Objetivos
Objetivos
Objetivos
Grupo: Título del recurso
LE01 OA 10
Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información explícita e implícita, formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura.
Clasificaciones
Curso: 1° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lectura / Comprensión de lectura
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Priorización

Ficha pedagógica para la priorización curricular: Lenguaje 1° básico - OA 10

Ficha pedagógica para la priorización curricular: Lenguaje nivel 1° básico
Actividades

Lenguaje 1° básico/OA 10: Brr, el pingüino friolento Comienzo Activamente

Lenguaje 1° básico/OA 10: Iremos a la montaña Comienzo Activamente

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 4
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Hacen un recuento de la información obtenida de textos breves.
- Localizan información en un texto.
- Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído.
- Describen las imágenes del texto.
- Indican qué les gustó de un texto leído.
Indicadores Unidad 3
- Hacen un recuento de la información obtenida de textos breves.
- Localizan información en un texto.
- Subrayan en el texto información solicitada por el docente.
- Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído.
- Describen las imágenes del texto.
- Indican qué les gustó o no de un texto leído.
Indicadores Unidad 4
- Hacen un recuento de la información obtenida de textos breves.
- Localizan información en un texto.
- Subrayan en el texto información solicitada por el docente.
- Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído.
- Describen las imágenes del texto.
- Indican qué les gustó de un texto leído.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Imagenes
Enunciado
"
¿Qué representa la imagen?
Alternativas
A) Niños en clases.
B) Niños comiendo.
C) Niños jugando.
Respuesta
C
La imagen representa a niños jugando. Alternativa C.
Imagenes
Enunciado
"
A partir de la imagen ¿Cómo se muestran los niños?
Alternativas
A) Felices
B) Tristes
C) Enojados
Respuesta
A
Según la imagen los niños se sienten felices. Por tanto la opción correcta es la letra "A"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA10-1032167] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
Mi auto de carreras
César es un niño de 10 años y quiere tener un auto de carreras.
Le pide a su mamá que se lo compre pero ella le dice que ya tiene muchos. Pero César no quiere un auto de juguete quiere uno de verdad.
Su mamá le explica que un niño no puede tener un auto de verdad porque es peligroso y los niños no conducen.
César le dice a su amigo Carlos que lo ayude porque va a construir su propio auto de carreras.
César y Carlos trabajaron y trabajaron durante mucho tiempo. A veces querían darse por vencidos pero no abandonaron su proyecto. Otras veces se peleaban pero siempre volvían a ser amigos.
Y por fin después de muchos años y mucho trabajo ¡César tuvo su auto de carreras! Y lo pudo manejar porque ya no era un niño era todo un joven que disfrutaba de la emoción de competir a máxima velocidad.
Anónimo.
"
¿Con quién va a construir su auto de carreras?
Alternativas
A) Co su mamá.
B) Con su papá.
C) Con su amigo.
Respuesta
C
En el relato dice que Cesar le dice a su amigo Carlos que le ayude.Por lo que la alternativa correcta es la letra "c"
"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA10-1032168] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
Mi auto de carreras
César es un niño de 10 años y quiere tener un auto de carreras.
Le pide a su mamá que se lo compre pero ella le dice que ya tiene muchos. Pero César no quiere un auto de juguete quiere uno de verdad.
Su mamá le explica que un niño no puede tener un auto de verdad porque es peligroso y los niños no conducen.
César le dice a su amigo Carlos que lo ayude porque va a construir su propio auto de carreras.
César y Carlos trabajaron y trabajaron durante mucho tiempo. A veces querían darse por vencidos pero no abandonaron su proyecto. Otras veces se peleaban pero siempre volvían a ser amigos.
Y por fin después de muchos años y mucho trabajo ¡César tuvo su auto de carreras! Y lo pudo manejar porque ya no era un niño era todo un joven que disfrutaba de la emoción de competir a máxima velocidad.
Anónimo.
"
¿Por qué la mamá de César no quería comprarle un carro de carreras?
"
Alternativas
A) Eran muy grandes.
