Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
HI2M OA 11
Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, las transformaciones geopolíticas, el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización (por ejemplo, la internacionalización de la economía, la revolución tecnológica, la sociedad de la información).
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Textos Escolares oficiales 2023

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Texto del estudiante

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Medio, Guía didáctica del docente Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Identifican los principales hitos que explican la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, valorando las diversas interpretaciones históricas.
- Reconocen las principales transformaciones geopolíticas tras el fin de la Guerra Fría, comprendiendo la dimensión global del conflicto y la incidencia en la vida cotidiana de las personas.
- Caracterizan los factores que permiten el auge del neoliberalismo, comprendiendo su proyección hasta el presente.
- Analizan los principales factores que permiten la aceleración de la globalización, como por ejemplo la internacionalización de la economía, la revolución tecnológica y la sociedad de la información, comprendiendo la dimensión multicausal.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -17990] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
En 1985 llegó al poder de la URSS Mijaíl Gorbachov el cual prometió una serie de cambios y transformaciones politicas sociales y económicas dentro del gigante comunista transformaciones que tendrían como meta superar el estancamiento que experimentaba este país desde fines de la década de 1970. En base a sus conocimeintos sobre el tema ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados representa(n) alguno(s) de los cambios impulsados por Gorvachov?
I.- La "Perestroika" que tenía por fin reactivar y modernizar la economía.
II.- La "Glásnost" que imponía un estricto control sobre los medios de prensa.
III.- El fin de la presencia de militares soviéticos en el vecino país de Afganistán.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) I II y III
Respuesta
C
Mijail Gorvachov llega al poder en 1985 en un contexto de estancamiento económico y marcado descontento social en las distintas repúblicas que componían la Unión Soviética. Su acción fue clara y orientada a la apertura progresiva de la economía la occidentalización progresiva de la sociedad y el mejoramiento constante de las relaciones con los países occidentales. Así se realizaron reformas como la Perestroika y Glásnost que tenían por fin : modernizar la economía y aumentar las libertad de expresión en el país. Por ello el enunciado "I" es correcto no así el enunciado "II" ya que la finalidad de la Glásnost era totalmente contraria a la planteada allí. Además Gorbachov efectuó el retiro de tropas de Afganistán en una política de acuerdos con Estados Unidos por ello el enunciado "III" es correcto. Ambas reformas (Perestroika y Glásnost) fueron duramente repelidas por múltiples sectores de la política soviética ya que en la practica habían derivando en un sobre explotación de materias primas (como el petroleo gas y los depósitos minerales) y una marcada presencia e influencia de medios opositores financiados desde occidente. Por otra parte la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán permitió el ascenso al poder de los talibanes quienes se destacaban por su fanatismo religioso y su apoyo al terrorismo. Por ello la alternativa correcta es la "D".
Guerra Fría
Enunciado
En el periodo conocido como Guerra Fría se produjo la división del mundo en dos zonas de influencia liderada una de ellas por EE.UU. y la otra por la URSS. Uno de los hechos más ilustrativos de este escenario fue la división de Alemania en dos Estados. En relación a ello ¿cuál de los siguientes hechos fue el que revirtió esta situación transformándose en un símbolo del posterior derrumbe del comunismo?
Alternativas
A) El establecimiento del puente aéreo a Berlín.
B) La consolidación de la Cortina de Hierro.
C) La caída del Muro de Berlín.
D) El fin del mundo multipolar.
Respuesta
C
Hacia 1989 las múltiples presiones internas y externas llevaron a los lideres de la República Democrática Alemana a optar por abrir completamente las fronteras e iniciar el desmantelamiento del muro de Berlín hecho que llevó a la inevitable desintegración del gobierno comunista que gobernaba el país desde 1948. Este suceso fue acompañado con procesos de cambio político en Polonia y otros países de Europa Oriental donde se inició una progresiva desmantelación de los estados comunistas tanto por vías pacificas como por la acción de grupos militares sublevados. Estos radicales cambios en los antiguos países aliados sumados a una creciente crisis económica influyeron de forma decisiva en la desintegración de la U.R.S.S hacia 1991 y la consolidación de un multipolarismo a nivel de política internacional.
