Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI2M OA 12
Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena de mediados del siglo XX (magros indicadores sociodemográficos, bajo poder adquisitivo y de acceso al crédito, desnutrición y marginalidad) y evaluar el impacto que generó en esta sociedad la migración del campo a la ciudad (por ejemplo, el progresivo crecimiento de la población urbana, la segregación urbana y la escasez de viviendas.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Identifican las principales causas que explican la extensión de la pobreza y precarización de la sociedad chilena a mediados del siglo XX, comprendiendo la multicausalidad de los procesos históricos.
- Reconocen las características del proceso de migración campo-ciudad producido en Chile a mediados del siglo pasado, considerando fuentes orales y escritas.
- Describen algunas de las transformaciones que sufrió el espacio urbano como consecuencia de la sobrepoblación de las ciudades y puertos, reconociendo los desafíos que estos procesos supusieron para las personas y el Estado.
- Elaboran representaciones cartográficas que permitan graficar la segregación urbana en su región, comunicando a través de diversos medios los resultados obtenidos.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1049901] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
A mediados del siglo XX el panorama de las grandes ciudades de Chile comenzará a cambiar rápidamente con la formación espontánea de conjuntos de viviendas precarias de veloz expansión las cuales fueron denominadas "poblaciones callampa". En relación a estas ¿a qué se debe la aparición de estos nuevos brotes de pobreza y marginalidad en Chile?
I. Fue una consecuencia de la migración de personas desde el campo y ciudades más precarizadas.
II. A los altos índices de inflación producto del estancamiento del modelo ISI.
III. A la inexistencia de soluciones habitacionales por parte de los gobiernos de turno.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
B
Como consecuencia de la política ISI las ciudades centrales del país atrajeron gente por su atractivo en términos de oportunidades laborales y oportunidades de desarrollo en otros ámbitos (educación recreación etc). Así miles de personas migraron a las principales ciudades del centro de Chile. Al ser el movimiento migratorio de gran volumen y en un corto periodo de tiempo la ciudad no alcanzó a albergar a los nuevos habitantes lo que provocó que se formaran muchas de estas viviendas precarias e improvisadas. Por otro lado el problema se agudizaba debido a los altos índices de cesantía existente como consecuencia del estancamiento del modelo industrializador aplicado en los años 40´ que sumado al aumento constante de la inflación hacía que las personas perdieran poco a poco su poder adquisitivo y redujeran sus posibilidades de encontrar una vivienda digna. En tal sentido las opciones "I" y "II" son correctas. Si bien los distintos gobiernos iniciaron algunas políticas de solución habitacional estas fueron bastante lentas. Por tanto la opción "III" es incorrecta.
Aumento de población en Santiago
Enunciado
"El aumento de población generó transformaciones importantes. Uno de los cambios más notorios fue la expansión de su superficie siendo la capital el ejemplo más claro. Según Armando de Ramón, Santiago duplicó su radio urbano entre 1872 y 1915 con lo que llegó a abarcar 3006 hectáreas. En 1930 el espacio ocupado había aumentado a 6500 hectáreas y hacia 1960 a 20900. En esos treinta años la capital había más que triplicado su extensión."
Fuente: Texto de Historia y Ciencias Sociales III medio Editorial SM.
En relación a lo señalado en el texto ¿qué fenómeno explica las transformaciones de la ciudad de Santiago durante el siglo XX?
Alternativas
A) Densidad de población
B) Conurbación
C) Urbanización
D) Migración campo-ciudad
Respuesta
D
Como se desprende del texto la ciudad triplicó su extensión cambio que asociamos a la Urbanización. Este fenómeno está directamente relacionado con la migración de personas desde el campo a la ciudad que en Chile aumentó con notoriedad desde fines del siglo XIX. Es así como la migración permite a la ciudad crecer y como consecuencia de ese crecimiento esta comienza a dotar el espacio de una serie de servicios propios del espacio urbano: red eléctrica alcantarillado agua potable etc.
