Habilidad
Grupo: Título del recurso
HI2M OA 14
Analizar el ambiente de crisis a inicios de la década del 70, considerando aspectos como la polarización social y política, la retórica de la violencia, la desvalorización de la institucionalidad democrática, los conflictos en torno a la reforma agraria, las estatizaciones y expropiaciones, la crisis económica y la hiperinflación, la movilización social, la intervención extranjera y el rol de las Fuerzas Armadas.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Actividades
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Explican el clima de polarización social y político, y a los actores que lo protagonizan en la década de 1970 en Chile, en el marco de los movimientos sociales internacionales.
- Ejemplifican discursos que manifiestan una retórica de la violencia, especialmente a través de la prensa, describiendo el contexto en que han sido emitidos.
- Comparan diversas perspectivas en torno a la Reforma Agraria, con base en fuentes orales y escritas, reconociendo la interpretatividad de los procesos históricos.
- Evalúan, a través de diversas fuentes, los efectos de la política de estatización y expropiación del gobierno de la Unidad Popular en consideración a los criterios de: propósitos, medidas centrales, principales mecanismos y efectos, actores, ejemplos locales, entre otros.
- Explican algunas causas que produjeron la crisis económica e hiperinflación durante el gobierno de Allende y sus principales efectos sobre la población, valorando la historia reciente como forma de comprender su presente.
- Analizan críticamente las principales estrategias de intervención de otros países (por ejemplo, EE. UU. y Cuba) en Chile a inicios de la década de 1970, a partir de ejemplos concretos.
- Toman posición argumentada respecto del rol de las Fuerzas Armadas en la crisis de 1973, considerando fuentes de diverso tipo que expresen visiones ideológicas contrapuestas.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1049903] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
En 1971 la inflación en Chile era de un 22 1%; en 1972 esta alcanzaba un 269 5% y en 1973 llegaba a más de un 600%. Teniendo estas cifras en consideración ¿Qué factor permite explicar este drástico aumento?
Alternativas
A) El estancamiento de la producción agrícola debido a la falta de insumos como maquinaria agrícola y semillas embargadas por Estados Unidos.
B) Las constantes huelgas realizadas por los trabajadores para presionar al gobierno a nacionalizar más áreas de la economía nacional y eliminar los partidos de oposición.
C) El drástico descenso en el precio del cobre debido a la crisis de las principales industrias tecnológicas que utilizaban grandes volúmenes de este mineral para su producción.
D) La emisión de papel moneda de forma descontrolada con la finalidad de solucionar el déficit fiscal e incentivar la economía.
Respuesta
D
Al asumir como Presidente de la República en 1970 Salvador Allende y la UP se propusieron darle un giro radical al modelo económico imperante basado en la lógica de la industrialización por sustitución de importaciones el cual evidenciaba un importante desgaste. En este sentido el proyecto económico de la UP implicaba la creación de un "Área de Propiedad Social" en actividades estratégicas que serían controladas por el Estado como así también el fortalecimiento de la industria nacional a partir de la expansión del consumo para lo cual se necesitó aumentar los salarios y el gasto fiscal. Esta última política se logró a partir de la mayor impresión de circulante por parte del Banco Central. Si bien esta política de aumentar los salarios y el gasto público por la vía del aumento del circulante (papel moneda) generó resultados positivos durante los dos primeros años del gobierno de la UP ya a fines de 1972 los niveles de inflación -un problema estructural de la economía chilena de la época- llegaban a niveles históricos haciendo patente que el 600% de inflación en 1973 era una muestra del fracaso de tal política. El aumento de la impresión de dinero por el Banco Central no fue a la par con el aumento de la producción provocando desabastecimiento y la desvalorización del dinero lo que sumado a una serie de factores internos y externos terminarán en una grave crisis económica. Por ello la opción correcta es la "D"