"
B) Eran muy costosos.
"
C) Era muy peligroso.
"
Respuesta
C
En el primer dialogo que sostiene César con su mamá ella le hace referencia que no le comprará un carro de carreras por que es muy peligroso por tanto la respuesta correcta es la letra " C".
"
Imagenes
Enunciado
"
Indica ¿qué mensaje transmite la imagen?
Alternativas
A) No arrojar papeles
B) No ensuciar con la mano
C) Prohibido botar basura
Respuesta
C
La imagen es una señal de tránsito e indica "prohibido botar basura".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA10-1037239] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
"
Las normas que se presentan en la imagen son de:
Alternativas
A) el uso de los libros.
B) el uso de la biblioteca.
C) el salón de clases.
Respuesta
B
Las normas que se presentan en la imagen son del uso de la biblioteca.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA10-1037240] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
"
¿Cómo deben devolver los libros según la información?
Alternativas
A) En buenas condiciones.
B) Sin rayarlos ni romperlos.
C) En el tiempo reglamentario.
Respuesta
C
Según la imagen debes devolver el libro en el tiempo reglamentario.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA10-1037241] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
"
Según la información suministrada ¿qué se debe procurar?
Alternativas
A) No levantarte demasiado.
B) Colocar los libros en su lugar.
C) Guardar silencio.
Respuesta
A
Según la imagen se debe procurar "No levantarte demasiado".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA10-1037242] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
"
¿Cómo se debe mantener la biblioteca?
Alternativas
A) Ordenada.
B) Limpia.
C) En silencio.
Respuesta
B
La biblioteca debe mantenerse limpia según la información suministrada en la imágen.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA10-1037243] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
"
Los libros deben colocarse en:
Alternativas
A) su lugar.
B) en el estante que corresponde.
C) en la mesa de entregas.
Respuesta
A
Según indica la imágen los libros deben colocarse en su lugar.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA10-9266] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
"En Latinoamérica pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos" escribe el poeta chileno recordando un curioso episodio con el escritor José María Arguedas.
En mis tiempos de alumno universitario solía ir a estudiar a la casa de Pedro Lastra después de comida. Una noche llegó a su puerta tocó el timbre pero en vez de Pedro o Juanita su esposa aparece un señor desconocido para mí más bien bajo de rostro moreno muy TOSTADO y de pelo y bigote entrecanos. Con acento extranjero me dice: "Pedro ya viene. ¿Por qué no pasa y lo espera?".
Entro al estudio que está ahí mismo al lado de la puerta de calle. Tomo un libro cualquiera de uno de los estantes y finjo que leo sentado en una silla frente al desconocido que está en un sofá también con un libro en la mano. "¿Conoce a este poeta?" me pregunta mostrándome Esta rosa negra mi primer libro de poemas. Voy a decir algo cuando aparece Pedro y nos presenta. "Qué cosa" dice José María Arguedas tendiéndome la mano "pero si ahora mismo he estado leyendo su libro". A pesar de la cordialidad de ambos siento que mi visita debe ser breve. Me apresto a salir. Arguedas escribe algo en una tarjeta y me dice: "aquí tiene mis datos. Si va a Lima por favor avíseme". Aunque pienso que un viaje mío a Lima es muy improbable guardo la tarjeta en mi ejemplar de Los ríos profundos la novela suya que ha llegado a ser un clásico de la literatura hispanoamericana.
Pero la vida tiene vueltas inesperadas. Apenas un año después en 1963 la posibilidad remota se transformó en realidad concreta. En marzo me trasladé a Arica. En septiembre recién casado viajé a Lima. Yo había llevado la tarjeta de José María pero dudé muchísimo en telefonearle. Finalmente dos días antes de nuestro regreso a Chile me atreví a hacerlo. Me reprocha que no lo hubiera llamado antes y nos invita a comer a su casa.
