reposaban los restos de su esposo y salió a la calle arrastrándolo en busca de los asesinos de su marido.
Me contaron que en la región norte de Chile se puede escuchar el sonido que produce el féretro al deslizarse sobre la tierra sobre todo en las noches de luna llena.
Anónimo.
VOCABULARIO
asediar: 2. tr. Presionar insistentemente a alguien. La delantera asedió al equipo contrario.
retoño: 2. m. coloq. Hijo de una persona y especialmente el de corta edad.
En la mente de Lola ¿en qué se convirtió su mentira?
Alternativas
A) En un martirio.
B) En su pena.
C) En verdad.
Respuesta
C
En el relato dice textualmente: "En la mente de Lola la mentira poco a poco se fue convirtiendo en una verdad absoluta. A tal punto que un día tomó el cajón en donde reposaban los restos de su esposo y salió a la calle arrastrándolo en busca de los asesinos de su marido."
El tren que quería volar
Enunciado
El tren que quería volar
Había un tren muy grande y pesado que pasaba todo el tiempo pensando en volar. Los otros trenes le decían que era imposible que solo los pájaros y los aviones volaban. Entonces el tren decía: ¡Quiero ser un pájaro! ¡Quiero ser un avión! pero seguía siendo un pesado tren de carga que quería volar.
Hasta que un día hubo una gran tormenta la cual destruyó un puente que unía dos cerros justo cuando se acercaba el tren que quería volar. Frente a él se encontraba el vacío. En ese momento el tren que quería volar vio su oportunidad. Desconectó los frenos y aceleró. Y entonces voló voló voló... Y era tan fuerte su deseo de volar que se mantuvo en el aire a pesar de su cuerpo de hierro. Y sintió que era un pájaro. Y sintió que era un avión.
Se mantuvo en el aire mientras las nubes pasaban sonriendo a su lado. Llegó volando al otro lado y las ruedas tomaron su camino de metal. Desde ese día el tren que quería volar fue completamente feliz y se olvidó la idea de ser un pájaro o un avión. Entendió que lo suyo era ser un tren de carga y sonreía cuando alguien decía que para un tren era imposible volar.
Anónimo. Wattpad. Recuperado de: https://www.wattpad.com/711491589-cuentos-infantiles-cortos-el-tren-que-queria-volar
¿De qué trata el texto anterior?
Alternativas
A) De un tren que quería volar y no pudo hacerlo por la tormenta.
B) De un tren que quería caminar y logró hacerlo gracias a la tormenta.
C) De un tren que quería volar y sus compañeros le ayudaron a hacerlo.
D) De un tren que quería volar pero le era imposible por su carga muy pesada.
Respuesta
B)
En el texto leído se está contando la historia de un tren que deseaba volar y a pesar de que le decían que era imposible logró hacerlo gracias a una tormenta que rompió el puente por donde debía pasar y le dio impulso para llegar al otro extremo "volando".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2 OA05-1021851] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2
Enunciado
¿Qué se puede interpretar de la imagen? La persona está:
Alternativas
A) Gritando para pedir ayuda.
B) Nadando muy tranquilamente.
C) Hablando con sus amigos en el mar.
D) Preguntando si alguien lo puede ayudar.
Respuesta
A
Gritando para pedir ayuda
El dragón de las palabras
Enunciado
El dragón de las palabras
Hace mucho mucho tiempo en muchos lugares se había oído y asegurado su existencia y aunque nadie reconocía haberla visto jamás todos parecían saber cosas de ella. Habitaba en un castillo lejano de Europa pero se decía que era tan poderosa que a todas partes del mundo podía hacer llegar su maldad.
Aquella malvada bruja no quería que el pueblo conociese la lectura y hacia que su dragón se comiera todos y cada uno de los libros que se escribían en el mundo. La bruja tenía miedo de que la gente leyese y aprendiese a pensar.
Así fueron pasando los años y los hombres poco a poco se olvidaron de leer y de pensar. Los niños por su parte crecieron comunicándose por señas balbuceando palabras aisladas que jamás veían escritas en ningún lugar y cuyo significado no llegaban a comprender y nadie les sabía enseñar ya.
El dragón de la horrible bruja que observaba con tristeza lo que había hecho y hasta donde había llegado su maldad decidió luchar contra ella. Frente a la bruja el dragón abrió su boca para expulsar una gran bola de fuego como aquella que había hecho arder todos y cada uno de los libros robados por la bruja.Pero de la boca del dragón no salía fuego solo expulsaba palabras de tantos libros que se había comido.
Impresionado el dragón sopló y sopló hasta sacar de su interior la última de las letras robadas. Y estas poco a poco fueron dando forma a las palabras las palabras a las frases y las oraciones a todos y cada uno de los libros perdidos. ¡Qué espectáculo de formas y colores que creaba un hermoso arcoíris! Las vocales danzaban y giraban dando vueltas como locas y los personajes de cuento más famosos buscaban ansiosos su hogar revoloteando por ahí y por allá.
De esta forma el esfuerzo del dragón fue debilitando el poder de la bruja que quedó finalmente sepultada bajo las toneladas de libros que el dragón consiguió devolver al mundo tras sus grandes bocanadas de aliento.
Todos muy felices fueron recogiendo cada uno de los libros dispuestos a colocarlos en las bibliotecas en las escuelas y en las estanterías de sus casas. Tras ello se dirigieron al dragón para agradecerle el haberles liberado de la terrible maldición de la bruja pero no pudieron darle las gracias ya que había dado en su lucha hasta la última gota de su feroz aliento.
Almudena Orellana adaptación del cuento.
Según el relato ¿cómo era la bruja?
Alternativas
A) Malvada.
B) Tenebrosa.
C) Horrenda.
