Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI2M OA 16
Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Explican por qué el golpe de Estado suprime el Estado de derecho y las consecuencias asociadas a esta medida, valorando la vigencia de la democracia y el Estado de derecho en el presente.
- Ejemplifican actores, políticas y acciones del Estado destinadas a la violación sistemática de los derechos humanos en dictadura, valorando la defensa irrestricta de estos derechos.
- Ejemplifican acciones emprendidas por grupos e instituciones en defensa de los derechos humanos (o de las víctimas) en dictadura, valorando el derecho a la verdad y la justicia en función de las garantías de reparación y de no repetición.
- Analizan casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos a través de una selección de fuentes de información pertinentes (como por ejemplo, informes Rettig y Valech, prensa, estudios, entre otros), valorando la igualdad de derechos esenciales de todas las personas.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Junta Militar
Enunciado
Entre las primeras medidas tomadas por la Junta Militar que asume el poder luego del golpe militar de 1973 en Chile está:
Alternativas
A) Se declaró el libre mercado y se eliminó el control de precios.
B) Se decretó una ley de amnistía.
C) Se clausuró el Congreso Nacional.
D) Se convocaron nuevas elecciones presidenciales.
Respuesta
C
La opción correcta es la C. Una de las primeras medidas adoptadas por la Junta Militar de gobierno según el Bando 29 fechado el 14 de septiembre de 1973 se disuelve el Congreso Nacional. Se inicia una política de persecución a todas las asociaciones y partidos de carácter marxista.
Comisión Valech
Enunciado
¿Qué era la Comisión Valech?
Alternativas
A) Un plan de gobierno promovido por Salvador Allende para las personas con bajos recursos económicos.
B) Medidas económicas implementadas por Augusto Pinochet para evitar la devaluación de la moneda y la inflación de los precios.
C) Un organismo chileno creado para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas.
D) Un organismo fundado para brindar ayuda a personas que atraviesan por problemas económicos debido a estafas.
Respuesta
C
La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura presidida por monseñor Sergio Valech (y llamada por lo mismo «Comisión Valech») fue un organismo chileno creado para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas por actos de agentes del Estado o de personas a su servicio en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 durante el régimen militar del general Augusto Pinochet.
Vicaría de la Solidaridad
Enunciado
Durante la dictadura la iglesia católica jugó un importante rol en la defensa del respeto a los derechos humanos. En relación a ello ¿qué organización se encargó de ello?
Alternativas
A) Vicaría de la Solidaridad.
B) Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
C) Comité Pro Paz.
D) Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)
Respuesta
A
El 1 de enero de 1976 el Arzobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad (1976-1992) institución ligada a la iglesia Católica. Durante sus 16 años de existencia la Vicaría se dedicó sus esfuerzos a otorgar asistencia jurídica económica técnica y espiritual a las personas perseguidas por el régimen militar y sus familiares además de defender sus vidas y buscar la libertad de los detenidos.
Raúl Silva Henríquez
Enunciado
Como sacerdote impulsó la creación de la Fundación Caritas Chile y posteriormente como arzobispo de Santiago promovió la Reforma Agraria repartiendo tierras de la Iglesia entre los desposeídos y la construcción de viviendas económicas. Ya como Cardenal impulsó la fundación de la Vicaría de la Solidaridad para ayuda de víctimas de violación de Derechos Humanos durante el régimen militar. Nos referimos al Cardenal:
Alternativas
A) José María Caro.
B) Juan Francisco Fresno.
C) Raúl Silva Henríquez.
D) Francisco Javier Errázuriz.
Respuesta
C
Raúl Silva Henríquez fue un Cardenal y Arzobispo de Santiago el cual ejerció su cargo en uno de los períodos más tensos y complejos de la historia política chilena reciente es decir bajo el gobierno de Salvador Allende y luego bajo la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet. En dicho contexto lideró la fundación de la Vicaría de la Solidaridad entidad cuya finalidad era brindar apoyo legal a las víctimas de violaciones a derechos humanos y a sus familiares bajo la dictadura militar además de prestar ayuda social integral a quien lo necesitara.
Papa Juan Pablo II en Chile
Enunciado
Cuando vino el Papa Juan Pablo II a Chile en el año 1987 dio un discurso en el Estadio Nacional a 90 mil jóvenes chilenos. Un fragmento de su discurso que fue aclamado con aplausos decía: "Este Estadio lugar de competiciones pero también del dolor y sufrimiento en épocas pasadas". Basándote en tus conocimientos de la época ¿a qué se refería el Papa cuando hablaba del dolor y el sufrimiento de épocas pasadas?