Llegamos en un taxi a su departamento de la calle Chota. Arguedas y Celia Bustamante su esposa nos reciben con gran afabilidad. José María me pide que le haga una RELACIÓN de los lugares que hemos visitado en Lima. "A ver fuimos a las ruinas de Pachacámac al Museo de Antropología a la Catedral al Monasterio de San Francisco al Convento de los Descalzos y también al Callao". "Para el poco tiempo que han estado aquí me parece muy bien" dice él. "Ah también fuimos al Museo Nacional de Cultura Peruana pero estaba cerrado" agrego. "No pueden irse sin visitarlo" dice. Se para de la mesa y se va a hablar por teléfono. Al rato regresa: "listo terminamos de comer y nos vamos al museo". "¿Está abierto hasta tan tarde?" le pregunto ya que son como las 11 de la noche. "No dice él está cerrado pero lo van a abrir para nosotros".
Nos subimos en su Volkswagen y partimos. Confiesa que lo que más le apasiona del Perú es la cultura popular. "Hay un libro que me gustaría que te llevaras" dice. Detiene el auto frente a una librería que a esa hora está cerrada. "El dueño es amigo mío" explica. Se baja del auto y desaparece por una puerta lateral. Al poco rato regresa con un libro en la mano. Ya se ve que en el Perú todas las puertas están abiertas para José María Arguedas. El libro es Canciones y cuentos del pueblo quechua que él mismo ha recopilado y traducido al castellano. Cabe recordar que Arguedas además de gran renovador de la narrativa indigenista era un antropólogo y etnólogo experto en cultura andina y aunque sus padres eran de origen hispano se crió entre los indios y con ellos aprendió la lengua quechua.
Entramos al museo. Empieza a desfilar frente a nosotros la hermosa colección de obras creadas por artistas indígenas y mestizos: toritos de Pucará mates burilados esculturas de Huamanga cerámica de Nazca tejidos de Paracas retablos de Ayacucho todos ellos precedidos por los comentarios de nuestro anfitrión. En Latinoamérica pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos. Allí alrededor de la medianoche tuve una sensación muy parecida a lo que cuenta el filme Una noche en el museo. Fue como si de pronto los objetos y figuras que estaban en exhibición hubieran vuelto a la vida pero no gracias a la magia de un artefacto egipcio como en la película sino a la sabia palabra de José María Arguedas.
Óscar Hahn domingo 21 de febrero de 2010 columna de Artes y Letras El Mercurio.
"
El libro "Canciones y cuentos del pueblo Quechua":
Alternativas
A) es de autoría de Hahn.
B) es el primer libro de poemas de Hahn.
C) trata de distintos textos indigenistas de autoría de Hahn.
D) es una recopilación y traducción de textos al castellano producida por Arguedas.
Respuesta
D
Cito a Hahn: "El libro es Canciones y cuentos del pueblo quechua que él mismo ha recopilado y traducido al castellano".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA10-9269] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
"En Latinoamérica pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos" escribe el poeta chileno recordando un curioso episodio con el escritor José María Arguedas.
En mis tiempos de alumno universitario solía ir a estudiar a la casa de Pedro Lastra después de comida. Una noche llegó a su puerta tocó el timbre pero en vez de Pedro o Juanita su esposa aparece un señor desconocido para mí más bien bajo de rostro moreno muy TOSTADO y de pelo y bigote entrecanos. Con acento extranjero me dice: "Pedro ya viene. ¿Por qué no pasa y lo espera?".
Entro al estudio que está ahí mismo al lado de la puerta de calle. Tomo un libro cualquiera de uno de los estantes y finjo que leo sentado en una silla frente al desconocido que está en un sofá también con un libro en la mano. "¿Conoce a este poeta?" me pregunta mostrándome Esta rosa negra mi primer libro de poemas. Voy a decir algo cuando aparece Pedro y nos presenta. "Qué cosa" dice José María Arguedas tendiéndome la mano "pero si ahora mismo he estado leyendo su libro". A pesar de la cordialidad de ambos siento que mi visita debe ser breve. Me apresto a salir. Arguedas escribe algo en una tarjeta y me dice: "aquí tiene mis datos. Si va a Lima por favor avíseme". Aunque pienso que un viaje mío a Lima es muy improbable guardo la tarjeta en mi ejemplar de Los ríos profundos la novela suya que ha llegado a ser un clásico de la literatura hispanoamericana.