Respuesta
A
En el relato se describe a la bruja como mala.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2 OA05-1032174] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2
Enunciado
El Dragón de las Palabras
Hace mucho mucho tiempo en muchos lugares se había oído y asegurado su existencia y aunque nadie reconocía haberla visto jamás todos parecían saber cosas de ella. Habitaba en un castillo lejano de Europa pero se decía que era tan poderosa que a todas partes del mundo podía hacer llegar su maldad.
Aquella malvada bruja no quería que el pueblo conociese la lectura y hacia que su dragón se comiera todos y cada uno de los libros que se escribían en el mundo. La bruja tenía miedo de que la gente leyese y aprendiese a pensar.
Así fueron pasando los años y los hombres poco a poco se olvidaron de leer y de pensar. Los niños por su parte crecieron comunicándose por señas balbuceando palabras aisladas que jamás veían escritas en ningún lugar y cuyo significado no llegaban a comprender y nadie les sabía enseñar ya.
El dragón de la horrible bruja que observaba con tristeza lo que había hecho y hasta donde había llegado su maldad decidió luchar contra ella. Frente a la bruja el dragón abrió su boca para expulsar una gran bola de fuego como aquella que había hecho arder todos y cada uno de los libros robados por la bruja.Pero de la boca del dragón no salía fuego solo expulsaba palabras de tantos libros que se había comido.
Impresionado el dragón sopló y sopló hasta sacar de su interior la última de las letras robadas. Y estas poco a poco fueron dando forma a las palabras las palabras a las frases y las oraciones a todos y cada uno de los libros perdidos. ¡Qué espectáculo de formas y colores que creaba un hermoso arcoíris! Las vocales danzaban y giraban dando vueltas como locas y los personajes de cuento más famosos buscaban ansiosos su hogar revoloteando por ahí y por allá.
De esta forma el esfuerzo del dragón fue debilitando el poder de la bruja que quedó finalmente sepultada bajo las toneladas de libros que el dragón consiguió devolver al mundo tras sus grandes bocanadas de aliento.
Todos muy felices fueron recogiendo cada uno de los libros dispuestos a colocarlos en las bibliotecas en las escuelas y en las estanterías de sus casas. Tras ello se dirigieron al dragón para agradecerle el haberles liberado de la terrible maldición de la bruja pero no pudieron darle las gracias ya que había dado en su lucha hasta la última gota de su feroz aliento.
Almudena Orellana adaptación del cuento.
Según el relato ¿cómo era el espectáculo producido por el Dragón frente al castillo?
Alternativas
A) Los personajes más famosos del cuento buscaban ansiosos su hogar.
B) Las vocales danzaban y giraban dando vueltas como locas.
C) De formas y colores que creaba un hermoso arcoíris.
Respuesta
C
En el texto relata: "(...) ¡Qué espectáculo de formas y colores que creaba un hermoso arcoíris!"
Información explícita o implícita
Enunciado
DAME LA MANO
(Gabriela Mistral)
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos
como una flor y nada más.
----
El mismo verso cantaremos
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos
como una espiga y nada más.
----
Te llamas Rosa y yo Esperanza;
pero tu nombre olvidarás
porque seremos una danza
en la colina y nada más.
Según el poema anterior ¿qué se olvidará?
Alternativas
A) Su nombre
B) Su casa
C) Su apellido
Respuesta
A
En la tercera estrofa dice: Así si bien se examina los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina.
Información explícita o implícita
Enunciado
Los dos amigos
Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban se respetaban y vivían en perfecta armonía.
Una noche uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama se vistió apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta asustados y él entró en la residencia. El dueño de la casa que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra le dijo:
- Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego aquí tienes tómalo. Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
- Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos. Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado. La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que cuando supone que algo le sucede corre a ofrecerle su ayuda.
Jean de la Fontaine.
¿Quién estaba agradecido según el relato?
Alternativas
A) El dueño de la casa.
B) El visitante.
C) Los criados de la casa.
Respuesta
B
La respuesta se encuentra textual en la fábula "El visitante respondió: - Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos. Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado".
Información explícita o implícita
Enunciado
Los dos amigos
Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban se respetaban y vivían en perfecta armonía.
Una noche uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama se vistió apresuradamente y se dirigió a la casa del otro. Al llegar golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta asustados y él entró en la residencia. El dueño de la casa que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra le dijo:
- Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego aquí tienes tómalo. Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.
El visitante respondió:
- Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos. Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado. La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que cuando supone que algo le sucede corre a ofrecerle su ayuda.
Jean de la Fontaine.
Según el texto ¿cómo esperaba el dueño de la casa a su amigo?
Alternativas
A) Con ansias.
B) Con una bolsa de dinero y una espada.
C) Para ofrecerle la solución de sus problemas con su amistad.
Respuesta
B
La respuesta se encuentra textual dentro de la fábula "El dueño de la casa que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra".
El Camahueto
Enunciado
El Camahueto
El Camahueto es una criatura mitológica de leyenda que según la descripción de los lugareños se parece a un ternero. Su apariencia es muy hermosa gracias a que su pelaje es de un color verde brillante.
Quizás la mayor de sus particularidades es que tiene un cuerno situado justo al medio de la frente de la misma manera que el unicornio. Las leyendas que se cuentan en Chiloé aseguran que invariablemente los Camahuetos nacen en las capas subterráneas de la tierra a partir de los restos de uno de esos cuernos.
También se cuenta que las curanderas usaban el cuerno de estos animales como ingrediente principal en sus brebajes. Ya fuera para curar cosas tan simples como leves infecciones en la piel o enfermedades degenerativas como por ejemplo el reumatismo.
