Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
HI2M OA 21
Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia, considerando la estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes, la infraestructura, los medios y las tecnologías de comunicación, el sistema educacional, el mercado del trabajo y la demanda de derechos de grupos históricamente discriminados, entre otros.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - HI2M OA21 - U3 - DEFENSA DE DERECHOS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Describen la estructura social de la población chilena en el periodo, a partir de la información estadística de censos y otras fuentes de información.
- Analizan críticamente la disponibilidad y acceso a los bienes que posee la sociedad a partir de los años 90, en base a información estadística, como por ejemplo, los cambios en la canasta básica, salario mínimo, ingreso per cápita, redefinición del concepto de pobreza, entre otros, reconociendo oportunidades y amenazas.
- Reconocen las principales modificaciones en torno a la infraestructura disponible en el país desde los años 90 a partir del análisis de fuentes iconográficas, estadísticas, orales y escritas.
- Describen cambios generados por la difusión y acceso a medios y tecnologías de comunicación, reconociendo impactos positivos y negativos en la sociedad chilena.
- Toman posición acerca de las demandas de la sociedad chilena al sistema educacional, de salud, trabajo, pueblos indígenas, entre otras, desde los años 90 hasta el presente, considerando diversos actores, a través de opiniones fundadas en fuentes confiables de información.
- Evalúan fortalezas y debilidades del mercado del trabajo en Chile desde los años 90, considerando elementos tales como legislación vigente, condiciones laborales, salario mínimo, inflación, entre otros.
- Analizan las demandas de distintos grupos a la luz de los principios de derechos humanos, tales como personas pertenecientes a pueblos originarios, diversidades sexuales, con discapacidad, género femenino, entre otros, promoviendo el respeto y defensa de la igualdad de derechos esenciales de todas las personas.
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1049910] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) I II y III
Respuesta
C
Observamos que las alternativas "I" y "II" son correctas puesto que dentro de las necesidades básicas no solo se incluyen aquellas expuestas en la infografía (alimentos) sino también educación o el pago de cuentas elementales como luz y agua. En Chile el monto del salario mínimo no alcanza para cubrirlas todas aún cuando son básicas. En consecuencia las de carácter secundario (por ejemplo la relacionadas al ocio o la recreación comprar un libro salir de viaje poder comprar algún bien de consumo etc.) tampoco son posibles de incluir. La alternativa "III" es incorrecta puesto que si bien podríamos concluir que el costo de la vida en Chile es elevado la infografía no permite hacer una comparación estimativa al respecto porque no proporciona un rango de fechas a partir de la cual pudiera realizarse este cálculo.