Habilidad
Grupo: Título del recurso
HI2M OA 17
Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la disminución del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el cambio en las relaciones y derechos laborales, y evaluar sus consecuencias sociales en el corto y largo plazo.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Priorización
Actividades
Imágenes y multimedia
Unidad 0
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Describen la trasformación del rol del Estado producto del modelo económico neoliberal, considerando las funciones y atribuciones asignadas al mercado y al Estado, y su impacto en la vida cotidiana de las personas.
- Reconocen los efectos de la disminución del gasto social durante la dictadura y sus efectos en el Chile actual, considerando información estadística.
- Explican la adopción del libre mercado como asignador de recursos y la apertura comercial, considerando sus consecuencias a nivel macro- y microeconómico.
- Comparan la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada que promueve el modelo desde sus orígenes, con su reflejo en la Constitución Política y los actuales programas gubernamentales proinversión, para reconocer elementos de continuidad y cambio.
- Describen los cambios en la legislación laboral que producen las políticas en dictadura, en el marco del modelo económico neoliberal, a través de casos concretos, proyectándolo al presente.
- Evalúan logros y debilidades del desenvolvimiento de la economía durante el período dictatorial y su proyección hasta la actualidad.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1031965] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
1. Análisis de Texto
La dictadura militar y el desmantelamiento de las políticas de bienestar social
"Las reformas del régimen militar también tuvieron un carácter administrativo. Por otro lado la descentralización en la prestación de numerosos servicios llevó a una municipalización poco democrática ideologizada y con escaso criterio de realidad cuyos efectos persisten hasta hoy.
Por tanto se trató de una transformación estructural del modelo administrativo clásico en que se redujo el aparato burocrático se incorporó al mundo privado en la gestión pública y se restaron atribuciones al Estado central por medio de una descentralización municipal. Fue en este contexto que se privatizó la previsión surgiendo el sistema privado de pensiones basado en la capitalización individual a cargo de instituciones con fines de lucro las AFP. Se abrió paso a los seguros de salud privados apareciendo las Instituciones de Salud Previsional -Isapres-. Simultáneamente se redujo el gasto social en este sector lo que causó un enorme deterioro de los hospitales públicos. Respecto de la educación el Estado traspasó a las municipalidades los liceos y colegios que tenía el gobierno central y se permitió a inversionistas privados incorporarse al sistema universitario surgiendo numerosas universidades que han asumido un rol muy importante en el desarrollo de la Educación Superior."
Fuente: Olmos C. y Silva R. (2010). El rol del Estado chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. Santiago: Expansiva UDPD
En base a la lectura uno de los rasgos distintivos del régimen militar iniciado en 1973 fue:
Alternativas
A) La aplicación de una política económica de bienestar social.
B) La aplicación de medidas de distribución de la renta.
C) La centralización de las áreas de servicio social en manos del Estado.
D) El fomento de la participación de la empresa privada en la prestación de servicios de interés social como la salud y la educación.
Respuesta
D
Respuesta correcta es la D el proceso de privatización de áreas estratégicas de servicio social como la educación y la salud.
"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1032010] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
Entre las medidas económicas implementadas por la dictadura militar entre 1973 y 1990 destacan:
Alternativas
A) La disminución del gasto público.
B) La profundización de la política de estatización de la economía.
C) Incremento acelerado de los aranceles.
D) El incremento de la inversión estatal en programas sociales.
Respuesta
A
Respuesta correcta es la A disminución del gasto público especialmente el recorte de programas sociales extensivos a toda la población.
"
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI2 OA17-1049906] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
Participación de empresas estatales en la producción
1973-1998 (en porcentajes)
Fuente: Hachette D. Privatizaciones: reforma estructural pero inconclusa. En: La transformación económica de Chile Centro de Estudios Públicos 2001.
La tabla anterior muestra los porcentajes de participación de las empresas estatales en distintas actividades económicas. En relación a la información entregada ¿qué conclusión(es) se puede(n) extraer?
I La disminución de industrias estatales en transporte y comunicaciones responde a la disminución de exportaciones chilenas.
II La política de privatizaciones explicaría el descenso general de la participación estatal en la producción.
III Existe una fuerte vinculación entre el gasto en servicios públicos y la implementación de políticas estatales subsidiarias.
"
Alternativas
A) Solo I y II
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I, II y III
Respuesta
C
Las cifras presentadas en el cuadro muestran el periodo entre 1973 y 1998 por lo tanto dan cuenta del cambio en las políticas económicas entre el gobierno de la Unidad Popular la dictadura y los gobiernos de la Concertación. Podemos notar que la participación estatal en la producción disminuye en todos los ítems presentados. Esto se debe fundamentalmente a la implementación de medidas neoliberales que redujeron el gasto estatal y permitieron la privatización de una serie de servicios antes estatales. De esta manera el antes denominado Estado de Bienestar quedó reducido a uno de carácter subsidiario. La adopción de todas estas medidas en medio de la dictadura se mantuvieron luego del retorno a la democracia lo que explica que para 1998 estos porcentajes sigan disminuyendo. La alternativa I es incorrecta puesto que la tabla no permite concluir a partir de volúmenes de exportación puesto que no se relaciona con ninguno de los ítems señalados en la tabla.