Sin embargo hay que tener un especial cuidado al momento de utilizar tan poderoso ingrediente puesto que si se usa demasiado el paciente corría el riesgo de sufrir dolores crónicos de cabeza y en casos extremos episodios de locura permanentes.
En la actualidad en algunos mercados de Chiloé se ofrece a los turistas la "raspadura de Camahueto" para aliviar cualquier tipo de malestar. A pesar de esto lo que verdaderamente están ofertando es ralladura de conchas de mar.
Historias de terror. (s.f.). El Camahueto. Recuperado el 11 de enero 2021 de https://www.historiasde.info/el-camahueto/ (adaptación).
De acuerdo al texto ¿qué es un Camahueto?
Alternativas
A) Una criatura ancestral.
B) Una criatura extraña.
C) Una criatura mitológica.
D) Una criatura terrenal.
Respuesta
C
En el relato se describe al Camahueto como una criatura mitológica.
El Camahueto
Enunciado
El Camahueto
El Camahueto es una criatura mitológica de leyenda que según la descripción de los lugareños se parece a un ternero. Su apariencia es muy hermosa gracias a que su pelaje es de un color verde brillante.
Quizás la mayor de sus particularidades es que tiene un cuerno situado justo al medio de la frente de la misma manera que el unicornio. Las leyendas que se cuentan en Chiloé aseguran que invariablemente los Camahuetos nacen en las capas subterráneas de la tierra a partir de los restos de uno de esos cuernos.
También se cuenta que las curanderas usaban el cuerno de estos animales como ingrediente principal en sus brebajes. Ya fuera para curar cosas tan simples como leves infecciones en la piel o enfermedades degenerativas como por ejemplo el reumatismo.
Sin embargo hay que tener un especial cuidado al momento de utilizar tan poderoso ingrediente puesto que si se usa demasiado el paciente corría el riesgo de sufrir dolores crónicos de cabeza y en casos extremos episodios de locura permanentes.
En la actualidad en algunos mercados de Chiloé se ofrece a los turistas la "raspadura de Camahueto" para aliviar cualquier tipo de malestar. A pesar de esto lo que verdaderamente están ofertando es ralladura de conchas de mar.
Historias de terror. (s.f.). El Camahueto. Recuperado el 11 de enero 2021 de https://www.historiasde.info/el-camahueto/ (adaptación).
¿Qué es lo que venden en algunos mercados de Chiloé como si fuera Camahueto?
Alternativas
A) Raspadura de Camahueto.
B) Extracto de cuerno de Camahueto.
C) Ralladura de conchas de mar.
D) Ingrediente principal de los brebajes.
Respuesta
C
En el texto dice: "En la actualidad en algunos mercados de Chiloé se ofrece a los turistas la "raspadura de Camahueto" para aliviar cualquier tipo de malestar. A pesar de esto lo que verdaderamente están ofertando es ralladura de conchas de mar."
El león en la Biblioteca
Enunciado
El león en la Biblioteca
Un día apareció un león en la biblioteca. El Señor Mosquera corrió a avisar a la bibliotecaria la Señora Plácida pero ella sin alterarse lo más mínimo y siempre dentro de su estricta apariencia le dijo que si el león no había quebrantado ninguna de las reglas de la biblioteca no había motivo para echarle de allí.
El león después de pasearse por todas las salas decidió quedarse en el rincón del cuento y allí se durmió. Cuando llegó la hora del cuento la Cuentacuentos muy nerviosa comenzó a contar los cuentos que tenía preparados para ese día. El león escuchó los cuentos uno tras otro con mucha atención pero cuando terminó el último el león no se conformó como el resto de los niños. El quería seguir escuchando cuentos y como no había más rugió. Entonces la bibliotecaria apareció y le dijo que rugir no estaba permitido en la biblioteca. Si quería seguir allí debería estar en silencio. Los niños que ya le habían tomado cariño al león le preguntaron a la señora Plácida que si podría quedarse el león si prometía guardar silencio y la bibliotecaria no vio problema en que el león calladito volviera para la hora del cuento. Y así fue aunque cada día el león iba más pronto y es por ello que la bibliotecaria decidió que el león le ayudara con algunas tareas de la biblioteca.
Knudsen M. Hawkes K. and Dearden C. 2015. León De Biblioteca. 5th ed. Ekaré.
VOCABULARIO
quebrantar: 5. tr. Traspasar violar una ley palabra u obligación
¿Dónde se encontraba el león escuchando los cuentos de la Cuentacuentos?
Alternativas
A) Junto a la bibliotecaria.
B) En el rincon del cuento.
C) Paseándo por las salas.
Respuesta
C
En el segundo párrafo del texto se señala que el león luego de pasearse por todas las salas decidió quedarse en el rincón del cuento y desde allí escuchaba lo que la Cuentacuentista narraba. Por lo tanto la alternativa correcta es la B).
El perro y su reflejo
Enunciado
El perro y su reflejo.
Un perro muy hambriento caminaba de aquí para allá buscando algo para comer hasta que un carnicero le tiró un hueso. Llevando el hueso en el hocico tuvo que cruzar un río. Al mirar su reflejo en el agua creyó ver a otro perro con un hueso más grande que el suyo así que intentó arrebatárselo de un solo mordisco. Pero cuando abrió el hocico el hueso que llevaba cayó al río y se lo llevó la corriente. Muy triste quedó aquel perro al darse cuenta de que había soltado algo que era real por perseguir lo que solo era un reflejo.
Esopo. El perro y su reflejo. Recuperado de: https://arbolabc.com/fabulas-para-ni%C3%B1os/el-perro-y-su-reflejo
¿Qué vio el perro en el río?
Alternativas
A) Una gran presa.
B) Su reflejo.
C) Un gran perro.
