Habilidad
Grupo: Título del recurso
HI2M OA 12
Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena de mediados del siglo XX (magros indicadores sociodemográficos, bajo poder adquisitivo y de acceso al crédito, desnutrición y marginalidad) y evaluar el impacto que generó en esta sociedad la migración del campo a la ciudad (por ejemplo, el progresivo crecimiento de la población urbana, la segregación urbana y la escasez de viviendas.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
- Recursos
- Indicadores
- Aprendizajes Esperados y Criterios
- Evaluaciones**
- Arma tu evaluación
- Contextualización cultural
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Identifican las principales causas que explican la extensión de la pobreza y precarización de la sociedad chilena a mediados del siglo XX, comprendiendo la multicausalidad de los procesos históricos.
- Reconocen las características del proceso de migración campo-ciudad producido en Chile a mediados del siglo pasado, considerando fuentes orales y escritas.
- Describen algunas de las transformaciones que sufrió el espacio urbano como consecuencia de la sobrepoblación de las ciudades y puertos, reconociendo los desafíos que estos procesos supusieron para las personas y el Estado.
- Elaboran representaciones cartográficas que permitan graficar la segregación urbana en su región, comunicando a través de diversos medios los resultados obtenidos.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1049901] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
A mediados del siglo XX el panorama de las grandes ciudades de Chile comenzará a cambiar rápidamente con la formación espontánea de conjuntos de viviendas precarias de veloz expansión las cuales fueron denominadas "poblaciones callampa". En relación a estas ¿a qué se debe la aparición de estos nuevos brotes de pobreza y marginalidad en Chile?
I. Fue una consecuencia de la migración de personas desde el campo y ciudades más precarizadas.
II. A los altos índices de inflación producto del estancamiento del modelo ISI.
III. A la inexistencia de soluciones habitacionales por parte de los gobiernos de turno.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I II y III
Respuesta
B
Como consecuencia de la política ISI las ciudades centrales del país atrajeron gente por su atractivo en términos de oportunidades laborales y oportunidades de desarrollo en otros ámbitos (educación recreación etc). Así miles de personas migraron a las principales ciudades del centro de Chile. Al ser el movimiento migratorio de gran volumen y en un corto periodo de tiempo la ciudad no alcanzó a albergar a los nuevos habitantes lo que provocó que se formaran muchas de estas viviendas precarias e improvisadas. Por otro lado el problema se agudizaba debido a los altos índices de cesantía existente como consecuencia del estancamiento del modelo industrializador aplicado en los años 40´ que sumado al aumento constante de la inflación hacía que las personas perdieran poco a poco su poder adquisitivo y redujeran sus posibilidades de encontrar una vivienda digna. En tal sentido las opciones "I" y "II" son correctas. Si bien los distintos gobiernos iniciaron algunas políticas de solución habitacional estas fueron bastante lentas. Por tanto la opción "III" es incorrecta.