URSS y comunismo
Enunciado
¿Cuál(es) de los siguientes fenómenos caracteriza(ron) la evolución política de Europa incluyendo a todo el territorio de la Unión Soviética a finales del siglo XX?
I. La crisis del sistema marxista-leninista en la URSS y la desaparición de ésta como Estado.
II. La mantención de los acuerdos económicos y militares en la Europa del Este.
III. Las transformaciones político-económicas de las repúblicas que conformaban la Europa Oriental.
Alternativas
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
Respuesta
C
En 1985 asumió el poder Mijail Gorvachov líder que a partir de la profunda crisis que afectaba a su país emprendió una serie de reformas que terminaron convirtiendo en 1988 al sistema soviético en una democracia limitada. Luego de aplicar la Glasnot (apertura) y la Perestroika (reestructuración) el proceso culmina con la disolución de la URSS a fines del mes de diciembre de 1991. Por tanto la afirmación I es correcta.
A fines del siglo XX se desmoronó el bloque socialista en Europa Oriental una vez iniciado el proceso de cambio en la URSS las naciones de Europa Oriental se sumaron a este proceso. Entre los efectos de la ola de cambios estuvo la desaparición de los dos grandes bloques que habían sido creados durante la hegemonía soviética. Primero se terminó la alianza económica conocida con el nombre de COMECON en junio de 1991 y poco después el 1 de julio de dicho año dejó de funcionar la alianza militar del Pacto de Varsovia. Por ende la afirmación II es falsa.
La afirmación III es correcta. Durante el período se produjeron profundas transformaciones en los países que integraban el área de influencia de la URSS. Luego de observar el proceso de reformas iniciado por Gorvachov los Estados de Europa del Este empezaron a hacer sus propias innovaciones. Hungría, Polonia, Checoslovaquia entre otros eliminaron sus sistemas de gobierno y derivaron hacia gobiernos democráticos. A la vez al desintegrarse la Unión Soviética aparecieron nuevos Estados que en el caso de Estonia, Letonia y Lituania recuperaron su autonomía. Los países de Europa Oriental debieron hacer duras reformas económicas y procedieron a acercarse económica y militarmente a Europa Occidental.
Globalización
Enunciado
El colapso del bloque comunista (1989-1991) conllevó una serie de consecuencias. Entre ellas es posible mencionar:
I. El mundo bipolar es reemplazado por un multipolarismo.
II. La reunificación de Alemania.
III. La reunificación de Corea.
Alternativas
A) Solo I y II
B) Solo II y III
C) I II y III
Respuesta
A
La Guerra Fría se caracterizó por ser un conflicto donde el mundo estaba polarizado entre las dos superpotencias del momento: EE.UU y la URSS. Esta guerra finaliza cuando cae el bloque de la URRS es decir el bando comunista. Con esto se pone fin al mundo bipolar dando paso a un multipolarismo. Si bien EE.UU pasa a ser la gran superpotencia vigente se destaca también la Unión Europea (en lo económico y comercial) Japón (en lo económico y tecnológico) China (en lo económico y militar) y algunos países árabes (en lo económico por sus reservas de petróleo). Por tanto la opción I) es correcta. Producto del fin del bipolarismo Alemania que estaba dividida en la República Democrática (perteneciente al bloque soviético) y en la República Federal (perteneciente al bloque occidental) se reunifica en una sola. Por lo tanto la opción II) es correcta. Esto no sucede con Corea el cual producto de la Guerra Fría es un país que hasta el día de hoy sigue dividido en dos: Corea del Norte y Corea del Sur donde Corea del Norte posee un regimen comunista.