Respuesta
B
En la fábula dice: "Al pasar se vio a sí mismo en el reflejo del agua".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2 OA05-1038484] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2
Enunciado
El Gato y el Reflejo
Había una vez un gato que estaba cruzando un río. Y mientras cruzaba llevaba una presa bastante grande en su boca. Al pasar se vio a sí mismo en el reflejo del agua. Creyendo que era otro gato y viendo la gran pieza que llevaba en la boca quiso quitársela y se tiró al agua. Quedó muy decepcionado cuando por buscar quitarle la presa al reflejo perdió la que él ya tenía. Y peor aún no pudo obtener la que deseaba.
¿Qué hizo el gato al ver su reflejo en el río?
Alternativas
A) Se tiró al agua.
B) Se comió su presa.
C) Consiguió una mejor presa.
Respuesta
A
En la fábula dice textual: "quiso quitársela y se tiró al agua ". Alternativa A.
El perro y su reflejo
Enunciado
El perro y su reflejo
Un perro muy hambriento caminaba de aquí para allá buscando algo para comer hasta que un carnicero le tiró un hueso. Llevando el hueso en el hocico tuvo que cruzar un río. Al mirar su reflejo en el agua creyó ver a otro perro con un hueso más grande que el suyo así que intentó arrebatárselo de un solo mordisco. Pero cuando abrió el hocico el hueso que llevaba cayó al río y se lo llevó la corriente. Muy triste quedó aquel perro al darse cuenta de que había soltado algo que era real por perseguir lo que solo era un reflejo.
Esopo. (s.f). El perro y su reflejo. Recuperado el 11 de enero 2021 de: https://arbolabc.com/fabulas-para-ni%C3%B1os/el-perro-y-su-reflejo
¿Qué sucedió cuándo quiso quitarle el hueso al reflejo del agua?
Alternativas
A) Se fue nadando tras él.
B) Consiguió un hueso más grande.
C) Perdió el hueso que tenía.
D) Otro perro se quedó con el hueso.
Respuesta
C
En la fábula dice textualmente que cuando el perro vio su reflejo en el agua quiso quitarle el hueso por lo que perdió el que ya tenía en el hocico.
El perro y su reflejo
Enunciado
El perro y su reflejo
Un perro muy hambriento caminaba de aquí para allá buscando algo para comer hasta que un carnicero le tiró un hueso. Llevando el hueso en el hocico tuvo que cruzar un río. Al mirar su reflejo en el agua creyó ver a otro perro con un hueso más grande que el suyo así que intentó arrebatárselo de un solo mordisco. Pero cuando abrió el hocico el hueso que llevaba cayó al río y se lo llevó la corriente. Muy triste quedó aquel perro al darse cuenta de que había soltado algo que era real por perseguir lo que solo era un reflejo.
Esopo. El perro y su reflejo. Recuperado de: https://arbolabc.com/fabulas-para-ni%C3%B1os/el-perro-y-su-reflejo
¿Por qué le pasó esto al perro?
Alternativas
A) Por ser envidioso.
B) Por peleador.
C) Por querer nadar.
Respuesta
A
La moraleja o aprendizaje del texto es: "El que envidia las cosas que tienen los demás puede perder lo que ya tiene" por eso la alternativa "a" es la correcta.
La liebre y la tortuga
Enunciado
La liebre y la tortuga
Una vez una liebre se burlaba de las patas tan cortas y de la lentitud al caminar de una tortuga sin embargo esta no se quedó callada y se defendió lanzando una risa y diciéndole a la liebre:
- Puede que seas muy veloz amiga liebre pero estoy más que segura de que podré ganarte una carrera.
La liebre sorprendida por lo que le dijo la tortuga aceptó el reto sin pensarlo dos veces ya que ella estaba muy segura de que ganaría a la tortuga a ojos cerrados. Entonces ambos propusieron a la zorra que fuese ella quien señalase el camino y la meta.
Días después llegó el esperado momento de la carrera y al sonar la cuenta de tres se inició la carrera de estos dos contendientes. La tortuga no dejaba de caminar y caminar pero a su lento paso avanzaba tranquilamente hacia la meta.
En cambio la liebre corrió tan rápido que dejó muy atrás a la tortuga. Al darse la vuelta y ya no verla la liebre vio seguro su éxito sobre la carrera y deicidió echarse una siesta.
Poco después la liebre despertó y vio si por atrás seguía sin llegar la tortuga pero al mirar hacia la meta vio a la tortuga muy cerca de la final y en un intento desesperado por correr lo más rápido posible para llegar primero no lo logró y ganó la tortuga.
Con seguridad constancia y paciencia aunque parezcamos lentos siempre lograremos el éxito. Recuerden poco a poco se llega muy lejos.
Esopo. (2004). Cuento Contigo. Santiago de Chile: CEP.
¿De qué se burlaba la liebre?
Alternativas
A) Se burlaba de las carcajadas de la tortuga y de su forma de caminar.
B) Se burlaba de las patas tan cortas y de la lentitud al caminar de la tortuga.
C) Se burlaba de la tortuga cuando dijo que ganaría la carrera.
Respuesta
B
La respuesta correcta a esta pregunta aparece textual en la fábula. En el comienzo se señala que la liebre se burlaba de las patas tan cortas y la lentitud de la tortuga.
El labrador y sus hijos
Enunciado
El labrador y sus hijos
Un anciano labrador tenía dos hijos. Cuando estaba a punto de morir los llamó a su cabecera para comunicarles un importante secreto. Les habló así:
-Hijos míos dentro de poco moriré. Por tanto debéis saber que en mi viñedo hay un tesoro oculto. Si caváis lo encontrareis.
Creyeron los hijos que hablaba de algún dinero enterrado en la propiedad. En cuanto el padre murió tomaron el rastrillo y removieron una y otra vez el terreno palmo a palmo en busca del tesoro. No encontraron nada pero las viñas con la tierra tan bien removida produjeron una abundante cosecha como jamás se había visto.