Pobreza en Chile a mediados del Siglo XX
Enunciado
"Hasta mediados del siglo pasado Chile era un país (…) extraordinariamente pobre y uno de los más atrasados de la región. Así lo demuestra la evolución de los indicadores económicos sociales y educacionales en aquella época. Su ingreso per cápita anual era de 400 dólares y el porcentaje de su población que vivía en condiciones de pobreza superaba el 60%. El analfabetismo era de 23% y la escolaridad promedio era de solo dos años. La deserción escolar al finalizar la educación básica (de cuatro años de duración) era casi del 70% (Ministerio de Educación). Los indicadores de salud eran también muy negativos; en 1950 la mortalidad infantil era de 150 por mil nacidos vivos y el porcentaje de niños de bajo peso al nacer era del 19% (equivalente a una desnutrición avanzada) (Información Ministerio de Salud 1952)"
Gazmuri C. Historia de Chile 1891-1994. Santiago Chile: RiL Editores 2012.
A partir de la fuente leída podemos entender que la pobreza en el Chile de mediados del siglo XX se manifestaba fundamentalmente a partir de:
Alternativas
A) Los elevados índices de mortalidad infantil y desnutrición avanzada.
B) Índices multidimensionales de precariedad en salud educación e ingresos.
C) Los bajos niveles de ingreso per cápita y la gran cantidad de población en condición de pobreza.
D) Los bajos niveles de escolarización de la población reflejado en un gran porcentaje de analfabetismo.
Respuesta
B
Para responder correctamente esta pregunta resulta fundamental leer con atención la fuente presentada y comprender que lo que el autor nos está entregando son una serie de indicadores de carácter multidimensional que nos permiten entender el extendido fenómeno de la pobreza en el Chile de mediados de siglo. En este sentido las alternativas A C y D son parciales ya que muestran indicadores aislados de esa pobreza. En cambio la opción correcta (B) nos muestra una síntesis de la complejidad de las variables que se entrecruzan para poder caracterizar la pobreza en toda su magnitud a mediados del siglo XX.
Política económica de crecimiento
Enunciado
Durante los gobiernos radicales se desarrolla una política económica de crecimiento económico hacia adentro que se expresó en:
I. sustituir las importaciones.
II. tomar medidas proteccionistas.
III. potenciar la industria nacional.
Alternativas
A) solo I
B) solo II
C) solo I y III
D) I II y III
Respuesta
D
La opción correcta es la letra E. Durante los gobiernos radicales se toman medidas económicas tendientes a corregir el modelo para que las crisis económicas no hicieran tanto daño por ende se realiza una serie de cambios como potenciar la industria nacional la electrificación y reducir las exportaciones.
Poblaciones Callampas
Enunciado
La segunda mitad del siglo XX trajo consigo modernidad a la gran mayoría de las clases de nuestro país. No obstante en los conos urbanos principalmente en Santiago comenzaron a surgir sectores muy pobres de forma improvisada causada por ocupaciones de terrenos baldíos generalmente de manera ilegal. Las construcciones de estos lugares eran de materiales muy precarios y hasta el día de hoy se reconocen como lugares marginales. Estamos hablando de:
Alternativas
A) Conventillos.
B) Villas Miserias.
C) Poblaciones Callampas.
D) Viviendas básicas.
Respuesta
C
El concepto está relacionado con las condiciones habitacionales ínfimas que se desarrollan al margen de la ciudad que se denominan Poblaciones Callampa ya que surgen de manera improvisada y rápida en terrenos baldíos con ocupaciones de tierras.
Un distractor importante serían los conventillos ya que estos también corresponden a un sistema habitacional que se desarrolló en Santiago a causa de la modernidad sin embargo estos surgieron a principios del siglo XX en el contexto de la Cuestión Social.
Por lo tanto la alternativa correcta es D.