Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI2M OA 15
Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
PriorizaciónUnidad 2
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Identifican diversas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado y el quiebre de la democracia, reconociendo las ideas centrales a partir de las cuales sustentan sus postulados.
- Comparan a partir de criterios (por ejemplo, confiabilidad, relevancia, valor) las argumentaciones de cada una de las interpretaciones historiográficas, generando un juicio crítico para cada una de ellas.
- Analizan relatos de familiares y miembros de la comunidad cercana sobre el proceso de dictadura cívico-militar a partir de criterios (por ejemplo, roles ejercidos, posición política, emociones producidas, visión de futuro, entre otros), considerando la injustificabilidad de la violencia, la tortura, la persecución, entre otros, en el marco de los derechos fundamentales de todas las personas.
- Reconocen la memoria y su diversidad como una forma de reconstrucción del pasado y comprensión del presente, a través de la indagación o visitas a memoriales, sitios de memoria y museos, valorando el patrimonio histórico local y nacional.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Golpe de Estado en Chile
Enunciado
Los textos muestran dos interpretaciones sobre las causas del Golpe de Estado en Chile de 1973. A partir de la lectura de ambos textos ¿qué diferencia(s) existe(n) en torno a la interpretación que hacen los autores sobre este hecho?
I. El texto 1 plantea la inaplicabilidad del modelo socialista y el segundo la falta de un plan de acción coherente por parte de Salvador Allende.
II. El texto 1 enuncia causas de carácter político y el texto 2 de carácter administrativo.
III. Solo el texto 2 señala como posibles causas las discrepancias que generaba la Vía Chilena al Socialismo.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
Respuesta
A
Ambos textos a la hora de intentar comprender las causas del Golpe de Estado enfatizan razones de carácter político y ambos refieren a las diferencias políticas que generaba el proyecto denominado "Vía Chilena al Socialismo". En el texto 1 las discrepancias son a nivel de Congreso (entre partidos "burgueses" y de "izquierda"); y en el texto 2 dentro del mismo aparato del Estado (funcionarios públicos y partidos de gobierno). La alternativa correcta es la I pues como señala el texto 1 el modelo propuesto por la Unidad Popular y representado por Allende terminó contradiciendo su planteamiento básico que era instaurar el socialismo por la vía democrática. Al no conseguir acuerdo lo hizo por la fuerza y ello acabó con un principio democrático básico. El texto 2 señala la ambigüedad de discurso político de Allende lo que genera confusión y desorganización al interior de su propia coalición de gobierno.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI2M OA15-1049904] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
Los textos anteriores muestran dos visiones en relación al quiebre democrático de 1973 en Chile. Teniendo en consideración la lectura de ambos ¿qué conclusión(es) se puede(n) establecer en relación a lo expresado por los autores?
I. Ambos autores dan cuenta de la dificultad para propiciar un diálogo por parte de distintos sectores políticos.
II. Ambos sostienen la existencia de una espiral de violencia politica tanto en grupos de izquiera como de derecha.
III. Ambos indican el papel de los medios de comunicación en potenciar el diálogo entre los distintos sectores.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
B
El enunciado "I" es correcto en la medida que ambos textos indican los problemas que existian en la época para alcanzar el diálogo entre los distintos sectores politicos. El enunciado "II" es correcto puesto que ambos autores señalan que existía un clima de polrización y violencia (verbal pero también física y armada) tanto en los grupos de izquierda como en los de derecha La alternativa III es incorrecta puesto que ambos textos sugieren la utilización de los medios de comunicación como herramientas de polarización politica. Por ello la clave correcta es la opción "B".
Golpe Militar en Chile
Enunciado
Fuente N°1
"A los chilenos no les podía extrañar el pronunciamiento militar del 11 de septiembre. Más todavía: la inmensa mayoría lo esperaba. Después de haberse intentado un diálogo político se vio que no había voluntad presidencial para obtener resultados. Allende sólo quería ganar tiempo para aplicar la fórmula desesperada de la toma violenta del poder total. El movimiento militar sólo se adelantó una semana a la acción programada por el oficialismo marxista".
Fuente: Emilio Filippi y Hernán Millas. "Anatomía de un fracaso. La experiencia socialista chilena" Editorial Zig-Zag Santiago 1973
Fuente n° 2
"Más que por razones de seguridad nacional el golpe se explica más bien por la formación de un bloque constituido por EE. UU. el gran empresariado la derecha y las Fuerzas Armadas articulado no solo sobre la base de intereses específicos sino también cimentado por el ideologismo antiliberal desarrollado al interior de los cuarteles durante treinta años a la sombra de la adhesión
de los uniformados al constitucionalismo formal.
Dicho de manera más precisa el golpe se explica esencialmente por ciertas contradicciones. En particular por aquella constituida por los procesos de democratización con orientación anticapitalista en curso desde los sesenta por un lado; y los intereses del poder económico y su traducción política en la derecha"
Corvalán L. Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile. Santiago Chile: Editorial Sudamericana 2000.
Las fuentes citadas corresponden a distintas interpretaciones históricas respecto a las causas o factores que explican el golpe militar en Chile el 11 de septiembre de 1973. En este contexto ¿cuál es el principal punto de divergencia entre ambas posturas?
Alternativas
A) El nivel y grado de apoyo de la ciudadanía al golpe militar.
B) El nivel de influencia que tuvo EE. UU en la organización y gestación el golpe.
C) El grado de influencia de los grupos económicos chilenos en la política nacional.
D) Los niveles de compromiso democrático demostrado por el gobierno de Allende.
Respuesta
A
Hasta el día de hoy existen intensos debates e interpretaciones contrapuestas respecto al gobierno de la UP liderado por Salvador Allende y el golpe militar que pone fin de forma violenta a dicho gobierno el 11 de septiembre de 1973. En esta pregunta se contraponen dos visiones respecto a los factores que rodearon a este golpe militar. En este sentido podemos darnos cuenta que el principal punto de discordia entre ambas posturas radica en el nivel de apoyo que habría tenido esta interrupción democrática dentro de la población chilena. Para los autores del texto n°1 "la inmensa mayoría" de los chilenos esperaba y apoyaba una intervención militar contra el gobierno de Allende dado que se preveía que sin esta acción militar habría sido el propio gobierno de la UP el que habría instaurado una dictadura de corte socialista. Por otra parte el autor del texto n°2 plantea que la organización y apoyo al golpe militar habría estado circunscrita a sectores minoritarios pero poderosos de la población chilena (la derecha y los grandes grupos económicos apoyados por EE.UU) los cuales habrían actuados motivados contra el creciente proceso de democratización anticapitalista que se venía desarrollando en Chile al menos desde la década del 60´. Por ello la alternativa correcta es la A. Las demás alternativas son erróneas ya que sólo expresan la visión de uno de los textos sin tocar el factor común en el cual están en desacuerdo ambas posturas.