El trabajo constante es un verdadero tesoro.
Esopo. (2004). Tomo III. En Cuento Contigo (260). Santiago de Chile : CEP
¿Cuál es el verdadero tesoro que nos hace ver la fábula?
Alternativas
A) Trabajar de forma constante
B) Cosechar lo que se obtiene.
C) Poseer un gran terreno.
Respuesta
A
Al final del texto se señala de forma explícita el tesoro que nos hace ver la fábula ya que se menciona que "el trabajo constante es el verdadero tesoro".
El duende travieso
Enunciado
El duende travieso
Érase una vez un recolector de aulagas (ramas espinosas). Un día estaba entretenido con su tarea cuando vio un duende que dormía sobre un arbusto. El hombre se quitó el manguito que llevaba para trabajar se acercó sigilosamente al duende y lo metió dentro. Lo llevó a su casa con mucho cuidado y lo puso junto a una chimenea.
Cuando el duende despertó se sintió como en casa y enseguida se puso a jugar con los niños. Agradecido le prometió al hombre que le enseñaría un lugar en las colinas llena de vasijas de oro.
Varios días después todos los vecinos se juntaron para recolectar las ultimas aulagas y después lo celebraron con una suculenta comida en casa del hombre. Para que nadie descubriera su secreto el dueño de la casa encerró al duende con los niños en el granero.
Pero el duende y sus compañeros de juegos eran muy astutos y no tardaron en escaparse. Horas antes habían estado bailando y jugando al escondite alrededor del gran montón de aulagas del patio.
Estaban entretenidos cuando vieron un hada y un duende que buscaban desesperados.
-Pobre hijito -dijo el hada- ¿Dónde se habrá metido? ¿Y si no vuelvo a verle nunca más?
-Volvamos adentro -pidió el duende a los niños-. Mis padres me están buscando tengo que volver con ellos. ¡Estoy aquí mamá!
Y antes de que los niños se dieran cuenta su compañero de juegos había desaparecido con sus padres.
Cuando le contaron a su padre lo que había pasado este se puso hecho una fiera y les dio una buena tunda por haberse escapado del granero. Después de esto el recolector de aulagas volvió de vez en cuando a las colinas para ver si encontraba algún duende o alguna vasija de oro. Sin embargo jamás volvió a ver al duende ni pudo encontrar el tesoro.
Anónimo. (2016). 365 Cuentos y Rimas. New York: Parragon
Suculento | Que es sabroso y sustancioso. |
Tunda | Paliza |
¿Por qué el dueño de la casa encerró al duende con los niños en el granero?
Alternativas
A) Para que nadie descubriera que tenía un duende.
B) Para que nadie supiera el secreto del oro.
C) Para que el hada no lo encontrara.
D) Para esconderse de su padre.
Respuesta
B
Para que nadie descubriera su secreto el dueño de la casa encerró al duende con los niños en el granero.
Los dos amigos y el oso
Enunciado
Los dos amigos y el oso
Caminaban juntos dos amigos cuando se les apareció súbitamente un oso. Uno de ellos trepó rápidamente a un árbol y allí se ocultó; el otro viéndose en peligro de ser atrapado se tiró al suelo y fingió estar muerto. Se acercó el oso a éste y le olisqueó todo el cuerpo y en particular la boca y los oídos. Pero el hombre retenía la respiración porque sabía que el oso no toca los cadáveres. Creyéndole sin vida el oso se alejó dirigiéndose al bosque. Entonces descendió el que estaba en el árbol y preguntó a su compañero qué le había dicho el oso al oído.
Me ha dado un buen consejo contestó el otro. Que en lo sucesivo no viaje con amigos que me abandonan en el momento de peligro.
Los amigos verdaderos se reconocen siempre en la hora del peligro.
Esopo. (2004). Cuento Contigo. Santiago de Chile: CEP.
¿Qué consejo le dio el oso al amigo que se hizo el muerto?
Alternativas
A) Que los buenos amigos no abandonan.
B) Que los buenos amigos deben huir.
C) Que cada uno debe salvarse solo.
D) Que los amigos son solo para el peligro.
Respuesta
A
La respuesta correcta a esta pregunta se puede obtener tras interpretar el consejo que le da el oso al amigo que no alcanzó a trepar. Allí se menciona que los amigos se reconocen en el peligro es decir que los buenos amigos no abandonan.
El pequeño pedazo de greda
Enunciado
EL PEQUEÑO PEDAZO DE GREDA$^9$
Diana Engel
Muy arriba en lo más alto de una vieja torre había un taller. Era un taller de alfarería lleno de recipientes con esmaltes de colores máquina giratoria de alfarero hornos y cómo no greda. Cerca de la ventana se encontraba un baúl de madera enorme con una tapa pesada. Allí se guardaba la greda. Al fondo aplastado contra una esquina estaba el pedazo de greda más antiguo de todos. Apenas lograba recordar la última vez que lo habían utilizado mucho tiempo atrás. Cada día alguien levantaba la tapa del baúl y en su interior se introducían diversas manos que con toda rapidez agarraban bolsas o bolas de greda. El pequeño pedazo escuchaba los alegres sonidos de los artesanos ocupados con su trabajo.
-¿Cuándo me tocará a mí?- se preguntaba. A medida que pasaban los días en la oscuridad del baúl el pequeño pedazo de greda iba perdiendo la esperanza.
Un día un numeroso grupo de niños llegó al taller con su profesora. Muchas manos se metieron en el baúl. El pequeño pedazo de greda fue el último en ser elegido pero... ¡ya estaba fuera!