Pero la vida tiene vueltas inesperadas. Apenas un año después en 1963 la posibilidad remota se transformó en realidad concreta. En marzo me trasladé a Arica. En septiembre recién casado viajé a Lima. Yo había llevado la tarjeta de José María pero dudé muchísimo en telefonearle. Finalmente dos días antes de nuestro regreso a Chile me atreví a hacerlo. Me reprocha que no lo hubiera llamado antes y nos invita a comer a su casa.
Llegamos en un taxi a su departamento de la calle Chota. Arguedas y Celia Bustamante su esposa nos reciben con gran afabilidad. José María me pide que le haga una RELACIÓN de los lugares que hemos visitado en Lima. "A ver fuimos a las ruinas de Pachacámac al Museo de Antropología a la Catedral al Monasterio de San Francisco al Convento de los Descalzos y también al Callao". "Para el poco tiempo que han estado aquí me parece muy bien" dice él. "Ah también fuimos al Museo Nacional de Cultura Peruana pero estaba cerrado" agrego. "No pueden irse sin visitarlo" dice. Se para de la mesa y se va a hablar por teléfono. Al rato regresa: "listo terminamos de comer y nos vamos al museo". "¿Está abierto hasta tan tarde?" le pregunto ya que son como las 11 de la noche. "No dice él está cerrado pero lo van a abrir para nosotros".
Nos subimos en su Volkswagen y partimos. Confiesa que lo que más le apasiona del Perú es la cultura popular. "Hay un libro que me gustaría que te llevaras" dice. Detiene el auto frente a una librería que a esa hora está cerrada. "El dueño es amigo mío" explica. Se baja del auto y desaparece por una puerta lateral. Al poco rato regresa con un libro en la mano. Ya se ve que en el Perú todas las puertas están abiertas para José María Arguedas. El libro es Canciones y cuentos del pueblo quechua que él mismo ha recopilado y traducido al castellano. Cabe recordar que Arguedas además de gran renovador de la narrativa indigenista era un antropólogo y etnólogo experto en cultura andina y aunque sus padres eran de origen hispano se crió entre los indios y con ellos aprendió la lengua quechua.
Entramos al museo. Empieza a desfilar frente a nosotros la hermosa colección de obras creadas por artistas indígenas y mestizos: toritos de Pucará mates burilados esculturas de Huamanga cerámica de Nazca tejidos de Paracas retablos de Ayacucho todos ellos precedidos por los comentarios de nuestro anfitrión. En Latinoamérica pocas experiencias deben ser tan gratificantes como recorrer un museo de cultura popular teniendo como guía al mismísimo autor de Los ríos profundos. Allí alrededor de la medianoche tuve una sensación muy parecida a lo que cuenta el filme Una noche en el museo. Fue como si de pronto los objetos y figuras que estaban en exhibición hubieran vuelto a la vida pero no gracias a la magia de un artefacto egipcio como en la película sino a la sabia palabra de José María Arguedas.
Óscar Hahn domingo 21 de febrero de 2010 columna de Artes y Letras El Mercurio.
"
En su visita a Lima Hahn:
I. hace una relación de los lugares visitados a Arguedas.
II. recorre en compañía de Arguedas el Museo Nacional de Cultura Peruana.
III. compra un ejemplar del libro de Arguedas de nombre "Canciones y cuentos del pueblo quechua".
Es (son) correcta(s):
Alternativas
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
Respuesta
B
El libro "Canciones y cuentos del pueblo quechua" es obsequiado por Arguedas a Hahn este último no lo compra. En tanto el poeta chileno sí hace una relación de los lugares visitados en Lima cuando visita la casa del escritor peruano; y así también recorre en su compañía el Museo Nacional de Cultura Peruana. Por tanto los primeros puntos son verdaderos y el tercero no corresponde al texto.