Alternativas
A) El Estadio Nacional fue inaugurado en 1938 en el contexto de los gobiernos radicales donde había casi nula legislación laboral por lo que los constructores del Estadio vivieron enormes penurias.
B) El Papa se refería a los abusos cometidos en el Estadio Nacional durante los primeros años del Régimen Militar ya que fue ahí uno de los lugares donde se cometieron importantes violaciones a los Derechos Humanos.
C) Se refería a cuando la selección de fútbol chilena perdió el mundial de 1962.
D) Estaba haciendo alusión a la muerte de los cincuenta fanáticos que murieron aplastados por la sobreventa de entradas a la final de la Copa Libertadores entre la Universidad de Chile y Colo-Colo.
Respuesta
B
El Papa se refería a las Violaciones a los Derechos Humanos cometidos por el Régimen Militar dentro del Estadio Nacional que fue uno de los principales centros de detención de la época habilitado por primera vez entre el 12 y 13 de septiembre de 1973 hasta 1977. Casi sesenta mil personas pasaron por el Estado Nacional en esos años. Ahí fueron sometidos a un duro régimen de vida donde sufrieron de violencia física vivían hacinados y mal alimentados. Los prisioneros del Estado Nacional fueron capturados en combates entre opositores al régimen y los militares en desórdenes callejeros y allanamientos que se practicaron el día posterior al golpe de Estado.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI2 OA16-1049905] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
La violación a los derechos humanos fue uno de los aspectos más notorios ocurridos en el periodo de dictadura en Chile. En relación a este hecho ¿qué mecanismos permitieron al Estado pasar a llevar las garantías constitucionales de la población?
I. La implantación de medidas económicas basadas en el modelo neoliberal.
II. La creación de instituciones como la DINA o la CNI.
III. El cierre del Congreso Nacional.
Alternativas
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
C
Para que ocurriera la violación a los derechos humanos primero tuvieron que desaparecer los mecanismos que garantizaban la existencia de un Estado de Derecho pues son los que permiten que se respeten los principios dispuestos en la Constitución. Entre las múltiples medidas tomadas por la Junta Militar luego del Golpe de Estado el cierre del Congreso por ejemplo constituyó una medida poco democrática pues acababa con una de las instituciones de mayor representación popular y con el derecho básico a la libertad de elegir. Por lo demás el Congreso también cumple y cumplía una labor fiscalizadora. Por otra parte la institucionalización de la violencia en organismos como la DINA o la CNI facilitaron al Estado la tarea de perseguir secuestrar torturar y asesinar a miles de personas puesto que al pertenecer a la institucionalidad tenían la capacidad para actuar con total impunidad además de acceder a todos los recursos e información requeridas para tal fin.
Central Nacional de Informaciones
Enunciado
La Central Nacional de Informaciones (CNI) fue un organismo de inteligencia que surgió como una institución para reemplazar a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en 1977. Su rol era mantener el orden público y la institucionalidad establecida. Cuando se agudiza la crisis política del régimen de Augusto Pinochet al final de la década de 1980 ¿cómo se desenvolvió la CNI en sus funciones?
Alternativas
A) Comienza a disminuir los niveles de represión contra la población de oposición para evitar ser condenados por Violación a los Derechos Humanos por la comunidad internacional cuando acabara el gobierno.
B) Comete más abusos y acentúa la represión ilegal contra la oposición.
C) Los abusos y violaciones a los Derechos Humanos se mantienen aunque de manera menos brutal.
D) La Vicaría de la Solidaridad detiene las labores de la CNI apenas comenzó la crisis del régimen evitando así que hubiera represión a la oposición.
Respuesta
C
Luego de que la DINA se disolviera y que sus atribuciones fueran pasadas a la CNI ésta actuó de manera menos brutal que la primera institución. No obstante la disminución de la brutalidad de las vejaciones se ha registrado que la CNI sí realizó numerosas violaciones a los Derechos Humanos evidenciando así que dicha institución no cambió en gran medida la política represiva que anteriormente había usado la DINA. La Vicaría de la Solidaridad por otra parte proporcionó un espacio de defensa jurídica a las victimas a la violación de los Derechos Humanos sin embargo no detuvo las acciones de la CNI.