-Ha llegado mi oportunidad- pensó cegado a causa de la luz.
Uno de los niños puso el pedazo de greda sobre la máquina giratoria del alfarero e hizo girar la rueda a toda velocidad. "¡Qué divertido!" pensó el pedazo. El niño trató de estirar la greda hacia arriba mientras la máquina daba vueltas sin parar. El pequeño pedazo sintió la emoción de adquirir una forma diferente. Tras varios intentos por producir un recipiente el niño se dio por vencido. Amasó la greda y la presionó hasta convertirla en una bola totalmente redonda.
-Hora de hacer limpieza- anunció la profesora. La alfarería se inundó de los sonidos de los niños frotando limpiando lavando y secando. El agua goteaba por todas partes.
El niño soltó el pedazo de greda cerca de la ventana y salió corriendo para unirse a sus amigos. Pasado un tie
mpo el taller quedó vacío y reinaron el silencio y la oscuridad. El pedazo de greda estaba aterrorizado. No solo añoraba la humedad del baúl; también sabía que estaba en peligro.
- Todo ha terminado- reflexionó. -Me quedaré aquí y me secaré hasta quedar duro como una piedra-.
El pedazo permanecía junto a la ventana abierta incapaz de moverse y notaba cómo la humedad se iba evaporando poco a poco. Los rayos del sol le golpearon con fuerza y el viento de la noche le azotó hasta que estuvo duro como una piedra. Se había endurecido tanto que apenas podía pensar; solo sabía que estaba desesperado.
Sin embargo en lo más profundo de su ser quedaba una diminuta gota de humedad y el pedazo de greda se negó a dejarla escapar.
-Lluvia- pensó.
-Agua- suspiró.
-Por favor- logró por fin transmitir a través de su cuerpo reseco y triste.
Una nube que por allí pasaba sintió lástima del pedazo de greda y entonces ocurrió algo maravilloso. Enormes gotas de lluvia se colaron con fuerza por la ventana abierta y cayeron sobre el pequeño pedazo. Llovió durante toda la noche y para cuando amaneció el pedazo de greda se encontraba tan blando como en sus mejores tiempos.
El sonido de voces llegó hasta la alfarería.
-¡Oh no!- exclamó una mujer. Se trataba de una artesana que solía utilizar el taller.
-Alguien ha dejado abierta la ventana durante todo el fin de semana. Habrá que limpiar todo esto. Si quieres puedes trabajar con la greda mientras voy en busca de toallas- le dijo a su hija.
La niña vio el pedazo de greda que estaba junto a la ventana.
-Es una pedazo perfecto justo lo que necesito- comentó.
De inmediato comenzó a presionar la masa con los nudillos y a moldearla en formas atractivas. Para el pedazo de greda los dedos de la niña eran como una bendición.
La niña pensaba mientras trabajaba y sus manos se movían con una idea determinada. El pequeño pedazo sintió que iba tomando una forma hueca y redondeada. Unos cuantos agarrones y ya tenía un mango.
-¡Mamá mamá!- llamó la niña. -¡He hecho una taza!
-Es preciosa -dijo su madre-. Ponla en la repisa y después la metemos al horno. Luego podrás pintarla con el color que más te guste.
Al poco tiempo la pequeña taza estaba en condiciones de ser trasladada a su nuevo hogar. Ahora reside en un estante de la cocina junto a otras tazas platillos y tazones. Cada pieza es diferente y algunas de ellas son preciosas.
-¡A desayunar! -llama la madre mientras pone la taza nueva sobre la mesa y la llena de chocolate caliente.
$^9$Extraído de la versión publicada por el Ministerio de Educación de España 2009.
Pon números en las siguientes frases en el orden en que ocurren en la historia. La primera frase ya está puesta.
___ La lluvia hizo que el pedazo de greda se pusiera húmedo y blando.
___ Un niño intentó transformar el pedazo de greda en un recipiente.
___ Una niña fabricó una taza con el pedazo de greda.
___ El pedazo de greda se secó.
1 El pedazo de greda estaba en el interior del baúl.
Respuesta
La respuesta identifica el orden correcto de acontecimientos del cuento enumerando con precisión las frases como se muestra a continuación. Para obtener la puntuación todas y cada una de las frases tienen que referir al número correcto:
(4) La lluvia hizo que el pedazo de greda se pusiera húmedo y blando.
(2) Un niño intentó transformar el pedazo de greda en un recipiente.
(5) Una niña fabricó una taza con el pedazo de greda.
(3) El pedazo de greda se secó.
(1) El pedazo de greda estaba en el interior del baúl.
Alí Babá y los cuarenta ladrones
Enunciado
Alí Babá y los cuarenta ladrones
Como todos los días Alí fue al cerro. De pronto sintió ruidos y se escondió detrás de una palmera. Entonces ocurrió algo fantástico: Alí vio a 40 bandidos que se detuvieron frente al cerro y al pronunciar las palabras mágicas "¡Ábrete sésamo!" este se abrió y los ladrones entraron a la cueva. -¡Oh ahí ocultan sus tesoros! -exclamó Alí. Finalmente Alí logró que los bandidos fueran capturados y él se apoderó del tesoro.
Cuento popular
¿En qué lugar los ladrones ocultaban el tesoro?
Alternativas
A) En el cerro
B) En la palmera
C) En la cueva
D) En la cárcel.
Respuesta
C)
La alternativa correcta es C para responder correctamente debes ubicar en qué parte de la historia aparece la información de la pregunta. El tesoro lo ocultaban en la cueva, opción C)
Barcos de papel
Enunciado
Lee y responde encerrando en un O la letra de la alternativa correcta.
Todos los días echo mis barcos de papel al río, donde flotan y, uno tras otro, son arrastrados por la corriente. Adaptación del cuento de R. Tagore |
![]() |
1. ¿Qué hace todos los días el personaje del cuento?
A) Casitas de madera.
B) Barquitos de papel.
C) Árboles de papel.
D) Pueblos de papel.
2. ¿Qué le pone a los objetos que hace, el personaje del cuento?
A) Su nombre y el de su pueblo.
B) El nombre de sus hazañas.
C) El nombre de su familia.
D) El nombre de sus juegos
3. El personaje del cuento, ¿con qué carga los barquitos de papel?
A) Con frutas de su huerta.
B) Con mensajes y dibujos.
C) Con flores de su jardín.
D) Con ramas de su jardín.
4. ¿Cuál de estos adjetivos describe mejor al personaje del cuento?
A) Flojo.
B) Antipático.
C) Dormilón.
D) Trabajador.
Alternativas
Respuesta
Autor: Recursos Docentes

El hipopótamo
Enunciado
El hipopótamo vive cerca de los lagos, charcos y ríos en el continente africano.
|
![]() |
Lee y selecciona la respuesta correcta:
1. El texto "El hipopótamo" es:
A) Una noticia
B) Un afiche
C) Un cuento
D) Un texto informativo
2. El objetivo de este texto es:
A) Explicar por qué el hipopótamo está en peligro de extinción.
B) Describir algunas características del hipopótamo.
C) Enseñar a reconocer a los hipopótamos.
D) Comentar dónde viven los hipopótamos.
3. Según el texto, el hipopótamo vive, generalmente, en grupos de:
A) Entre 10 y 15 ejemplares.
B) Entre 15 y 20 ejemplares.
C) Entre 100 y 150 ejemplares.
D) Más de 150 ejemplares.
Completa, según el texto:

Responde:
¿Por qué el hipopótamo es una especie amenazada?
a.
________________________________________________________________________________
b.
________________________________________________________________________________
¿Por qué el hipopótamo ataca a los demás animales y a las personas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
El honrado leñador 2
Enunciado
Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces, empezó a lamentarse triste- mente: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?
|
![]() |
Piensa y responde:
¿Estás de acuerdo con la forma en que actuó el leñador? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué nos enseña este texto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué otro nombre le pondrías al texto?________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
El honrado leñador
Enunciado
Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces, empezó a lamentarse triste- mente: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?
|
![]() |
Ordena en secuencia las siguientes oraciones, escribiendo los números del 1 al 6, según el texto.
______Se le apareció una ninfa y le trajo un hacha de oro y luego, una de plata.
______- Esa es mi hacha, dijo el leñador a la ninfa.
______Un día, al regresar a su casa, al leñador se le cayó el hacha al río.
______En las dos ocasiones, el leñador le dijo que esas hachas no eran suyas.
______La ninfa lo premió por su honradez y le regaló las tres hachas.
______La tercera vez, la ninfa le mostró un hacha de hierro.
Lee y selecciona la respuesta correcta:
1. Al leñador se le cayó el hacha cuando cruzaba:
A) Nadando el río.
B) Un puente sobre el río.
C) Un puente sobre el mar.
D) Saltando las rocas en el río.
2. Al perder el hacha en el río, el leñador se lamentó porque:
A) El hacha era de oro.
B) No era suya y tendría que devolverla.
C) No podría trabajar sin el hacha.
D) Era muy quejumbroso, siempre estaba lamentándose.
3. El leñador era una persona:
A) Honesta.
B) Ambiciosa.
C) Quejumbrosa.
D) Generosa.
4. El leñador prefirió la pobreza a:
A) La verdad.
B) El premio.
C) La sinceridad.
D) El engaño.
Escribe una V si es verdadero y una F, si es falso:
____ El leñador regresaba a su casa después de trabajar un rato.
____ La ninfa recuperó inmediatamente el hacha del leñador.
____ El leñador estaba muy preocupado cuando perdió su hacha.
____ Finalmente, el leñador salió perdiendo.
____ La ninfa recompensó al leñador por decir la verdad.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
El paseo
Enunciado
Guillermo y Eugenia viven en Santiago. Ellos son estudiantes del 2° año básico A y están planificando un viaje a la costa. El curso quiere ir a la playa pues hay varios niños que no conocen el mar. Su profesora jefe, la señorita Georgina y algunas mamás los acompañarán. |
![]() |
Encierra en un círculo la respuesta SÍ o NO, según corresponda a lo que dice el texto.
SÍ NO El curso que va a la playa es el 2° año A.
SÍ NO Los niños y niñas van con el director.
SÍ NO Los niños no tienen permiso para bañarse.
SÍ NO El bus que usarán es arrendado.
SÍ NO Todos ellos viajarán con sus mamás.
Completa cada oración, de acuerdo al texto.
El curso irá a _____________________________________________________________
La profesora les hizo prometer _______________________________________________
Si hace harto calor, podrán __________________________________________________
No se alejarán de la orilla porque _____________________________________________
Responde según el relato.
¿En qué ciudad viven Guillermo y Eugenia? ____________________________________
¿Por qué se puede afirmar que la playa a la que van, queda un poco lejos?
________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Leo y respondo
Enunciado
Lee y luego, responde las preguntas:
La fiesta de Pepa Pepa hizo una fiesta en su casa. Pepa invitó a sus tres mejores amigos: su osito de peluche, su muñeca Lunita y Pedrito, el payaso. Pepa les dio chocolate caliente, helados y unos ricos pasteles. Pepa lo pasó muy bien. |
![]() |
• ¿Qué hizo Pepa?
________________________________________________________________________________
• ¿A cuántos amigos invitó?
________________________________________________________________________________
• ¿Quiénes son sus mejores amigos?
________________________________________________________________________________
• ¿Qué les dio Pepa para comer?
________________________________________________________________________________
• Los amigos de Pepa, ¿se comieron realmente la comida? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
• ¿Cómo lo pasó Pepa?
________________________________________________________________________________
Dibuja la fiesta que hizo Pepa.

Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Los girasoles
Enunciado
Lee:
Los girasoles son flores hermosas y, también, son plantas muy útiles. Por este motivo, los pueblos indígenas de América las consideraban plantas sagradas. |
![]() |
Ahora, responde.
1. ¿Por qué los pueblos indígenas consideraban que los girasoles eran plantas sagradas?
_________________________________________________________________________
2. ¿Qué son las pipas y para qué se utilizan?
_________________________________________________________________________
3. ¿Cómo se reproduce la planta del girasol?
_________________________________________________________________________
4. ¿Hacia dónde gira la flor de esta planta?
_________________________________________________________________________
5. En este texto no se dice que los girasoles son:
A) hermosos
B) útiles
C) plantas
D) amarillos
6. Completa:

Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Llega el circo
Enunciado
Lee:
Cerca de la casa de Anita se está instalando un circo. Ella, con mucha curiosidad, ha visto cómo han levantado la carpa de colores y cómo han traído toda clase de animales encerrados en enormes jaulas. Todos están allí, desde los alegres monos hasta los rugientes leones. La plaza se ha llenado de actividad. Payasos, acróbatas y domadores ensayan para el gran día. Anita, que nunca ha ido al circo, espera ansiosa su inauguración. |
![]() |
Ahora, responde.
1. ¿Dónde se está instalando el circo?
_________________________________________________________________________
2. ¿Qué ha observado Anita?
_________________________________________________________________________
3. ¿Qué animales hay en el circo?
_________________________________________________________________________
4. ¿Quiénes ensayan para el gran día?
_________________________________________________________________________
5. ¿Dónde ensayan para el gran día?
_________________________________________________________________________
6. ¿Cómo espera Anita el día de la inauguración? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
Subraya las palabras del texto que no conoces. Busca su significado en el diccionario y
completa:
Palabras que no conozco | Según el diccionario significa | |
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Secuenciando
Enunciado
Lee:
Antes de partir al colegio Lo primero que hago los días que voy al colegio es levantarme temprano. Después, tomo un buen desayuno que me da la energía que necesito durante la mañana. Luego, me ducho, me lavo los dientes y me visto. A continuación, me pongo mi mochila en la espalda y salgo a esperar que pase el bus que me llevará al colegio. |
![]() |
¿Qué haces tú antes de partir al colegio?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Secuenciando
Enunciado
Lee:
Antes de partir al colegio Lo primero que hago los días que voy al colegio es levantarme temprano. Después, tomo un buen desayuno que me da la energía que necesito durante la mañana. Luego, me ducho, me lavo los dientes y me visto. A continuación, me pongo mi mochila en la espalda y salgo a esperar que pase el bus que me llevará al colegio. |
![]() |
Según lo que dice el texto, ordena las siguientes oraciones colocándoles los números del
1 al 5.
______Me ducho, me lavo los dientes y me visto.
______Espero que pase el bus.
______Me levanto temprano.
______Tomo desayuno.
______Me coloco la mochila en la espalda.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Una familia feliz
Enunciado
La gallina Zaida |
![]() |
1. Escribe una V, o una F a cada oración, según sean verdaderas o falsas.
______ La gallina vivía en un gallinero chico.
______ Zaida tenía muy buen corazón.
______ Zaida y Zoilón tenían sólo dos pollitos.
______ Los pollitos jugaban y buscaban alimentos con el zorzal.
______ En la tarde, Zaida y Zoilón salían al bosque con sus pollitos.
2. Responde según el texto.
a. ¿Qué había en el jardín de la gallina?
_____________________________________________________________________
b. ¿Qué le gustaba hacer a la gallina Zaida?
_____________________________________________________________________
c. ¿Qué alimentos les gustaban a todos ellos?
_____________________________________________________________________
d. ¿Quién es Zoilón?
_____________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Una mona loquilla
Enunciado
Lee:
La Mona Loquilla
|
![]() |
Responde las preguntas marcando una X en la alternativa correcta.
1. ¿Cómo es la Mona Loquilla?
A) Feliz.
B) Seria.
C) Divertida.
D) Antipática.
2. ¿Dónde vivía la mona del cuento?
A) En la pileta.
B) En un corral.
C) En su casucha.
D) En el patio.
3. ¿Con quiénes jugó la Mona Loquilla?
A) Con tres monos.
B) Con unos elefantitos.
C) Con sus amigas las jirafas.
D) Con su hermano y tres monos más.
4. ¿Qué hicieron los amigos del texto una mañana de verano?
A) Pasearon.
B) Se bañaron.
C) Tomaron agua.
D) Se pelearon y enojaron.
5. ¿En qué orden la mona realiza las siguientes acciones?
A) Sale / busca amigos / se baña y juega / vuelve a su casa.
B) Sale / se baña y juega / busca amigos / vuelve a su casa.
C) Busca amigos / se baña y juega / sale / vuelve a su casa.
D) Busca amigos / sale / se baña y juega / vuelve a su casa.
6. Al final del día, los animalitos:
A) se enojaron.
B) tomaron once.
C) se fueron a pasear.
D) volvieron a sus casuchas.
7. A la Mona Loquilla le dicen así porque:
A) es muy divertida.
B) es traviesa y simpática.
C) hace morisquetas y piruetas.
D) es una mona completamente loca.
8. Una vez la mona casi se cae. Eso fue cuando se le ocurrió imitar a:
A) una embarazada.
B) los elefantitos vecinos.
C) los niños que la visitaban.
D) unos guardias que la cuidaban.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes